La doctora Graciela Russomando renunció al cargo luego del escándalo generado con las pruebas practicadas a los jugadores del club 12 de octubre de Itauguá, que primero dio positivo y luego negativo. Foto: Archivo.
“Con los brazos abiertos” recibirá Mazzoleni a Russomando si desea regresar
Compartir en redes
La disputa entre el titular de Salud, Julio Mazzoleni y la doctora Graciela Russomando, luego de que ambos hablaron de falta de ética y moral, aparentemente fue dejada de lado, atendiendo a las declaraciones que dio el ministro en canal GEN, de forma conciliadora para con la profesional.
“Lo que cuestiono es la acción, no a la persona, la doctora ha hecho un enorme aporte al Ministerio de Salud. Si la doctora quiere volver hoy, con los brazos abiertos la recibo porque necesitamos el aporte de todos los paraguayos de bien, sobre todo los calificados como es el caso de ella”, sostuvo.
La renuncia de Russomando el domingo pasado, se dio ante la forma en que se llevaron adelante las muestras de los tests practicados a futbolistas del Club 12 de octubre que dieron positivo, pero en una segunda muestra salieron negativo. La misma cuestionó la ética y la moral del ministerio, alegando que quería “dormir tranquila”.
No obstante, ante esta postura, el ministro salió al paso y también la cuestionó vía Twitter por poner en duda el profesionalismo de los miembros de otra institución a la cual no pertenecía, por eso aclaró que defendió la labor de los que siguen al frente.
En primer lugar, recordó que ella era coordinadora en el Senacsa, “donde encontré que ha hecho un gran trabajo en ese sentido”. No obstante, lo que cuestionó fue que no participó del proceso del Instituto de Investigaciones en Ciencias de la Salud, de la Universidad Nacional de Asunción (UNA), “al cuestionar la ética o la moral no se trata del ministro, sino de la institución y la de varios profesionales”, concluyó.
Pacientes piden que remedios sean adquiridos con menos burocracia y repuestos de inmediato
Compartir en redes
Pacientes con enfermedades catastróficas emitieron este lunes un comunicado especial dirigido al Ministerio de Salud y el Instituto de Previsión Social (IPS) en el que solicitan que los medicamentos sean adquiridos con menos burocracia o que se implementen políticas de previsión y abastecimiento que garanticen los tratamientos. Exigieron que la reposición sea de inmediato a fin de que los pacientes puedan tener un tratamiento completo que pueda salvar sus vidas.
Este pedido fue realizado por la Asociación de Pacientes con Esclerosis Múltiples y Enfermedades Desmielinizantes (Apemed); Federación de Pacientes del Paraguay (FAPPY), Asociación Fibromialgia (AFMPY), Asociación de Trasplantados de IPS, Fundación de Lupus del Paraguay (fulupy), Asociación de Guerreros de la Artritis, Federación de Pacientes con Enfermedades Raras (Fepper), Asociación Paraguaya Miastenia Gravis y Asociación Paraguaya de Inmunodeficiencias Primarias (Apidp).
En el documento indicaron que una persona diagnosticada con una enfermedad como el cáncer y que está bajo tratamiento, no tiene mucho tiempo para esperar estos trámites burocráticos a la hora de reponer los medicamentos. Expresaron que hay casos de personas que están esperando hace meses estos insumos para poder seguir con sus tratamientos.
“En el caso de pacientes con enfermedades autoinmunes como la artritis reumatoidea, los sistemas sanitarios no proveen medicación hace cinco meses, exponiéndolos innecesaria e irresponsablemente a daño irreversible en las articulaciones, los pulmones, el sistema circulatorio y el sistema nervioso”, expresaron en el comunicado.
Instaron a las autoridades sanitarias a trabajar en políticas de adquisición para evitar este tipo de situación. “Exigimos la inmediata reposición de medicamentos faltantes, la elaboración e implementación de un plan de adquisición y distribución de medicamentos eficiente que garantice el acceso a los tratamientos y su continuidad, la transparencia en los procesos de compra y entrega de fármacos, y la priorización de la salud por encima de la burocracia e intereses administrativos”, puntualizaron.
Inicia auditoría para exportar carne paraguaya a Panamá
Compartir en redes
Esta mañana se dio inicio a la reunión de auditoría realizada por el ministerio de Desarrollo Agropecuario (MIDA) y el ministerio de Salud (MINSA) de la República de Panamá en la sede del Servicio Nacional de Calidad y Salud Animal (Senacsa), en presencia del doctor, José Carlos Martin, titular de la entidad y los directores generales.
La auditoría se extenderá hasta el 25 de abril y será en el marco del proceso de habilitación para la exportación de productos cárnicos de origen bovino. La misión verificará el laboratorio central, una unidad zonal, puesto de control, un punto de ingreso del Senacsa, al igual que un establecimiento ganadero y frigorífico de exportación.
Los envíos de productos cárnicos paraguayos cerraron el primer trimestre del año en USD 173.236.673, según datos publicados por Calidad y Salud Animal. Del comercio total del Paraguay con el resto del mundo, en el año 2023, Panamá tuvo una participación del 0,06 % del total. Las exportaciones a Panamá representaron el 0,05 % de las exportaciones totales de Paraguay, mientras que las importaciones desde Panamá representaron el 0,07 % del total.
Comercio bilateral
La balanza comercial entre Paraguay y Panamá registra un déficit para los años del periodo analizado, en el 2023 el saldo negativo fue de USD 5,4 millones. Las exportaciones totales de Paraguay a Panamá en el 2023 registraron un crecimiento de 5,3 % con respecto al año anterior, totalizando un valor exportado de USD 5,9 millones.
Los principales productos comercializados a ese destino, a Panamá, en el 2023 fueron medicamentos para uso terapéutico, calzados de cuero natural y relojes de pulsera, bolsillo y similares. Las importaciones totales provenientes de Panamá en el 2023 presentaron un aumento, siendo este de un 21,3 % con respecto al 2022.
Con la importación de nueva genética sector caprino apunta a enriquecer el ganado
Compartir en redes
En el primer trimestre del año el sector caprino se enfocó en realizar mejoras en la calidad del ganado y apuntan a enriquecerla aún más con genética importada para las razas lecheras y cárnicas mirando los meses venideros de este 2025. Así lo señaló la presidenta de laAsociación Paraguaya de Criadores Caprinos (Apcc), Cynthia Zárate.
En conversación con La Nación/Nación Media Zárate afirmó que más que exportar, el rubro necesita importar oficialmente razas como la kalahari o genética nueva en boer. “Nosotros necesitamos importar razas lecheras y razas cárnicas, genética nueva con registro y que sea oficial. Ahora que en Brasil se puede traer semen y embriones es una opción legal”, indicó.
Añadió que se necesita contar con “sangre nueva” y este es un gasto considerable con las gestiones que conlleva, por lo cual representa mayor inversión, reproductores con varias líneas para poder vender posteriormente la producción de semen o embriones y hacerlo más accesible para la gente.
“Estamos viendo con el Viceministerio para ver si podemos hablar con ellos, hay otros productores que quieren hacer directo, pero nosotros queremos que sea un beneficio para varias personas”, manifestó la representante del gremio. A su vez, recordó que se pueden incorporar razas de Argentina o Uruguay por la cercanía, mientras que de Brasil aún no se pueden traer animales en pie, sino material genético.
Cynthia Zárate, presidenta de la Asociación Paraguaya de Criadores
Caprinos (Apcc). Foto: Archivo
Normativas para exposiciones
Por otro lado, la presidenta de la Apcc se refirió a las nuevas normativas y procedimientos implementados por el Servicio Nacional de Calidad y Salud Animal (Senacsa) que afectaría al sector, ya que incrementaría los costos de mano de obra para lo que serán las exposiciones en ferias, lo cual podría repercutir en menos expositores o animales controlados.
Ante la consulta sobre si algunos productores analizarían dejar de exponer en las ferias a causa de ello, dijo que esto todavía es nuevo y está alcanzando a los bovinos primeramente. “Ellos además de la vacunación contra la aftosa, tienen el Sistema de Identificación Animal, enfermedades reproductivas, tienen lo de la brucelosis, y entró ahora tuberculosis”, dijo.
Para el sector caprino no entraría el requisito de la implementación del Programa de Enfermedades Reproductivas, pero sí el de tuberculosis cuyos análisis deberán realizarse a través de un laboratorio privado. “Nosotros lo que más necesitamos es tener más cantidad de exponentes porque este año la expo tiene su primer año como organización independiente”, apuntó.
Se trata de la Resolución del Senacsa n.° 250, cuestionada por los productores. Recientemente, el organismo informó que como resultado del trabajo conjunto con los ganaderos, se concedió por segunda vez la prórroga para la implementación efectiva del Programa de Enfermedades Reproductivas hasta el 30 de setiembre de 2025, a fin de precautelar el desarrollo favorable de las exposiciones calendarizadas.
Además, respecto al programa de tuberculosis, explicaron que referente a la acreditación de médicos veterinarios se siguieron las recomendaciones de la Organización Mundial de Sanidad Animal (Omsa) para fortalecer los servicios veterinarios privados.
Datos claves
El rubro necesita importar oficialmente razas nuevas como la kalahari o genética nueva en boer, indicaron.
El sector apunta a enriquecerse aún más con genética importada para las razas lecheras y cárnicas.
Las nuevas normativas y procedimientos implementados por el Senacsa afectarían al sector en materia de costos.
El modelo de trabajo en este caso está enfocado en la prevención, buscando disminuir la tasa de accidentes, ayudando a su vez a que el sistema no se vea resentido. Foto: Archivo
Retorno: Salud insta a conductores a tener en cuenta medidas de seguridad para evitar accidentes
Compartir en redes
Teniendo en cuenta el masivo desplazamiento de compatriotas hacia diferentes puntos del país para reunirse con sus familiares y conmemorar la Semana Santa, desde el Ministerio de Salud también se suman a las diferentes entidades estatales que emitieron una serie de recomendaciones para un retorno seguro este Domingo de Pascua.
Desde la cartera de Salud recuerdan la importancia de tomar medidas de precaución para la prevención de accidentes de tránsito, enfatizando el uso del cinturón de seguridad o casco, según el tipo de transporte, así como el respeto de las señales de tránsito.
Entre los consejos para conductores se encuentran el no conducir bajo los efectos del alcohol o drogas, respetar los límites de velocidad y adaptar la velocidad a las condiciones de la vía y no utilizar el celular mientras se maneja, ya que la distracción al volante puede ser mortal.
Así también recordaron los contactos de emergencia, como por ejemplo el 141 (SEME) para la notificación de emergencias médicas, el 911 para emergencias policiales y el 132 (Bomberos Voluntarios) para emergencias de incendio o rescate.
Es importante entender que el retorno seguro también involucra a todo el sistema sanitario, ya que se encuentran alertas para actuar en casos de que se produzcan accidentes o cualquier tipo de percances, atendiendo que en los feriados prolongados o días festivos se reporta una mayor cantidad de emergencias, tanto viales como particulares.
El modelo de trabajo en este caso está enfocado en la prevención, buscando disminuir la tasa de accidentes, ayudando a su vez a que el sistema no se vea resentido.