Con deseos de compartir con otros parte de los que ellos consumían día a día como una tradición familiar, María de Attis y su marido Víctor Attis echaron a andar un jugoso emprendimiento, la preparación de un variado mix de frutas deshidratadas, que lleva por nombre La Reina Madre.
Desde hace unos meses, María y Víctor pusieron manos a la obra a la producción de infusiones frutales 100% orgánicas, sin azúcares ni aditivos, y que pueden ser consumidas en forma de té, mate, tereré, aguas saborizadas e inclusive muchos las utilizan como ingredientes para cócteles.
Es noticia: Barco varado en el Paraná: preocupa amenaza de catástrofe ecológica
Esta innovadora propuesta rica y sana cuenta con seis sabrosas variedades, que son: citrus: naranja, limón y jengibre y es adelgazante, energizante, desintoxicante y refuerza el sistema inmunológico. Sweet pie: manzana, pera y canela elimina toxinas, antioxidante, acelera el metabolismo y refuerza el sistema inmunológico.
Sunset: frutilla naranja y clavo de olor, es energizante vitamina C, diurético y afrodisiaco. Pomeloso: pomelo, miel y jengibre, es antioxidante, digestivo, diurético y depurativo. Tropical: mamón piña y mburukuja, es diurético calmante, leve efecto laxante y depurativo y kiwilon que, como lo dice su nombre, lleva kiwi y limón y es bajo en calorías, diurético, fuente de potasio, digestivo y mejora la circulación.
Leé también: Chorizo de surubí: una nueva y deliciosa propuesta gastronómica
Para aprovechar al máximo sus propiedades y disfrutar mejor de los sabores y sus deliciosos aromas, se recomienda verter en un recipiente la infusión frutal, agregar 200 milímetros de agua hirviendo y dejar reposar por unos minutos para luego disfrutarlo, ya sea frío o caliente.
Este mix de frutas deshidratadas son seleccionadas cuidadosamente por los emprendedores, quienes también cuentan con el servicio de delivery. Para los que deseen degustar esta nueva y deliciosa bebida les contamos que la presentación de 6 unidades tiene un costo de G. 20.000 y el de 12 unidades, G. 35.000. Su número de teléfono es el 0972 235-236.
Dejanos tu comentario
Porotos y marketing: joven emprendedor creó su marca con valor agregado desde cero
Con una inversión de G. 2 millones y ambiciones de tener su propio negocio, Pedro Benítez comenzó a plantar porotos en un terreno familiar en Yaguarón. Con el tiempo, la ayuda de las redes sociales y sus conocimientos de administración agropecuaria, se lanzó al mercado y obtuvo resultados más allá de sus expectativas.
Benítez divide su tiempo entre su empleo en un lavadero de vehículos y, los fines de semana, en su chacra, donde cultiva y ve crecer sus sueños. Además, ocupa su tiempo cursando la carrera de Administración Agropecuaria en la Universidad Nacional de Asunción (UNA), cuyos conocimientos aplica a su emprendimiento.
Según explicó a La Nación/Nación Media, su decisión de emprender surgió frente a un dilema de proseguir con sus estudios o continuar con trabajos rurales intensos en el Chaco. Se decantó por sus estudios, pero sin dejar de lado su proyección de trabajar por su cuenta.
Superó sus expectativas
“Conseguí este laburo donde estoy ahora mismo, pero me pica todo porque a mí me encanta el campo, soy fanático, me encanta el cultivo, de andar ahí por la chacra”, dijo a LN.
Benítez describió la noche anterior a la toma de su decisión de emprender como llena de dudas, pero que finalmente se decidió y analizó qué podría cultivar con una baja inversión. En ese momento, el poroto le llegó a la mente como respuesta: “El poroto es una planta muy noble, es muy rústica, no necesita demasiado cuidado como las hortalizas, no necesita tanto de un sistema de riego”.
Sobre su primera cosecha, dijo que superó ampliamente las expectativas, pero que también requirió más trabajo de lo que se imaginó por el importante rendimiento que obtuvo. Imaginó en un principio que necesitaría la asistencia de dos personas, pero pronto se dio cuenta que no serían suficientes.
“Hice mi plan, necesitaba dos personas para que me cosechen todo eso. Pero nada que ver, era imposible. Pedía días libres, hacía lo humanamente posible, igual no era suficiente. Tuve que ir a rebuscarme en el pueblo, gente que pueda trabajar conmigo”, mencionó a LN.
Tras la cosecha, la venta
Una vez con su producción ya completamente cosechada, un nuevo dilema se le presentó: dónde vender. Consideró que llevar su producción al Mercado de Abasto sería una opción segura, pero no obtendría los ingresos acorde a lo que implicó todo el trabajo.
Entonces, Benítez aplicó los conocimientos que fue aprendiendo en la universidad y la respuesta le fue clara: el marketing. Consideró que empaquetar sus porotos en bolsas de un kilo y agregarles su marca personal, le daría un importante valor agregado.
“Nosotros tuvimos una materia en la facultad que se llama marketing. Lo mejor era empaquetar, hacer una buena presentación. Eso te permite poner un precio más elevado”, sostuvo.
“Vendí una historia de superación"
A la hora de vender, su producto no solo tenía los porotos de su chacra, su embalaje con su marca sino que venía acompañado de su experiencia, que el joven emprendedor comentó que fue también su método de venta.
“Más que un producto, yo vendí una historia de superación. Tengo mi página en Instagram donde yo demuestro de dónde partió hasta la cosecha, el producto que ha consumido la gente. Esto les gustó mucho y mucha gente así, de una u otra manera, quiso hacerse parte”, dijo a LN.
Finalmente, Pedro Benítez instó a los jóvenes emprendedores a animarse a dar el salto, a romper la inercia y materializar sus sueños, por más que eso implique arrancar desde cero. “Empiecen desde abajo, no tengan miedo a empezar abajo. Uno tiene que forjar el camino desde abajo. Uno tiene que tener miedo y tiene que trabajar y hacer las cosas bien, con amor. Si hace las cosas bien, a la larga se va abriendo el camino”, concluyó.
Dejanos tu comentario
Créditos del CAH generan crecimiento y dinamismo económico a las familias, destacan
Más de 44.000 familias paraguayas de pequeños productores y microemprendedores fueron beneficiadas por financiamientos del Crédito Agrícola de Habilitación (CAH), entre julio de 2024 y junio de este año. Destacan que estos servicios crediticios les permitieron crecer, generar empleo y dinamizar las economías de sus respectivas localidades.
Daniel Acosta, gerente de Servicios del CAH, afirmó que la amplia gama de productos de la institución brindó importantes impulsos a los pequeños productores y emprendedores de todo el país, incluso con productos específicos dirigidos a las mujeres jóvenes, con tasas de interés desde el 10 %.
Leé también: BID pone a disposición hasta USD 1.000 millones para modernizar la industria
“Tenemos una amplia gama de productos, antes nos circunscribíamos a agricultura, ganadería y pequeñas industrias, pero con la nueva sanción de la carta orgánica abrimos el panorama y podemos asistir a todos los que puedan realizar alguna actividad económica”, dijo a la 920 AM.
La institución habilitó créditos por un total de G. 529.606 millones, consolidando su rol estratégico en el desarrollo económico y social del Paraguay a través de acciones concretas que benefician directamente al sector productivo, a las microempresas y emprendedores rurales y urbanos.
Del total de créditos otorgados, 40 % corresponde a mujeres y 26 % a jóvenes, sectores claves para el crecimiento en las áreas rurales y urbanas.
En el ámbito de la educación financiera, desde la institución refieren que se capacitó a más de 69.500 personas en todo el país, brindándoles las herramientas necesarias para una gestión eficiente de recursos y el fortalecimiento de iniciativas productivas.
Estos espacios formativos se desarrollan en articulación con organizaciones de productores y otros actores, que refuerza el alcance y el compromiso institucional.
Asimismo, la institución destaca que la infraestructura operativa del CAH permite no solo otorgar créditos, sino también ofrecer asesoramiento técnico, acompañamiento en la gestión de los emprendimientos y espacios de capacitación, acercando así las herramientas financieras a quienes más lo necesitan.
Te puede interesar: Mercosur ampliará las listas de excepciones a los aranceles comunes
Dejanos tu comentario
MIC trabaja con el sector financiero para facilitar a mipymes el acceso a créditos
Para las micro, pequeñas y medianas empresas (mipymes) en Paraguay, el acceso al crédito es una de las principales preocupaciones. Esta situación es constantemente señalada por los emprendedores, quienes consideran que las trabas y los requisitos que exige el sistema financiero dificultan su crecimiento y formalización.
El viceministro de Mipymes, Gustavo Giménez, explicó que al asumir funciones en el Ministerio de Industria y Comercio (MIC) pudo comprender mejor las razones por las que el acceso al crédito resulta complicado. Dijo a La Nación/Nación Media que antes, en su rol gremial, era crítico de los procesos financieros, calificándolos como engorrosos y llenos de requisitos difíciles de cumplir.
Sin embargo, señaló que gran parte de esas dificultades se deben a la falta de información disponible sobre las mipymes, lo que impide a los bancos crear productos adaptados a sus necesidades.
Leé también: Intensas heladas causan preocupación a productores
Para enfrentar este desafío, desde el Ministerio de Industria proponen compartir información sobre las mipymes directamente con el sector bancario. “Esto es para que ellos puedan armar modelos y desarrollar productos a medida para cada rubro. Es un desafío, porque implica una serie de cuestiones jurídicas y de intercambio de datos. Con la nueva Ley de Protección de Datos esperamos que esto se facilite y que podamos generar una interconexión del sistema”, manifestó a La Nación.
Entre los objetivos a mediano plazo, el MIC plantea que las mipymes puedan gestionar, tanto sus trámites como sus solicitudes de crédito, de manera digital directamente desde el celular. Esto reduciría tiempos, simplificará procesos y permitirá a los emprendedores acceder a servicios financieros sin tener que atravesar tantos filtros presenciales o burocráticos.
Finalmente, Giménez proyecta que en un plazo de dos a tres años se podría lograr esa interconexión de datos que haría posible un acceso al crédito más ágil. Aunque admitió que las decisiones de aprobación no serán automáticas, considera que los procesos sí serán más rápidos y sencillos, contribuyendo a que los emprendedores tengan mejores oportunidades para desarrollarse y consolidarse en el mercado.
“Estamos haciendo algunas pruebas. Todavía queda un trecho por recorrer, pero creemos que en los próximos dos o tres años lograremos esa interconexión de datos que les permitirá acceder al crédito”, adelantó.
Dejanos tu comentario
El matcha, la actual estrella de las bebidas saludables
- Los Ángeles, Estados Unidos. AFP.
En el corazón de Los Ángeles, los clientes desfilan por el nuevo local con estanterías de bambú, cuencos de cerámica y teteras artesanales que ofrece matcha, la actual estrella de las bebidas saludables en las redes sociales y en las tiendas de té. El matcha, un tipo de té verde molido, está de moda, pero los productores en Japón tienen dificultades para satisfacer la creciente demanda mundial. Y las tensiones comerciales agregan incertidumbre a los consumidores.
“De los 25 tipos de matcha (propuestos), 21 están agotados”, señala a la AFP Zach Mangan, de 40 años, fundador de la empresa especializada en té Kettl, que abrió este año un local en la megalópolis californiana. En su establecimiento, el matcha puede servirse con leche, pero se prefiere natural, batido a mano con agua, para apreciar mejor sus aromas. Vendido en paquetes de 20 gramos, el polvo verde cuesta entre 25 y más de 100 dólares, según la variedad elegida.
En el lapso de un año, la producción se vio superada por una demanda en fuerte aumento, provocando un incremento del 198 % en el precio de este polvo verde en Japón, según Mangan. En Sayama, en las afueras de Tokio, Masahiro Okutomi, 15.ª generación al frente de una empresa de té familiar, está desbordado por el auge del matcha.
“Tuve que poner en nuestro sitio web que ya no aceptamos más pedidos”, afirma. La fabricación de este “oro verde” es un proceso largo y artesanal: las hojas, llamadas “tencha”, se cultivan a la sombra durante varias semanas antes de la cosecha, luego se recolectan a mano y se les quita las nervaduras antes de ser finamente molidas.
“Es un trabajo de largo aliento que requiere equipamiento, mano de obra e inversiones”, explica Okutomi. “Estoy contento de que el mundo se interese en nuestro matcha, pero a corto plazo, casi representa una amenaza: ya no podemos seguir el ritmo”, se lamenta.
Lea más: Aconsejan aprovechar el invierno para cuidar la piel
Boom en redes sociales
El boom del matcha surgió en las redes sociales, donde influencers como Andie Ella, que tiene 600.000 seguidores en YouTube, popularizaron la bebida de vibrante color verde.
“El matcha es visualmente muy atractivo”, dice esta francesa de 23 años.
En su boutique en el moderno barrio de Harajuku, en Tokio, decenas de fans quieren tomarse una foto con ella y comprar su té matcha sabor fresa o chocolate blanco.
Su marca lanzada en noviembre de 2023 tiene gran éxito: ya se vendieron 133.000 latas de matcha, producido en la región de Mie. Y “la demanda sigue creciendo”, subraya Ella.
Millones de videos en TikTok, Instagram y YouTube muestran cómo preparar bebidas de matcha fotogénicas o cómo elegir un batidor tradicional de bambú “chasen”.
“Siento que la Generación Z impulsó este entusiasmo por el matcha, y para ello se apoyaron en gran medida en las redes sociales”, declaró a AFP Stevie Youssef, profesional de marketing de 31 años, en el local de Kettle en Los Ángeles.
Muchos beben matcha por su sabor, pero otros se sienten atraídos por sus propiedades nutricionales: es rico en antioxidantes y puede favorecer la concentración gracias a su cafeína.
Lea también: El restaurante peruano Maido es el mejor del mundo en lista 50 Best
Aranceles audaneros
En 2024, el matcha representó un poco más de la mitad de las 8.798 toneladas de té verde exportadas en Japón, según cifras oficiales, el doble de hace diez años.
Pero el crecimiento del mercado global del matcha -estimado en unos 3.300 millones de dólares en 2024- enfrenta varios retos.
“Los clientes dicen: ‘Quiero matcha antes de que se acabe’”, advierte Mangan en su local californiano.
En Japón, durante la primera subasta de la temporada en Kioto, el precio promedio del tencha alcanzó el récord de 8.235 yenes (unos 57 dólares al cambio actual), 1,7 veces más que el año pasado.
El fundador de Kettl teme además otra amenaza: los aranceles estadounidenses sobre los productos japoneses, que podrían pasar del 10 % al 24 % en julio.
“Es un período difícil. Tratamos de absorber parte de los costos, pero hay límites. No podemos aumentar los precios indefinidamente”, dice.
En Japón, la situación de los productores de té sigue siendo precaria: el número de explotaciones agrícolas se redujo a una cuarta parte en 20 años.
“La pregunta sigue siendo si podemos producir en masa sin sacrificar la calidad”, se pregunta Okutomi. El gobierno japonés fomenta que los productores de té trabajen a gran escala para reducir los costos. Pero en “las pequeñas regiones rurales es casi imposible”, apunta Okutomi. “La formación de la nueva generación lleva tiempo... Esto no se improvisa”.