Pedro Juan Caballero. Emerson Dutra, corresponsal.
El dirigente campesino Arnaldo Rodríguez fue asesinado esta tarde de dos balazos en un confuso incidente que se registró en la colonia Vista Alegre, departamento de Amambay. Datos revelan que el hombre fue ejecutado por Héctor Calonga, preso minutos después de haber cometido el sangriento homicidio.
Según se informó, el dirigente campesino murió al defender a una mujer que estaba siendo atacada por Calonga. “Le disparó dos tiros por la espalda”, relató Juan Ortiz Medina, campesino que presenció el suceso.
El mismo dijo que el pasado fin de semana, el presunto homicida había llevado a 8 hombres fuertemente armados con fusiles de guerra, quienes bajo amenaza de muerte obligaron a un grupo de aproximadamente 30 sintierras a abandonar el terreno que estaban ocupando de forma precaria.
Lea también: Policías son denunciados por amenaza de muerte y agresión en San Pedro
Los labriegos llegaron a filmar el accionar de los desconocidos que, sin temor, exhibían sus potentes armas de guerra.
Testigo
“Esta tarde, cuando los policías se retiraron, Calonga ingresó con su camioneta y quiso obligarnos a subir en la carrocería del vehículo. Nosotros nos resistimos y, como consecuencia, empezó a golpearnos. Al ver que golpeaba a una señora, el presidente fue a defenderla. Entonces, Calonga fue al vehículo, agarró su arma de fuego y mató a Rodríguez frente a todos”, señaló el testigo del crimen.
El fallecido era un conocido dirigente que estaba al frente del asentamiento 7 de Enero. El presunto autor del hecho ya se encuentra a cargo de la justicia ordinaria.
Te puede interesar: Tres asaltantes encañonan y roban más de G. 50 millones a comerciante
Dejanos tu comentario
Caso Pecci: Margareth Chacón busca revocar condena ante la CSJ de Colombia
Medios de prensa colombianos informaron que el Tribunal Superior de Cartagena remitió a la Corte Suprema de Justicia la demanda de casación presentada por la defensa de Margareth Chacón, condenada en segunda instancia por el crimen del fiscal paraguayo Marcelo Pecci. La máxima instancia judicial es ahora la que deberá decidir si admite este trámite y revoca su condena o bien, si confirma la sentencia.
La Justicia colombiana había condenado a Chacón a 35 años de cárcel, luego que la Fiscalía general de la Nación de dicho país demostrara que fue la coordinadora logística y financiera del homicidio de Pecci. Ahora, la Sala Penal del Tribunal Superior de Cartagena hizo lugar al recurso extraordinario de casación que planteó la defensa de la mujer, procesada por los delitos de homicidio agravado y fabricación, tráfico y porte de armas de fuego o municiones.
Le puede interesar: Gobierno de Lula da Silva niega esquema de hackeo a Paraguay
Esta acción de la Sala Penal se dio en respuesta a la demanda interpuesta por la sentencia del 27 de septiembre del 2024, que ratificada la condena interpuesta inicialmente el 15 de febrero del año pasado, por el juzgado Tercero Penal del circuito judicial de Cartagena. Luego de que se diera lectura al fallo en segunda instancia, dictado en enero de este año, la defensa presentó el recurso dentro del plazo legal.
La resolución expedida este 25 de marzo fue remitida a la Corte Suprema de Justicia de Colombia, que deberá decidir si admite el recurso y revoca la condena o bien, si confirma la sentencia, según medios colombianos.
Chacón es considerada como pieza clave en el asesinato del fiscal paraguayo Marcelo Pecci, al igual que su esposo Andrés Pérez Hoyos y su cuñado Ramón Pérez Hoyos. La mujer había sido sentenciada por su participación en el asesinato de Marcelo Pecci, el 10 de mayo de 2022 en Colombia, considerado su papel como fundamental en el atentado e incluso uno de los cerebros.
La procesada fue la única de los involucrados que no aceptó su culpabilidad en la causa, lo que sí hicieron los demás involucrados y lograron penas menos gravosas. En una de sus últimas declaraciones ante las autoridades, la mujer denunció supuestas torturas y maltratos en un búnker para declarar en contra de un expresidente, cuyo nombre nunca antes había escuchado.
Dejanos tu comentario
Dirigente campesino afirma que “oposicionismo obligatorio” no da resultados
El dirigente de la Coordinación Nacional de Beneficiarios de la Regularización de la Tenencia de la Tierra (Conabertt), Justino Vera, cuestionó las posturas radicales de algunos sectores de la oposición y otras organizaciones campesinas alineadas con un “oposicionismo obligatorio”, que no ha dado resultados para el campesinado. Vera ratificó su apoyo a la gestión de Francisco Ruiz Díaz al frente del Instituto Nacional de Desarrollo Rural y de la Tierra (Indert) con la titulación masiva de tierras.
El abogado y trabajador rural de Culantrillo (Caaguazú) fue protagonista, el 20 de marzo, de una discusión en un programa radial con la exsenadora Kattya González, quien, molesta porque las organizaciones campesinas manifestaron como una “revolución” la regularización de títulos a través una carta abierta en respaldo al Indert; cuestionó al dirigente por “traicionar a la causa” y lo acusó de “dividir” al sector, que esta semana realizará su marcha anual en Asunción.
“Ellos (la conducción radial) vincularon ese tema porque es como si fuera que nosotros estamos saliendo a desbaratar la lucha, la marcha de la Federación Nacional Campesina, yo también habré hecho como 10 años porque fui parte mucho tiempo de la Federación Campesina. Es una tradición hasta loable si no se le da esa arista y ese ribete de oposicionismo obligatorio, que en nuestra cabeza tiene que estar que tenemos que salir a romper botellas y a hacer quilombo contra todo el mundo”, dijo Vera, el viernes pasado, en entrevista al programa “Así son las cosas” de GEN y Universo 970 AM/Nación Media.
Hostigamiento opositor
Vera indicó que por años hizo parte de la FNC, donde se ha logrado incluso que se formen más de 100 asentamientos, sin embargo, actualmente no se llega ni a los 30 asentamientos, porque se perdió el arraigo; una situación que la gestión actual del Indert viene a contrastar con 9.000 títulos de propiedad otorgados en un año y medio, otros 10.000 en proceso en Caaguazú y más de 25.000 a nivel nacional.
“Yo ya no estoy en esa tesitura, estoy en la otra mentalidad de que hay que cooperativizar. Acá no estoy pintando ningún país de maravilla, hay muchas faltas. (…) Hay que hacer autocrítica, la Federación Nacional Campesina, yo respeto mucho porque tengo muchos compañeros allí, y los colegas de la emisora, lo que vincularon es que nosotros supuestamente hacemos con la intención de desbaratar esta lucha”, expuso mediante Nación Media.
También cuestionó que exista una imposición de estos sectores, oposición y campesinado de ser parte de esta marcha, a pesar de no compartir esta postura. “En la era democrática todo el mundo se puede manifestar, pero, así como la Constitución garantiza la libre participación en una organización, tampoco se obliga a formar parte. Yo desconozco un poco a Kattya porque ella es defensora de la ley, ella está en este mundo tan maravilloso para mí que es el derecho, pero es como que nos quiere hostigar y nos quieren empujar a decir lo que ellos utilizan como lenguaje”, apuntó Vera.
Dejanos tu comentario
Detuvieron a supuesto implicado en asesinato de titular de comisión de seguridad
- Ciudad del Este. Agencia Regional.
Policías de la Comisaría 12 de Presidente Franco detuvieron a Jorge Bazán Gayoso (38), quien era buscado como uno de los supuestos autores del asesinato de un presidente de comisión de seguridad, del barrio San Miguel, del citado municipio, que habría sido un acto de supuesta represalia. El procedimiento fue ayer 20 de marzo, a las 18:35 en la vía pública del barrio San Miguel. La orden de captura es de fecha 13 de marzo del 2025, ordenada por el fiscal Édgar Benítez Delgado. El detenido fue derivado a la Dirección de Policía de Alto Paraná.
El hombre tiene antecedentes por hechos de robo agravado en los años 2008 y 2012, como también por hecho punible contra la Ley 1340/88 del año 2010. Estaba en compañía de Sergio Figueredo Jara, quien estaba al mando de un automóvil de la marca Toyota, modelo Ractis, color bordó, matrícula AAGD 438. Al mismo se le practicó el alcotest y resultó negativo.
Puede interesarle: Asesinaron a balazos a un comerciante en Presidente Franco
La detención de Bazán Gayoyo, según la Policía de Alto Paraná, tiene relación con el asesinato de varios tiros de Felipe Benítez Mareco (66), ocurrido el 5 de mayo de 2024. Fueron dos motociclistas que llegaron a la casa y efectuaron los disparos para matarlo, pero no hubo robo.
El mismo fue juez en Itapúa y en el momento del homicidio disponía de un local comercial “Autoservicio La Familia” y a la vez era el presidente de la comisión de seguridad del barrio. En ese carácter se dedicaba a perseguir y denunciar el negocio del microtráfico en su barrio.
A raíz de las acciones como comisión de seguridad fue detenido Águedo Bazán Lugo, padre del hoy detenido Jorge Bazán Gayoso. Investigadores policiales sospechan que los hijos habrían actuado en represalia.
Puede interesarle: Adolescente al mando de un vehículo sin chapa atropelló a estudiante en Luque
Dejanos tu comentario
Dirigente campesino refutó a exsenadora furiosa contra “revolución” de titulación de tierras
El dirigente campesino Justino Vera refutó el discurso antigobierno de una exsenadora de oposición, molesta porque las organizaciones del campo calificaron como una “revolución” el trabajo que viene realizando el Instituto Nacional de Desarrollo Rural y de la Tierra (Indert) con la histórica regularización de tierras para el sector campesino. El trabajador rural de Culantrillo, Repatriación (Caaguazú), y secretario general de la Coordinación Nacional de Beneficiarios de la Regularización de la Tenencia de la Tierra (Conabertt), sostuvo que nunca antes un gobierno ha logrado el nivel de titulación como ahora, con la gestión de Francisco Ruiz Díaz.
Este jueves, Vera fue entrevistado por el periodista Kike Gamarra y la exsenadora Kattya González a través de Mega TV, quienes le cuestionaron por haber firmado la carta abierta “tan elogioso”, junto a otros representantes del sector campesino, apoyando la gestión del titular del Indert, Francisco Ruiz Díaz. “Firmante, proponente y convencido totalmente con toda la voluntad de todo lo que está ocurriendo en nuestra zona y principalmente con mi pueblo, que está dentro de una coordinadora”, respondió el dirigente, de manera elocuente.
Leé también: Compra de pupitres: Contrataciones suspende licitación impulsada por Miguel Prieto
“Hay que reconocer que el Indert con el señor Ruiz Díaz estuvo muy activo desde que asumió el cargo”, admitió Gamarra, sin embargo, quiso sostener que, con este respaldo abierto al Indert, habría una supuesta división en las bases campesinas, de cara a la XXXI Marcha Campesina, Indígena y Popular de la Federación Nacional Campesina (FNC), que se realizará en Asunción los días 26 y 27 de marzo.
“Por eso hablaba sobre una convicción a prueba de todo lo ocurrido, porque tampoco podemos olvidar lo que es el pasado inmediato. Siempre hay una diferencia, siempre hay importantes excepciones, incluso hasta que llegaba don Francisco, totalmente diferente era la situación”, apuntó. Explicó que su sector también formó parte de la dirigencia histórica rural, pero casi perdieron toda la tierra ya que algunas organizaciones “tradicionales” que no estaban de acuerdo con “la generación de arraigo y la titulación”.
“Se reclama un Estado más presente, más cercano al ciudadano y se rechazaba la titulación porque supuestamente teníamos que crear una propiedad común en donde el paraguayo, si se va de aquí a cien kilómetros, considere que esa es su tierra también, rechazando completamente, inclusive la cuestión de la propiedad privada en manos de los agricultores minifundiarios”, expresó Vera. “Y dónde iremos a parar con la irregularidad total”, expresó en guaraní.
“No sé de qué división podemos hablar cuando la función pública o cuando el Estado está presente en el campo”, aseguró. Agregó que con la postura de los dirigentes campesinos tradicionales perdieron prácticamente el 80 % a 90 % del campo, y, en la actualidad, el Estado está trabajando en cumplimiento de todas las leyes, otorgando tierras a los campesinos en base a la ley, sin beneficiar únicamente a un sector político. “No considero que estemos divididos”, puntualizó.
Doble discurso de Kattya
“Quiero que le conozcan a la gente de Culantrillo, de estar estafada por más de 800 millones de guaraníes, pasamos a la titulación total 100 %”, relataba Vera, cuando fue interrumpido por la exsenadora Kattya González, expulsada en 2024 por el uso indebido de influencias. La exlegisladora se jactó de ser “profesora de Derecho Agrario” y, molesta porque los campesinos utilizaron la palabra “revolución” en su carta abierta, cuestionó que no existe una planificación ni del Indert, ni del Ministerio de Agricultura y Ganadería (MAG), “pequeños logros que de ninguna manera pueden significar una revolución”.
“No porque Culantrillo haya obtenido alguna suerte, digamos, de favor político y una regularización de sus tierras, significa que el campesinado está mejor”, dijo González para desacreditar al dirigente, mencionando que debería leer el libro de un abogado publicado hace casi 80 años para entender que “de ninguna manera la titulación de una comunidad puede significar una revolución. Yo te insto, Justino, a que ustedes no sean tan resignados y que con tan poca cosa se conformen. [...] ¿Cuál es el criterio para ser tan feliz?”.
“Entonces, no podés estar feliz porque te dan dos o tres títulos, hermano querido. Estás traicionando la causa. Sos un colorado más”, atacó Kattya al dirigente, alzándole la voz nerviosamente. A lo que Vera contestó: “Estas haciendo incluso un juicio de valor. Yo te he llamado, te he mensajeado cincuenta mil veces, Kattya, nunca me respondiste un solo mensaje. En tus páginas oficiales, cuando te ofrecí al campesinado para que venga a socorrernos, yo te llamé te mensajeé, y no le ´pelás´ a los pobres. Entonces ahora me vas a salir como la opositora porque quieres dar tu discurso y que yo asimile tu discurso y diga que lo que está haciendo Francisco es una porquería, es un desastre”.
“Porquería es, traiciona a la causa se llama lo que estás haciendo. Estás traicionando a la causa campesina. No tenés vergüenza”, insistió la exsenadora, con desprecio. Sin embargo, el dirigente argumentó que gestionar 10.000 títulos de propiedad para el campesinado de Caaguazú será una revolución. Vera cuestionó que la oposición solo “discursea” y no actúa en favor del campo, y le recordó que la reforma agraria estaba en sus manos como legisladora. “Entonces, no podés echar un pelo en la comida y decir que la comida es una porquería”, aseveró el referente de Culantrillo.
“Van a seguir siendo, si es que son funcionales a esta política, cada día más pobres y más ignorantes”, disparó la expulsada congresista, gritándole que “no se alía con narcos”. Pese al tono ofensivo, Vera comentó: “Atendé por los campesinos, atendé por la gente pobre, no intenten opacar lo que es el derecho, de conseguir ese documento sagrado para nosotros”. Luego, tras recordar el fracaso electoral de la concertación opositora por fracturas internas, el dirigente puntualizó: “Yo soy parte de ustedes, pero qué es lo que presentan ustedes. No son capaces”. Como cierre a la discusión, Gamarra dijo: “Bueno, parece que en el quinto departamento no llegan los Lalo chats”.
“Contigo como periodista puedo hablar como dirigente y con Kattya me tengo que hablar como político. Yo le conozco a los políticos, justamente que hoy también tienen los micrófonos y que rechazan rotundamente la solución que se está planteando. Dejemos de ser opositor por el solo hecho de serlo y con eso ganar el voto, eso es del ciclo pasado. Vamos a defender esta administración lo que es el barrido previal porque se tiene un proyecto de titular a 75.000 fincas en el campo que está justamente en las manos de pequeños campesinos, campesinos pobres”, agregó Vera, mientras la exsenadora se reía y se burlaba del trabajador rural, comentando: “Él es campesino feliz”.
La carta de Conabertt
Luego de una gran reunión realizada en la ciudad de Caaguazú, representantes del Coordinación Nacional de Beneficiarios de la Regularización de la Tenencia de la Tierra (Conabertt) emitieron una “Carta abierta a los tres Poderes del Estado y la ciudadanía en general”. Vera explicó que tras leerse el texto, fueron 140 delegados de todo el país que estuvieron de acuerdo y que firmaron de forma espontánea. El documento expresa lo siguiente:
“Quienes suscriben esta carta, dirigentes de base de comunidades rurales de cinco departamentos y treinta organizaciones de fomento y desarrollo de tierra, todos dentro de la Coordinadora Nacional de Beneficiarios de la Tierra (Conabertt) vienen operando desde el año 2018 en procura de la legalización de las derecheras en manos de los agricultores minifundiarios, es decir, practicantes de la agricultura familiar campesina, hasta llegado un momento, más del noventa por ciento sin contar con el ansiado título de propiedad, sin embargo, estos últimos tiempos en su gran mayoría empiezan a revivir la esperanza con la administración del Prof. Dr. Francisco Ruiz Díaz como presidente del Indert, batiendo récord en entregas de títulos en apenas un año y medio de administración y con una previsión de más de setenta y cinco mil títulos de propiedad a entregarse en la presente legislación”.
“Por lo tanto, esta nucleación rural brinda su pleno apoyo a la gestión del presidente Francisco Ruiz Díaz y su equipo y repudia cualquier intento de darle un ribete de fanatismo y oportunismo político de tergiversación, manipulación y desinformación sobre los logros ya alcanzados y a alcanzar durante esta histórica campaña de dignificación de la vida del campesinado pobre, como así de rechazar cualquier intento de remover al presidente y su equipo, lo cual se traduciría en la intención de truncar la esperanza de una revolución única y positiva en favor de la latigada República del Paraguay”.