Se trata del doctor Nelson Collar, director de la XIII Región Sanitaria y a cuyo cargo se encuentra llevar adelante programas de salud destinados a evitar la propagación del coronavirus en el departamento de Amambay.
El galeno fue sorprendido en la feria libre de la ciudad de Pedro Juan Caballero de compras y sin tapabocas.
En la gráfica se observa, inclusive, a la alta autoridad de salud dialogando con una mujer que sí tenía la protección, al igual que las demás personas que se encontraban en el lugar.
La actitud asumida por Collar fue duramente criticada, atendiendo que el mismo debería ser ejemplo para los demás y promover el uso del tapabocas para evitar la propagación del COVID-19.
Sin embargo, el director de la XIII Región Sanitaria optó por hacer caso omiso a las recomendaciones del Ministerio de Salud, que insiste en el uso de esa protección para evitar ser contagiado por el virus.
“Haz lo que digo, no lo que hago”, es la frase que utiliza el director sanitario, quien, al parecer, se cree inmune al coronavirus y, por eso, deambula públicamente por la ciudad sin ninguna protección.
Nota relacionada: “¿Privilegiado? Intendente, de cuarentena en su lujosa residencia”
Dejanos tu comentario
Boom de compras en Ciudad del Este: bajos precios atraen a los argentinos
Ciudad del Este vive un momento de bonanza comercial debido a una masiva concurrencia de turistas argentinos que llegan hasta nuestro país atraídos por los bajos precios, acentuado por una importante inflación en su economía. Las compras no se limitan a la electrónica, sino que también productos como ropas y alimentos son demandados por los visitantes.
Diversos medios argentinos se hicieron eco de la preferencia de sus compatriotas hacia Ciudad del Este como destino de compras, mostrando largas hileras de vehículos que cruzan desde Puerto Iguazú hacia Foz para llegar hasta la capital esteña. Argumentan que los desequilibrios económicos de su país hacen competitiva a la capital del departamento de Alto Paraná, que vuelve a reforzar su reputación de “Meca del comercio fronterizo”.
Diariamente, miles de turistas argentinos llegan buscando productos como televisores, celulares y otros productos electrónicos, como es tradicional. No obstante, en la búsqueda de ventajas económicas frente a la inflación en su país, los compradores también optan por prendas de vestir, calzados e incluso alimentos en Ciudad del Este.
Entre los alimentos, destacan precios más bajos en huevos, verduras, leche, aceite y café, que tienen significativas diferencias con respecto a su precio de venta en Buenos Aires. La diferencia de precio en varios productos es incluso el doble menos que en el país vecino.
Portales de noticias como C5N o el canal TN coinciden en que este fenómeno recuerda a la década de los 80 y 90, cuando los argentinos viajaban al exterior para realizar compras, pero con nuestro país como destino debido a la inflación controlada a nivel local.
El itinerario de los turistas es llegar hasta Puerto Iguazú, de ahí llegar a Ciudad del Este a través de Foz de Yguazú, Brasil. Mencionan que muchos llegan en avión sin equipajes y que otros alquilan camionetas para pasajeros o llegan en sus vehículos particulares.
Compradores brasileños
Los comerciantes de Ciudad del Este tienen la expectativa de un incremento aún mayor de compradores debido al inicio de las vacaciones escolares en Brasil, que también inicia en julio. Señalaron que el movimiento de turistas en vacaciones de invierno suele ser importante.
Como preparativo para recibir dicha concurrencia, solicitan que las autoridades pertinentes garanticen el tránsito fluido y ordenado, ya que suele ocurrir congestiones que dificultan el comercio.
Dejanos tu comentario
Próximo 25 de julio el Gran Hospital de Itapúa abrirá sus puertas
El Gobierno está ultimando los últimos detalles del Gran Hospital del Sur, departamento de Itapúa, para garantizar que la infraestructura esté completamente operativa con miras a su habilitación, prevista para el próximo 25 de julio. Esta obra incluye la habilitación del tramo vial que conectará el hospital con la ruta PY06.
A tal efecto, la ministra de Obras Públicas y Comunicaciones, Claudia Centurión, verificó el avance de las obras del Gran Hospital del Sur, que confirmó que se están ultimando detalles clave para garantizar que la infraestructura esté completamente operativa para su habilitación.
“Estamos recorriendo las obras del Hospital del Sur, garantizando que todo esté en condiciones para que abra las puertas el próximo 25 de julio”, expresó la ministra durante la inspección.
A pocos días de su apertura oficial, avanza la construcción del acceso principal desde la ruta PY06, a través de un tramo de aproximadamente 2 kilómetros, reportó el MOPC. Para la fecha prevista, se habilitará un carril bidireccional que permitirá un tránsito fluido de vehículos, ambulancias y personal médico.
Infraestructura clave
Este nuevo hospital consta de 40.000 metros cuadrados de superficie construida, el complejo hospitalario representa una de las mayores inversiones en salud pública del interior del país. Ubicado en las inmediaciones del arroyo Porã, en Encarnación, se prepara para ofrecer atención médica de alta complejidad a los habitantes de Itapúa y de los departamentos vecinos.
El hospital contará con 232 camas, unidades de terapia intensiva para adultos y niños, servicios de urgencias diferenciadas para áreas materno infantil, cirugía y trauma, además de modernos laboratorios e instalaciones de diagnóstico por imágenes.
Entre sus obras complementarias se incluyen un helipuerto, plantas de tratamiento de efluentes, una generadora de oxígeno, estacionamientos y áreas recreativas.
La titular del MOPC destacó que esta obra transformará el sistema de salud del centro y sur del país, descentralizando la atención especializada y garantizando servicios de calidad a una población cada vez más demandante.
Siga informado con: Frente Guasu busca reorganizar sus bases
Dejanos tu comentario
Amambay: anularon 648 toneladas de marihuana
En el marco de la operación Nueva Alianza 51, en la que colaboran la Secretaría Nacional Antidrogas (Senad), el Ministerio Público y el Comando de Operaciones de Defensa Interna (Codi), junto con efectivos de la Policía Federal del Brasil, se cerró la séptima jornada de incursiones en el departamento de Amambay. Los procedimientos tienen como objetivo la localización y destrucción de cultivos ilícitos de marihuana.
Las principales localidades donde se llevaron adelante las intervenciones fueron Cadete Boquerón y Trabuco, donde se ejecutaron ingresos terrestres y aéreos para anular infraestructura y logística del narcotráfico.
Según el informe oficial de las autoridades paraguayas, en total fueron erradicadas 208 hectáreas de cultivos de marihuana, lo que equivale a unos 624.000 kilos de droga (624 toneladas) en etapa de crecimiento. Además, se procedió a la destrucción de 69 campamentos narcos y la incineración de más de 24.000 kilos de marihuana ya procesada para su distribución.
Se estima que la droga eliminada tendría un valor superior a 19 millones de dólares en Paraguay. Sin embargo, el lucro cesante para las estructuras criminales superaría los 97 millones de dólares, considerando su valor final en Brasil, país que es el principal destino de esta droga.
El ministro de la Senad, Jalil Rachid, destacó que con este tipo de operativos se busca afianzar la cooperación con la Policía Federal del Brasil para debilitar el narcotráfico en sus bases de producción, recordando que a nivel global no existe una iniciativa operativa de estas características que logre neutralizar tanto volumen de droga en tan corto tiempo.
Dejanos tu comentario
Alianza entre Paraguay y Brasil logra anular 648 toneladas de marihuana
En el marco de la operación Nueva Alianza 51, en la que colaboran la Secretaría Nacional Antidrogas (Senad), el Ministerio Público y el Comando de Operaciones de Defensa Interna (Codi), junto con efectivos de la Policía Federal del Brasil, se cerró la séptima jornada de incursiones en el departamento de Amambay. Los procedimientos tienen como objetivo la localización y destrucción de cultivos ilícitos de marihuana.
Las principales localidades donde se llevaron adelante las intervenciones fueron Cadete Boquerón y Trabuco, donde se ejecutaron ingresos terrestres y aéreos para anular infraestructura y logística del narcotráfico.
Según el informe oficial de las autoridades paraguayas, en total fueron erradicadas 208 hectáreas de cultivos de marihuana, lo que equivale a unos 624.000 kilos de droga (624 toneladas) en etapa de crecimiento. Además, se procedió a la destrucción de 69 campamentos narcos y la incineración de más de 24.000 kilos de marihuana ya procesada para su distribución.
Podés leer: Concepción: mujer habría sido asesinada por su pareja tras una discusión
Se estima que la droga eliminada tendría un valor superior a 19 millones de dólares en Paraguay. Sin embargo, el lucro cesante para las estructuras criminales superaría los 97 millones de dólares, considerando su valor final en Brasil, país que es el principal destino de esta droga.
El ministro de la Senad, Jalil Rachid, destacó que con este tipo de operativos se busca afianzar la cooperación con la Policía Federal del Brasil para debilitar el narcotráfico en sus bases de producción, recordando que a nivel global, no existe una iniciativa operativa de estas características que logre neutralizar tanto volumen de droga en tan corto tiempo.
Lea también: Reportaron principio de incendio en la Estación de Buses de Asunción