El 12 de junio es el Día Mundial contra el Trabajo Infantil. Millones de niños de todo el mundo se dedican a algún tipo de trabajo peligroso o en el que son explotados, por lo general a expensas de su salud y su educación y, sobre todo, de su bienestar general y desarrollo.
El Ministerio de Trabajo, Empleo y Seguridad Social (MTESS), a través de su Dirección General de Protección a la Niñez y la Adolescencia, habilitó una línea telefónica para recepcionar denuncias de trabajo y explotación infantil. La ciudadanía puede realizar sus denuncias al 0983-515-701, o bien al correo electrónico denunciasdgna@gmail.com.
Leé también: Buscan a menor que fue golpeado por un adulto en cercanía de la Chacarita
Desde el MTESS, se coordinan los esfuerzos para el cuidado del empleo digno y la importancia del cuidado de los niños, niñas y adolescentes para que la explotación infantil no sea una opción en la reactivación económica, tras la pandemia por el COVID-19 con el lema: “Ahora más que nunca, sin trabajo infantil”.
La ministra de Trabajo, Carla Bacigalupo, en la ocasión, además realizó el lanzamiento de un curso de diplomado en Estrategias para la erradicación del trabajo infantil, que será impartido por el SNPP, mediante el sistema e-learning.
Dejanos tu comentario
Advierten sobre multas para quienes incumplan el pago del nuevo salario mínimo
Desde este mes el sector privado deberá computar el salario mínimo sobre la base de la actualización decretada por la Presidencia de la República. El Ministerio de Trabajo, Empleo y Seguridad Social (Mtess) advierte de multas por el incumplimiento del decreto.
Todo trabajador en el territorio nacional no debe recibir un salario no menor a G. 2.899.048, según el decreto emitido por la Presidencia de la República.
Leé también: Sector porcino registró ingresos por más de USD 22 millones en el primer semestre
El reajuste del salario mínimo vigente fue del 3,6 %, según la recomendación del Consejo Nacional de Salarios Mínimos (Conasam), basada en la inflación interanual del 3,6 % de mayo pasado, observada por el Banco Central del Paraguay (BCP).
El Mtess advierte a las patronales del sector privado que en agosto realizarán controles para verificar el pago del salario mínimo. En ese sentido, para quienes incumplan con el pago del monto establecido existen multas de entre 10 a 30 jornales mínimos por cada trabajador afectado.
Nuevo cálculo
El Mtess había anunciado que presentarían un proyecto de ley para modificar el método de cálculo del salario mínimo, que actualmente se basa en la inflación interanual del IPC del Banco Central del Paraguay.
El objetivo es desarrollar una propuesta que contemple no solo la evolución de los precios en general, sino también el impacto real sobre el poder adquisitivo de los trabajadores. Esto podría implicar cambios sustanciales en la manera en que se define el salario mínimo en el país.
“Este es un IPC general que refleja un costo-consumo promedio de bienes y servicios, no es dirigido a una canasta básica obrera, es una herramienta económica que se usa para la política monetaria y no salarial", había dicho a Universo 970 AM/Nación Media Enrique Galeano, director de Trabajo del Mtess.
Se espera que durante este año se concrete un proyecto de ley que contemple los ajustes propuestos y que deberá ser evaluado por el Poder Ejecutivo antes de su envío al Congreso. Las autoridades coinciden en que el IPC es una herramienta válida para la política monetaria, pero insuficiente para definir incrementos salariales que garanticen una mejora real en la calidad de vida de los trabajadores.
Dejanos tu comentario
Desde hoy rige el nuevo salario mínimo en Paraguay
A partir de hoy 1 de julio de 2025, entra en vigencia el nuevo salario mínimo legal para trabajadores del sector privado: G. 2.899.048 mensual. El reajuste fue establecido por el Poder Ejecutivo, conforme a la recomendación del Consejo Nacional de Salarios Mínimos (Conasam), tras evaluar la variación interanual del Índice de Precios al Consumidor (IPC), que fue del 3,6%.
De esta forma, también se fija un nuevo jornal diario de G. 111.502. El objetivo principal de este mecanismo es proteger el poder adquisitivo de los trabajadores, especialmente de aquellos que se encuentran en los rangos salariales más bajos y cuyos ingresos se ven más afectados por la subida de precios.
El Ministerio de Trabajo, Empleo y Seguridad Social (MTESS) recuerda que el cumplimiento del salario mínimo es obligatorio para todos los empleadores del sector privado y que su incumplimiento constituye una infracción laboral. En caso de detectarse el pago por debajo del monto legal establecido, la empresa puede ser sancionada con multas de entre 10 y 30 jornales mínimos por cada trabajador afectado.
Leé también: Gremio industrial insiste en acelerar las inversiones en nuevas fuentes de energía
Con la entrada en vigor del nuevo salario, el MTESS iniciará operativos de fiscalización en empresas y establecimientos laborales, especialmente en aquellos donde existan denuncias por el incumplimiento del pago. Los controles arrancarán en agosto y serán ejecutados por inspectores laborales, quienes verificarán que los trabajadores estén percibiendo los montos correctos y en los plazos establecidos por la ley.
El canal de WhatsApp habilitado por el Ministerio para consultas y denuncias es el (0993) 308-100. A través de este medio, trabajadores, empleadores y ciudadanos en general pueden comunicarse para recibir información o reportar posibles irregularidades.
Aunque el reajuste del salario mínimo busca mitigar el impacto de la inflación, varios sectores sostienen que aún está lejos de cubrir el costo real de vida en Paraguay. Según estudios del propio MTESS, el salario mínimo cubre poco más del 70% de la canasta básica familiar en zonas urbanas.
No obstante, el ajuste anual es un paso necesario dentro del sistema de revisión legal, y también influye en otros beneficios laborales como el aguinaldo, las indemnizaciones, el seguro social y el cálculo de aportes jubilatorios.
Dejanos tu comentario
Analizan la formación dual
La ministra de Trabajo, Empleo y Seguridad Social (MTESS), Mónica Recalde; el viceministro de Trabajo, César Segovia; el secretario técnico del Sistema Nacional de Formación y Capacitación Laboral (Sinafocal), Alfredo Mongelós e integrantes del Órgano Rector y la Organización Internacional del Trabajo (OIT) participaron del taller denominado “La formación dual en Paraguay: potencialidades, desafíos y el camino hacia un nuevo marco regulatorio”.
Las instituciones buscan fortalecer el sistema de formación dual para el empleo. La actividad se realizó con el fin de aportar elementos que ayuden a comprender conceptualmente lo que significa la formación dual, sus elementos y actores.
Entender además los beneficios para la educación y el trabajo de los jóvenes; la productividad de las empresas y el aporte en la economía. Durante el taller se acordaron definir un Modelo Nacional de Formación Profesional Dual para el país.
DESAFÍOS
La ministra de Trabajo, Mónica Recalde, manifestó que uno de los desafíos asumidos por el Sinafocal y el SNPP han sido el fortalecimiento del sistema de educación dual.
“Observamos que, si bien este modelo se ha aplicado en diversos espacios, ha sido desde enfoques distintos. Muchas empresas aún no conocen adecuadamente el modelo, aunque cuentan con la capacidad de implementarlo. Al mismo tiempo, existe un gran número de jóvenes esperando acceder a una formación técnica que les permita una inserción laboral efectiva”, expresó.
Dejanos tu comentario
Trabajo infantil es otro frente que requiere aunar esfuerzos
El derecho a jugar es una disposición establecida en normas expresas –locales e internacionales–, pero que en la práctica suele relegarse por las diferentes realidades que afrontan las familias. Esta situación llama a reforzar las estrategias que combatan este frente que reprime el bienestar de un sector muy sensible como es la población infantil.
En nuestro país, si bien hay avances importantes en la protección de los derechos de los menores de edad, todavía es un desafío erradicar el flagelo del trabajo infantil. Niños y adolescentes que debieran estar jugando, estudiando, practicando actividades deportivas, culturales de sus preferencias, entre otras dispersiones, lastimosamente asumen responsabilidades que son privativas de adultos, para las cuales no están preparados.
Por el Día Mundial contra el Trabajo Infantil, que se recordó la semana pasada, el Instituto Nacional de Estadística (INE) compartió datos alusivos a la situación laboral de menores que amerita la reflexión en lo que atañe a las deudas que tenemos como sociedad. Según la Encuesta Permanente de Hogares Continua 2024 (EPHC), en Paraguay, del total de niños, niñas y adolescentes de 10 a 17 años (826.568), alrededor del 6,2% están ocupados, es decir, aproximadamente 51.007 personas.
Según el INE, en este universo de 51 mil menores se encuentran niños, niñas y adolescentes que realizaron actividades económicas por más horas que las especificadas para su edad. En el informe que clasifican como trabajo infantil o trabajo prohibido detallan menores de 10 a 13 años de edad: con trabajo, cualquier número de horas; de 14 a 15 años de edad con trabajo mayor a 24 horas por semana y de 16 a 17 años de edad con trabajo mayor a 36 horas por semana.
Al desagregar por sexo, del total de niños y adolescentes (414.227), el 9,5 % está ocupado, es decir, 39.357 personas aproximadamente. Mientras que del total de niñas y adolescentes (412.341), el 2,8 % se encuentra ocupado, unas 11.650 personas.
El trabajo minucioso del INE también hace referencia a rubros que ocupan a menores y citan desde sectores del ocio y el comercio, la construcción a manufactura y los habituales servicios comunales, sociales y personales. No hay que olvidar que, además el trabajo infantil realizado en la calle como otros espacios públicos y del que la mayoría de la sociedad es testigo, pone a la vista un problema que amerita mayores esfuerzos por parte de la sociedad.
El trabajo infantil es una debilidad social que se arrastra de décadas, y es probable que se haya perdido la capacidad de asombro, de conciencia, a consecuencia también de las dificultades del día a día a causa del costo de vida y otros.
Por eso la importancia de aunar esfuerzos con el objetivo de proteger de alguna manera el capital más importante que tenemos que es nuestra población infantil. En este contexto, vale traer a colación que hay actores sociales que tienen noción de la situación y se muestran comprometidos en combatir el flagelo.
Desde la Unión Industrial Paraguaya (UIP) anunciaron días pasados la novena edición del concurso de dibujo “No al trabajo infantil”. Con esta iniciativa buscan promover la reflexión y el compromiso colectivo contra el trabajo infantil, apelando a la creatividad de niños de todo el país que son en definitiva quienes los más capaces en despertar esa sensibilidad que hemos olvidado como personas mayores.
Los gremialistas mencionaron que la edición anterior dejó en evidencia la altísima creatividad de los participantes para interpretar con sensibilidad el mensaje del concurso. Pequeños proyectos como este se traducen en capital semilla de una mayor consciencia sobre la problemática.
En un país como el nuestro con una Constitución en la que se defiende el interés de los menores por encima de todo no podemos seguir postergando soluciones.
Hay que insistir con líneas de acciones que persigan estas equivocadas maneras de involucrar a los niños, niñas y adolescentes en tareas que son de absoluta responsabilidad de los adultos.
Con el empleo que se les impone, no están ayudando a sus familias, por el contrario están frustrando su futuro, el bienestar de los suyos y de la sociedad a la que podrán ser más útiles mañana si hoy viven una infancia saludable, proyectada al conocimiento y la formación.