Numerosos internautas se hicieron eco de las críticas realizadas por el director Anticorrupción del MEC, José Casañas Levi, al ministro del Interior Euclides Acevedo, por su postura ante la acción de los uniformados.
En su cuenta de Twitter, Casañas Levi afirmaba hoy que ninguna persona “tiene la obligación de quedarse en una barrera si es que no tiene ganas de hacerlo”, sino que “tiene todo el derecho de darse la vuelta e irse hacia otro lado, como hizo este señor”, refiriéndose al padre del niño de 6 años baleado tras una persecución policial.
Te puede interesar: Director Anticorrupción del MEC contradice al ministro Acevedo
Sin embargo, en un tweet anterior, fechado el 6 de abril, el abogado decía todo lo contrario: “Cuando encontrás barrera con policías y funcionarios del Ministerio Público tenés que detenerte y dar las explicaciones que te pidan. Si intentás evadirlos o atropellar a la gente, estás cometiendo al menos 2 delitos: resistencia y tentativa de homicidio. Entendés?”, señalaba entonces el ex candidato a ministro de la Corte Suprema de Justicia (CSJ).
Esta contradicción fue destacada por uno de los usuarios de la red social, quien le recordó esa posición totalmente contradictoria a la asumida en la fecha. Cabe mencionar que el abogado no solamente contradijo al secretario de Estado, sino que también aseguró que las barreras policiales son ilegales y anticonstitucionales en un Estado de derecho.
Lea también: Actuación policial fue por falta de idoneidad, según Acevedo
Dejanos tu comentario
Hambre Cero: SIAE está en buenas condiciones de uso, dicen desde Conae
El Consejo Nacional de Alimentación Escolar (Conae), encabezado por Tadeo Rojas, emitió este sábado un comunicado sosteniendo que Sistema Integrado de Alimentación (SIAE) está en condiciones de uso y que su aplicación por las empresas proveedoras es de carácter obligatorio.
La aclaratoria por parte del organismo encargado de controlar y supervisar el programa Hambre Cero en las Escuelas surge tras las afirmaciones esgrimidas por el Gremio de Alimentación Escolar del Paraguay (Gaepy), cuyos miembros advirtieron sobre un posible e inminente peligro de interrupción de la iniciativa.
El gremio alega la existencia de múltiples fallas técnicas y operativas en la implementación del SIAE. “En reiteradas ocasiones se han organizado capacitaciones y asesoramientos presenciales y telemáticas a los usuarios del SIAE, ya sean estos funcionarios de gobernaciones, del Ministerio de Educación y Ciencias o de empresas proveedoras. Si hace falta reforzar esta capacitación, técnicos del Ministerio de Desarrollo Social están disponibles".
El comunicado agrega que “las dificultades técnicas a la conectividad son menores en relación al global de las instituciones y, respecto a esta situación el gobierno del Paraguay se esfuerza para mejorar la cobertura. Asimismo, es clave reforzar el compromiso de todos los actores involucrados en el proceso, para la correcta utilización de la plataforma informática“.
La nota refiere además que “debido al aumento de la oferta educativa por parte del MEC se registran diferencias entre los registros informáticos y el número real de estudiantes matriculados en las instituciones, estás son mínimas, y en el SIAE se pueden ajustar esos datos”.
Leé también: Destaque de EE. UU. es “fruto de la política diplomática de Peña”
En el comunicado emitido por el CONAE, se recuerda que el SIAE fue establecido en la Ley 7264/2024 y en el decreto reglamentario 1.584/2024 “por lo que todos los involucrados en este programa, debemos poner el mayor esfuerzo para cumplir la norma en forma irrestricta”.
Señala que “las autorizaciones para el uso del formato físico fenecieron en marzo, hasta tanto se subsanaran los inconvenientes con la SIAE, a partir de abril es obligatorio el uso de la SIAE, sin excepciones, tal como lo deja claro la resolución Conae 051/24″.
Esta aclaratoria surge teniendo en cuenta que desde GAEPY solicitaron a la CONAE una prórroga en la implementación obligatoria del sistema digital, exigiendo que se habilite el procedimiento en formato físico durante el presente periodo escolar.
“Se insta a las empresas que forman parte de este gremio, a aunar esfuerzos para lograr los objetivos del programa, y a comprometerse con el cambio de paradigma al asegurar la transparencia que se logrará mediante la sustitución del uso de documentos físicos y procesos manuales, por un sistema informático que garantice la viabilidad del proceso administrativo y la total transparencia en el uso de los recursos públicos“.
Te puede interesar: Benítez defiende legitimidad de la CGR para pedir la intervención de Prieto
Dejanos tu comentario
Denuncian cuenta falsa en redes del titular del MEC
El Ministerio de Educación y Ciencias (MEC) informó que existe una cuenta en la red social de Facebook con el nombre y foto del ministro Luis Ramírez, pero que esta sería falsa. En la fecha realizaron el reporte del perfil e instan a la población a estar pendiente de las cuentas oficiales de la institución.
Según el reporte dado por la cartera educativa, desde esta semana quedó activado este perfil que se hace pasar por el ministro de Educación. Sin embargo, esta no pertenece a una cuenta oficial y la misma ya fue reportada, pero se aguarda que sea dada de baja por la red social.
“Se ha detectado la existencia de una cuenta falsa en la red social Facebook con la fotografía del señor ministro Luis Fernando Ramírez. Aclaramos que dicha cuenta no está vinculada de ninguna forma al ministro ni a esta institución”, expresaron en un comunicado del MEC.
Indicaron que la única cuenta oficial del ministro Luis Fernando Ramírez en Facebook es otra.
“Hemos procedido a reportar la suplantación ante la plataforma correspondiente para su eliminación”.
Además, se realizó la denuncia ante las autoridades competentes para iniciar una investigación y tomar las medidas adecuadas según el caso. “Agradecemos a la ciudadanía por mantenerse alerta y por ayudarnos a combatir la desinformación. Instamos a seguir únicamente los canales oficiales del MEC”, puntualizaron.
Dejanos tu comentario
Ministro Martínez Simón se reunió con funcionarios para la implementación del RUN, en el 2026
En la sede judicial de Asunción, el ministro de la Corte Suprema de Justicia y representante ante la Comisión Interinstitucional encargada de implementar la Ley N° 7424/2025, Alberto Martínez Simón, presidió una reunión técnica con representantes de las Direcciones Generales del Servicio Nacional de Catastro (SNC) y de los Registros Públicos (DGRP), Liz Moreno y Lourdes González.
En la reunión evaluaron los avances y desafíos de cara a la implementación del Sistema Nacional Unificado Registral y Catastral y del Registro Unificado Nacional (RUN), cuya ejecución está prevista para el próximo año.
El ministro Martínez Simón, en representación de la Corte Suprema de Justicia, participa activamente en reuniones mensuales con la mesa de trabajo interinstitucional, con el objetivo de asegurar una implementación efectiva de la normativa.
La directora general de los Registros Públicos, Lourdes González, destacó la importancia del trabajo articulado entre instituciones: “Escuchamos las propuestas de las distintas direcciones del Poder Judicial —Administrativa, Capital Humano, Tecnología, entre otras— y es fundamental el trabajo conjunto con el MEF y el SNC”.
Actualmente, el proceso se encuentra en su segunda etapa, centrada en la aprobación del organigrama del RUN, que será tratado próximamente en sesión plenaria de la Corte Suprema de Justicia. Una vez aprobado, corresponderá a la Comisión de Presupuesto del Poder Judicial crear el subprograma correspondiente en el presupuesto institucional, incluyendo el anexo de personal ya integrado con funcionarios provenientes de la Dirección de Catastro.
En cuanto al componente tecnológico, González reconoció que implicará más tiempo, pero aseguró que para enero de 2026 estarán operativos tres productos clave: la mesa de entrada única catastral-registral, el certificado único catastral-registral y el código único asignado a cada inmueble. “La ley prevé una única denominación para los inmuebles, y el equipo técnico
La Ley N° 7424/2025 tiene como objetivo modernizar el sistema registral y catastral del país mediante la unificación de datos en una base digital única, promoviendo una gestión pública más eficiente, segura y transparente. El RUN integrará la información actualmente administrada por la Dirección General de los Registros Públicos (Poder Judicial), la Dirección de Catastro (Ministerio de Economía y Finanzas) y el Departamento de Mensura y Geodesia (Ministerio de Obras Públicas y Comunicaciones).
Dejanos tu comentario
Ejecutivo presentará un proyecto de ley “más amplio e integral” sobre el criadazgo
El ministro de la Niñez y la Adolescencia, Walter Gutiérrez, anunció la presentación de un nuevo proyecto de ley por parte del Ejecutivo al Congreso, que buscará abordar de una manera más amplia e integral el flagelo del criadazgo que penosamente es una situación que se tiene en el país desde hace muchos años.
En conferencia de prensa en Mburuvichá Roga, luego de conversar con el vicepresidente y presidente en Ejercicio, Pedro Alliana, Gutiérrez explicó que la propuesta apunta a una legislación que permita una comprensión total de esta problemática.
“La posición del Poder Ejecutivo es que se pueda sancionar a las personas que cometen este tipo de situaciones y que tienen como víctimas a niños y niñas en situación de criadazgo. Una penosa situación que se vive en nuestro país desde hace muchos años, pero desde el Ejecutivo entendemos que debemos luchar frontalmente”, expresó el ministro.
En sesión extraordinaria, esta semana, el Senado analizó como único punto del orden del día el proyecto de ley “Que garantiza la protección ante el criadazgo de niños, niñas y adolescentes”. Tras un amplio debate, el pleno resolvió rechazar la propuesta legislativa y la devolvió nuevamente a la Cámara de Diputados.
Durante este debate se pudo visualizar varias situaciones que generan preocupación, por lo que se vio la necesidad de impulsar una lucha frontal que contemple aspectos como la prevención y sanciones penales a los responsables.
“Entendemos que hubo alguna confusión, faltó aclarar algunos conceptos (…), al criadazgo no lo podemos considerar como algo bueno, es algo nefasto para nuestros niños y niñas, no debemos confundir algunas situaciones con el criadazgo, esto se da cuando un niño es separado de su familia y es llevado a otra familia, en esa se encuentra bajo condiciones de explotación laboral infantil a través del trabajo doméstico donde se le priva del acceso pleno de sus derechos como educación, salud, protección”, explicó.
No es cultura paraguaya
A criterio de Gutiérrez, el criadazgo no puede estar relacionado con la cultura paraguaya, bajo ningún punto de vista, por lo que debe ser desnaturalizado de la sociedad. Necesitamos de una pena o una sanción, remarcó.
Anunció que desde el Ejecutivo trabajarán con los diferentes actores parlamentarios, convencidos de que nadie quiere “algo malo para los chicos”, en contrapartida según dijo, están en la misma sintonía de proteger a los niños y niñas y salvaguardar sus derechos.
“En tema de los menores siempre hago la comparación con el abigeato, el hurto de una cabeza de ganado puede llevarte a la cárcel hasta 10 años y esclavizar a un niño o niña, no? Entonces debemos definir muy bien qué es lo que queremos como Estado, nosotros tenemos una claridad absoluta desde el Poder Ejecutivo y vamos a estar trabajando y dialogando con los diferentes actores”, acotó.
Siga informado con: Peña invita a líder de industria automotriz al Rally de Paraguay