El departamento está de duelo con la triste noticia del fallecimiento de su último héroe y rinde homenaje a don Próspero con palabras de recordación.
Este lunes 13 de julio, falleció a los 105 años don Próspero Rojas Garay, el último excombatiente de la Guerra del Chaco del departamento de Ñeembucú. Desde la XII Región Sanitaria, el director Aníbal Espínola y funcionarios en general participan con hondo pesar del fallecimiento del excombatiente y honran su memoria.
Recordaron que el sargento Próspero Rojas Garay, excombatiente del Regimiento de Infantería 3 Corrales en la Guerra contra Bolivia, nació el 25 de junio de 1915. Tenía 17 años cuando en 1933 fue al Chaco, donde estaban sus tres hermanos, Asunción, Anastacio y Félix.
Como recluta, fue destinado a Picuiba y Nanawa para la construcción de caminos de movilización de las tropas y luego enviado al frente de combate, formando parte del Regimiento de Zapadores 2 General Genes, en el Regimiento de Infantería 11 Abay y en el RI 3 Corrales, bajo el mando del mayor Serviliano Caballero. Al regresar de la guerra se instaló en Laguna Itá, San Juan Ñeembucú, donde se dedicó a la agricultura y la ganadería.
Leer más: Solo quedan 60 héroes veteranos de la Guerra del Chaco
Por su parte, el gobernador de Ñeembucú, Luis Benítez, también dedicó un mensaje a don Próspero. “Un héroe que ha dejado en su andar una gran enseñanza de valor y abnegación. Un espejo en el cual los ñeembuqueños podremos mirarnos con orgullo y amor a la patria. Honor y gloria sargento primero Próspero Rojas Garay”, publicaron desde la cuenta de la gobernación.
Leer también: Cartes rindió especial homenaje a quienes defendieron la patria
Dejanos tu comentario
Fase B: avanzan los trabajos preliminares en la Costanera de Pilar
El Ministerio de Obras Públicas y Comunicaciones (MOPC) informó que las intervenciones iniciales de la Fase B del proyecto de Defensa Costera de Pilar, avanzan en diversos sectores de la ciudad. Los trabajos actuales se enfocan especialmente en el barrio San Quintín y en el tramo Yataity, Paso Méndez.
Los trabajos incluyen: la construcción del sistema de alcantarillado pluvial y cloacal, así como una Planta de Tratamiento de Aguas Residuales (PTAR). En el barrio San Quintín, se prevé el inicio de excavaciones y la instalación de cañerías de desagüe cloacal. Mientras tanto, en el tramo Yataity, Paso Méndez, se llevan a cabo labores de topografía, estudios de suelo y análisis hidráulicos, además de la limpieza de la franja de dominio, como parte de las acciones previas a la pavimentación.
Leé también: Sector porcino: Paraguay apuesta por nuevos mercados asiáticos
La nueva infraestructura prevista en la capital del departamento de Ñeembucú tiene dos objetivos principales: proteger ante desastres naturales, reduciendo el riesgo de inundaciones mediante un sistema eficiente de alcantarillado, y mejorar la calidad de vida, promoviendo un entorno más saludable y sostenible para la comunidad.
Consultas
La comunidad cuenta con una línea telefónica, 0976 664 887, para realizar consultas sobre la obra. Esta herramienta busca garantizar el derecho de la ciudadanía a recibir información y asegurar respuestas oportunas. Paralelamente, se organizan reuniones con la comunidad para informar sobre los detalles de la iniciativa: objetivos, impactos ambientales y urbanos, plazos de ejecución y la gestión de permisos de los frentistas.
Además, se están levantando actas de preconstrucción, documentos que registran el estado actual de las viviendas cercanas a las obras. Esto garantiza que, en caso de daños durante la construcción, los propietarios cuenten con respaldo para solicitar su reparación.
La realización de este emprendimiento está a cargo del Consorcio Sanitario Ñeembucú, integrado por LT S.A., Constructora Heisecke S.A. y Benito Roggio e Hijos S.A., con la supervisión del Ministerio de Obras Públicas y Comunicaciones (MOPC) y la fiscalización de CIALPA S.A.
Dejanos tu comentario
Temporal causó varios daños en el sur del país
Un potente temporal acompañado de fuertes ráfagas de viento azotó a la región sur del país desde la mañana de este domingo. Se vieron afectados los departamentos de Itapúa, Ñeembucú y Misiones, donde se registraron numerosos destrozos y barrios completos de algunas ciudades quedaron inundados.
Las intensas lluvias caídas en la localidad de Pilar incluso dejaron varadas varias embarcaciones que se encontraban desplazándose con destino a la ciudad de Asunción.
Así también, se reportaron cortes de energía eléctrica en los municipios afectados por la tormenta, por lo que los pobladores quedaron incomunicados.
En el departamento de Itapúa se registraron varias casas dañadas, además de árboles caídos, columnas de la Administración Nacional de Electricidad (Ande) derrumbadas y corpóreo de bienvenida destrozado.
Los fuertes vientos azotaron especialmente en el distrito de General Artigas, provocando cuantiosos perjuicios para los habitantes del lugar, cuyas viviendas fueron destechadas.
En tanto en la ciudad de San Juan Bautista, en el departamento de Misiones, se reportó la formación de un remolino de polvo, luego del intenso temporal registrado este domingo, conforme se puede observar en un video en redes sociales.
Las autoridades de los diversos municipios afectados comenzaron a evaluar los daños para brindar la asistencia necesaria a las familias afectadas.
Según los datos meteorológicos, las condiciones de tiempo severo se mantienen sobre la región sur del país e inclusive ya ingresó al departamento Central, aunque con menor intensidad. Tras las intensas precipitaciones, comenzó a sentirse el ingreso de un frente frío, según reportó el servicio meteorológico.
Leé también: Alto Paraná, a punto de completar el sistema HIS en los 144 servicios de salud
Dejanos tu comentario
Arturo Bray, un paraguayo de grandes batallas
- Jimmi Peralta
- Fotos: Gentileza
Arturo Venancio Bray Riquelme nació en Asunción, fue hijo del inmigrante inglés Sydney Ernest Bray y de la paraguaya Rita Riquelme. Como se lee en su historia y en la forma firme de su prosa, su carácter, talento y la vida misma lo pusieron como partícipe de hazañas y destacado en sus dos ámbitos de acción: las armas y las letras.
“El juicio de la posteridad me tiene sin mayor cuidado, una vez hundido en las impenetrables sombras del más allá; (…) como estas ‘Memorias’ no se publicarán –si se publican– si no después de mi muerte, a ninguno o a muy contados de mis contemporáneos podré herir en carne propia con flechas disparadas desde la impunidad”, escribe en la primera parte de su “Armas y letras” el coronel Arturo Bray, un militar paraguayo que fue condecorado tres veces por su participación en la Primera Guerra Mundial y con un rol militar importante en la guerra del Chaco.
En aquel texto, sus memorias, cerraba el relatorio oficial de su vida enfundando el arma que desenfundó al dejar atrás su vida castrense: la pluma.
Bray nació en Asunción el 1 de abril de 1898 y falleció en la capital paraguaya el 2 de julio de 1974.
“Bray fue parte de la primera promoción de bachilleres del Colegio San José de Asunción en el año 1913. Luego fue becado a Europa. Al término del primer año de la carrera de medicina, se iniciaron las acciones militares de la Primera Guerra Mundial. Al tener padre inglés y hallándose en edad militar, es considerado un ciudadano inglés, siendo incorporado por ello al Ejército Expedicionario Británico en Francia”, explica el investigador y docente universitario Eduardo Ortiz Mereles.
Por su participación en la Primera Guerra Mundial fue condecorado con la medalla de guerra (Inglaterra); la medalla de la victoria (Inglaterra) y con la cruz de guerra (Francia), todas por su participación durante la Primera Guerra Mundial.
“El 15 de noviembre de 1915 en Hide Park, Londres, es incorporado como soldado raso. Asciende a teniente segundo de infantería el 21 de agosto de 1917, a teniente primero de infantería el 12 de febrero de 1919. Luego participa en los batallones 19.° y 17.° del King’s Royal Rifles y en la 117.ª Brigada de la 3.ª División de Infantería Inglesa”, explica el investigador.
Según recuerda el historiador, el escritor Carlos R. Centurión afirma que Bray desde muy niño profesó un amor hacia las armas y la carrera militar, lo que explicaría cómo su incursión en la vida castrense terminaría marcando gran parte de su vida profesional.
EL REGRESO
En sus memorias se refiere al periodo de esa posguerra en el capítulo “De regreso al Paraguay (1919-1921)”, con los apartados titulados “Retorno al solar guaraní”, “Nuestro ejército en 1920”, “El mando superior”, “Organización militar”, entre otros.
Luego de su regreso al país, por el grado militar obtenido en la guerra, los conflictos políticos revolucionarios de comienzos de la década del 20 lo pusieron en la coordinación de la defensa de las fuerzas gubernistas.
Entre 1924 y 1928 fue edecán de Eligio Ayala, secretario de la Adquisición de Armas en Europa y director de la Escuela Militar hasta el estallido de la guerra.
Iniciado el conflicto con Bolivia, Bray comandó el Regimiento 6 de Infantería Boquerón. “Se le atribuye haber recibido la rendición del fortín boliviano del mismo nombre de manos de su jefe, el famoso Cnel. Manuel Marzana, y llegó a comandar la IV Región de Infantería en campaña, pero las desavenencias con el comandante en jefe, José Félix Estigarribia, a raíz del mutuo encono personal que se profesaban, hicieron que luego de los sucesos de Pirizal en 1933, el comandante Bray fuera procesado y separado de sus funciones”, según refiere el historiador Eduardo Nakayama.
UN PARÉNTESIS
La guerra del Chaco fue solo un paréntesis en las desavenencias políticas a nivel interno en nuestro país, por lo que apenas terminada la contienda, al año siguiente el coronel Rafael Franco ya había asumido la dirección del Poder Ejecutivo tras un golpe de Estado. El presidente Eusebio Ayala y el general Estigarribia fueron expulsados del país y a Bray le tocó la prisión militar de Peña Hermosa.
Si bien formó parte de gobiernos liberales, su formación ideológica no necesariamente fue orgánica con aquellos.
“Varias veces tuvo enfrentamientos de tinte político con gente de esa facción política (mismo con Estigarribia, quien fuera su comandante superior en el Chaco y que luego le nombrara como ministro plenipotenciario en el exterior durante su presidencia), al igual que con los partidarios del Partido Colorado. La cuestión radica en que él fue parte del periodo conocido como el de la ‘época liberal’ y por ello es considerado como de ese partido, pero él solo estaba cumpliendo su gestión política durante el gobierno liberal”, refiere Ortiz Mereles.
Luego de su estadía en prisión, volvería a ejercer la función pública. En palabras del propio Bray se narra su arribo como embajador ante España de la siguiente manera: “En los primeros días del mes de abril de 1939, el presidente Paiva me hizo ofrecer en Buenos Aires, por intermedio del doctor Higinio Arbo, que seguía como ministro del Paraguay en la Argentina, una plenipotencia en Europa. A pesar de ser refractario a los ‘dorados destierros’, acepté el cargo ante reiteradas instancias del ministro de Relaciones Exteriores, alegando este que dada la existencia de problemas pendientes con el gobierno del general Franco, a raíz de la actuación nada inobjetable de nuestro encargado de negocios, Jesús Angulo Jovellanos, durante la guerra civil española, un militar estaría en mejores condiciones, dado el nuevo régimen instaurado en España, que un civil para resolver aquellos problemas. Por otra parte, con fecha 4 de junio, el comandante en jefe de las Fuerzas Armadas me cursaba el siguiente telegrama: ‘Nombre FF. AA. de la Nación exprésole confianza del ejército y armada nacionales para cumplir su misión como ministro en España’”.
LABOR LITERARIA
La paz le había sido esquiva tanto a Bray como al Paraguay en lo que iba del siglo, pues revoluciones y guerras habían trazado una línea inacabable. En 1941, en el gobierno de otro militar, Higinio Morínigo, Bray decidió dejar atrás su vida pública y emigró a la Argentina, tierra que llevaba ya mucho tiempo recogiendo a compatriotas.
Allí se vuelca a profundizar su relación con las letras y a abordar su veta literaria, lo que le vale el reconocimiento inmediato por lograr traducciones inéditas y, posteriormente, por lo importante de su trabajo.
“Es muy posible que el talento como escritor de Bray haya estado presente entre sus capacidades más altas y prueba de ello es que siempre se destacó en el uso de la pluma. Según las crónicas, y teniendo en cuenta su activa participación al servicio de las Fuerzas Armadas desde muy joven, fue después de retirado del servicio militar activo que logra destacarse en letras, ya en su periodo como destacado funcionario no militar al servicio del gobierno nacional. Pero sin dudas su mayor expresión como escritor fue después de su retorno del exilio a Paraguay, en donde se destacó en su labor literaria y de letras”, explica el investigador Ortiz Mereles.
Entre sus publicaciones se citan “Hombres y épocas del Paraguay”, con dos ediciones en 1943; “La España del brazo en alto”, sobre la España franquista (1943); “Los primeros diez mil”, libro inédito referente a la guerra del Chaco; traducciones como “Satanás con sombrero de copa”, “Los generales alemanes frente a Hitler”, “La hembra, cortesana de Bizancio” y “Así es el presidente Truman”, esta última de la colección Grandes Novelas y Biografías, realizada en conjunto con Walter Hehmeyer.
Uno de sus trabajos más destacados fue “Solano López, caballero de la gloria y el infortunio”, además del ya citado “Armas y letras”, un libro de memorias de publicación póstuma datado en 1967.
Durante su exilio en la Argentina, Bray desarrolla su rol de escritor, conjuntamente con los de columnista, traductor y periodista. Entre sus textos traducidos más destacados está la primera edición en castellano de “1984”, de George Orwell.
“Se podría considerar que los ensayos de Bray fueron continuación de la conocida como generación del 900, cuyos miembros más representativos fueron Juan E. O’Leary, Cecilio Báez, Manuel Domínguez, Blas Garay, Fulgencio R. Moreno, entre otros.
Luego de 1915 surgen otros autores que podrían ser considerados una continuación y reinterpretación de los autores de 1900 y son Natalicio González, Pablo Max Insfrán, Justo Pastor Benítez, entre quienes aparece la figura de Arturo Bray.
UN NUEVO RETORNO
Ya afianzado el gobierno militar de Alfredo Stroessner, en 1969, Bray, quien si bien estuvo casado con Mariela Jacquet, no tuvo hijos, vuelve al país para seguir dedicándose a las letras, sin ninguna participación política o injerencia castrense registrada.
“Consideramos que él vuelve al Paraguay ya por estar definitivamente alejado de los quehaceres militares y políticos que alguna vez fueron parte de su vida. A su vez, la política en ese momento ya tenía a otros protagonistas y el poder ya estaba siendo manejado por el Partido Colorado. Creemos que él vuelve por el natural paso del tiempo y porque la coyuntura en la época de su retorno ya era otra. Es por ello que consideramos que regresó para vivir sus últimos días en Paraguay”, refiere el historiador.
Dejanos tu comentario
Presentan el primer corto interactivo hecho en Ñeembucú
El sábado 17 de mayo a las 19:30, se estrenará “Luna menguante” de Arturo Encina, el primer cortometraje interactivo producido en Pilar. La presentación será en la sede de la Gobernación de Ñeembucú, ubicada en avenida Mariscal López y 14 de Mayo, en la capital departamental, con entrada será libre y gratuita.
El corto propone una experiencia en la que el público interviene en el desarrollo de la historia. La protagonista, Lorena, vuelve sola a su casa después de una fiesta y se enfrenta a situaciones que el espectador deberá resolver tomando decisiones en tiempo real. El relato puede avanzar hacia uno de 14 posibles finales, dependiendo de las elecciones del público.
Lea más: “El principito” habla nivaclé y llega al Chaco
“Luna menguante” marca un precedente para el audiovisual en Ñeembucú y coloca a Pilar dentro del mapa regional de las nuevas narrativas interactivas, donde la participación del público transforma el relato. En un país donde la descentralización cultural sigue siendo un desafío, este proyecto demuestra que la innovación narrativa también puede surgir y consolidarse fuera de los centros tradicionales de producción.
El reparto del audiovisual incluye a: Anabella Bottino, Adrián López, Kevin Monges, Mary Sol Cuevas, Rodrigo Gardel, Sandra Morel, Nayana Ferreira, Mauricio Acosta, Karen Quintana, Nicolás Cristaldo, Cristian Ruiz Díaz, Lucas Bottino, Franco Vázquez. El equipo técnico contó con José Arrúa (sonido), Nayana Ferreira y Matías Ríos. Instagram del proyecto: https://www.instagram.com/lunamenguantepy.
Lea también: Capital Semilla repartió G. 97.500.000 a veinte artesanos