COVID-19 en Tacumbú: “Vamos a seguir teniendo resultados regularmente”
Compartir en redes
La ministra de Justicia, Cecilia Pérez, explicó este viernes que la población penitenciaria es muy vulnerable y entregarán tapabocas en todas las cárceles del país. Destacó que los positivos en Tacumbú son del pabellón Remar y los internos fueron aislados desde el momento en detectarse síntomas.
“Vamos a seguir teniendo resultados regularmente porque Salud Pública está tomando muestras todos los días. Tenemos una población muy grande, ahora vamos a entregar tapabocas de tela en toda la población penitenciaria a nivel país”, señaló la ministra en comunicación con Universo 970 AM.
Sostuvo que hay un resultado negativo de otro pabellón, es un reo a quien se le había tomado la muestra por orden judicial. Hasta el momento son 17 los casos positivos y serían tratados en el Hospital Barrio Obrero los cuadros graves, de acuerdo con lo establecido entre el Ministerio de Justicia y Salud Púbica.
Mencionó que hasta el momento no hay guardiacárceles con síntomas ni casos sospechosos, pero el virus habría llegado a la penitenciaría con las visitas con la falta de cumplimiento de los protocolos sanitarios para el ingreso de las personas en la cárcel. Los agentes penitenciarios también fueron sometidos a los test por precaución.
“Entre los guardias no tenemos reporte de casos sospechosos. Todavía Vigilancia de la Salud no nos dijo que la visita trajo el virus, pero la sospecha es que fueron las visitas, eso significa que no se haya respetado el protocolo”, agregó la ministra Pérez.
El jueves la cantidad de casos positivos del COVID-19 en la penitenciaría de Tacumbú subió a 17. Los nuevos contagiados también forman parte del pabellón Remar y ya están aislados, al igual que los reos en situación de vulnerabilidad.
Trump decidió retirar a Estados Unidos de la OMS, pero el Departamento de Estado precisó que las enmiendas a los reglamentos del año pasado todavía eran vinculantes para el país.Foto: Fabrice Coffrini/AFP
Trump retira a EE. UU. de las reformas de OMS para combatir pandemias
Compartir en redes
El gobierno del presidente Donald Trump informó este viernes que Estados Unidos rechaza los cambios acordados en 2024 por los países de la Organización Mundial de la Salud (OMS) en las medidas para combatir las pandemias por considerar que violan su soberanía.
En cuanto regresó al poder el pasado 20 de enero, Trump decidió retirar a Estados Unidos de este organismo de la ONU, pero el Departamento de Estado precisó que las enmiendas a los reglamentos del año pasado todavía eran vinculantes para el país.
El jefe de la diplomacia, Marco Rubio, y el secretario de Salud, Robert F. Kennedy, muy crítico con las vacunas, arremetieron en un comunicado contra los cambios. “Corren el riesgo de una interferencia injustificada” en el “derecho soberano nacional a elaborar nuestra política sanitaria”, dicen.
“Anteponemos a los estadounidenses en todas nuestras acciones y no toleraremos políticas internacionales que infrinjan la libertad de expresión, la privacidad o las libertades personales de los estadounidenses”, añaden.
Rubio y Kennedy desvincularon a Estados Unidos de una serie de enmiendas a los reglamentos sanitarios internacionales que proporcionan un marco legal para combatir enfermedades, acordadas el año pasado en la Asamblea mundial de la salud en Ginebra.
Las enmiendas introducen la noción de “urgencia pandémica” y más “solidaridad y equidad”, según la OMS.
En su oposición a las enmiendas, Rubio y Kennedy también estiman que los cambios “no abordan adecuadamente la susceptibilidad de la OMS a la influencia política y la censura, especialmente de China, durante los brotes”.
Tía Chela, la gran estafa de la administración Prieto para embolsillarse fondos en pandemia
Compartir en redes
La intervención en proceso en la Municipalidad de Ciudad del Este, está revelando cada vez con más claridad cómo funcionaba el esquema que organizó el intendente Miguel Prieto para concretar su maquiavélica gran estafa, con el objetivo de embolsillarse millonarias sumas pertenecientes a las arcas públicas. Le contamos cómo era el proceso para la tragada sistemática de dinero de los contribuyentes.
Mientras continúa la intervención de la Municipalidad de Ciudad del Este, a cargo del economista Ramón Ramírez, va saltando al tapete cada vez con más claridad cómo operaba Miguel Prieto para llevar a cabo la maquiavélica estafa, que prácticamente vació las arcas de la municipalidad esteña.
Prieto y sus cómplices creían tener el esquema muy bien planeado, pero se les escaparon algunos detalles importantes que finalmente sirvieron a la Fiscalía de Delitos Económicos como elementos para señalarlos por las figuras penales de lesión de confianza, administración en provecho propio y asociación criminal.
El 25 de marzo del año 2020, en plena pandemia, el intendente “opositor”, Miguel Prieto anunciaba con bombos y platillos en sus redes sociales que estaba distribuyendo víveres a las comunidades carenciadas. Según explicó a la Contraloría General de la República, estos víveres los adquirió a través de una contratación “de urgencia” a la firma Tía Chela S.R.L. El inconveniente es que, según los papeles, este contrato con la empresa de víveres se concretó recién el 27 de marzo, y Miguel Prieto ya estaba publicando los videos jactándose de la entrega el 25 de marzo, es decir, dos días antes.
Curiosamente, el 27 de marzo de 2020, mismo día que la Municipalidad firmaba contrato con Tía Chela S.R.L, se producía la primera entrega de 15.000 kits de los 25.000 que debían proveerse, y se elaboraba la factura de crédito. Es decir, la licitación se encontraba apenas en proceso, pero dos días antes, Miguel Prieto ya estaba haciendo pública la entrega de alimentos, exhibiendo incluso canastas en sus videos.
El Ministerio Público llegó a la conclusión de que Miguel Prieto se aprovechó de su cargo de ordenador de gastos para hacer uso y abuso de los recursos, comprando kits de alimentos que en realidad no fueron proveídos por Tía Chela S.R.L.
El pequeño autoservicio Tía Chela que se alzó con una jugosa licitación en la administración de Prieto.
“Recordatorio”, de comisión en anverso de cheque
A la “escenografía”, que montó Prieto se suma otro hecho curioso. En el anverso del cheque que cobró el propietario de Tía Chela, Fermín Ávalos, estaba escrita a mano la frase “para comisión de Francisco Arrúa”. Arrúa es nada menos que el director administrativo de la Municipalidad de Ciudad del Este. Es decir, antes de concretarse la entrega de los víveres, ya estaba planificada la repartija de tajadas a los involucrados en la licitación que favoreció a Tía Chela.
Un dato no menor es que, al momento de convocar a los oferentes, se invitó a Tía Chela S.R.L de Fermín Ávalos, a Danielito S.R.L de Felipe Ávalos (padre de Fermín) y a Yrupē, de Sady Lorena Martínez, quien ya contaba con millonario contrato de alimentos.
Esta convocatoria a miembros de una familia y cercanos, hace sospechar a la Fiscalía de que el proceso de licitación fue solamente un maquillaje para direccionar la adjudicación hacia Tía Chela S.R.L.
Contrato adjudicado por vía de la excepción al pequeño autoservice Tía Chela.
Algunos “beneficiarios”, ni siquiera están en el país
El departamento de Crimen Organizado realizó verificaciones aleatorias de datos de los supuestos beneficiarios de los kits de alimentos que figuran en las planillas, y resultó que varios de ellos residen o en el extranjero, o en otros departamentos del país alejados de Ciudad del Este.
Por si fuera poco, en las planillas datos que debieron ser consignadas por los beneficiarios, se observa claramente que la caligrafía pertenece a una misma persona, que llenó todo el documento para simular la entrega de los kits.
Caso Tía Chela fue una compra simulada de mercaderías, según el Ministerio Público. Foto: Archivo
Compraban cantidades de combustible imposibles de consumir
Un nuevo hilo del ovillo fue publicado este martes en el diario La Nación. Este nos lleva a la detección de un esquema dedicado a desviar fondos utilizando como pantalla el consumo de combustible para la municipalidad.
En el “teatro” que armaron, no tuvieron en cuenta que es físicamente imposible que en un solo día un automóvil utilice casi 100 litros de combustible. Según el documento que presentaron, un solo vehículo cargó G. 800.000 de carburante en un día,
Todos los datos detectados fortalecen cada vez más la sospecha de que en la administración municipal esteña instauró un esquema corrupto que aprovechaba su posición de privilegio para sustraer sistemáticamente dinero público.
No se descarta que en el transcurso de los días salgan a luz nuevas denuncias relacionadas a acciones irregulares bajo el consentimiento cómplice del intendente Miguel Prieto.
El interventor Ramón Ramírez reveló millonarios anticipos en adjudicaciones que saltan procesos de Contrataciones Públicas. Foto: Gustavo Galeano
Penal de Misiones: detienen a una mujer que intentó introducir droga en paquetes de harina
Compartir en redes
Varios paquetes con envoltorio de una marca de harina, pero que en realidad tenían en su interior marihuana fueron incautados cuando una mujer intentaba introducir en la Penitenciaría Regional de San Juan Bautista, departamento de Misiones. El total de la droga decomisada es de 1.453,6 gramos.
La marihuana estaba distribuida en 3 paquetes, una con dos bolsitas que totalizó 398,6 gramos, otra con 3 bolsitas de 634,3 gramos y la tercera con dos bolsitas de 420,7 gramos. Resultó detenida Angélica María Huespe Acosta, quien alegó que se trataba de harina para “preparar tortillas”. La misma quedó a disposición del Ministerio Público.
En el procedimiento intervinieron agentes de la Secretaría Nacional Antidrogas (Senad) Regional n.°8 de San Ignacio Guazú tras el aviso de agentes penitenciarios y la Policía Nacional, quienes se percataron de que la mujer intentaba introducir droga al penal.
En un comunicado, la Senad señala que este tipo de hechos confirma que el tráfico de drogas no se detiene ante ninguna barrera y refuerza la necesidad de mantener estrictos controles y una presencia activa del Estado en todos los niveles, incluyendo las penitenciarías.
Con el objetivo de evitar que las penitenciarías se conviertan en centros de distribución de drogas, la Senad, junto con otras instituciones, coordina tareas de prevención para preservar la integridad de estos espacios.
Desmienten intento de motín en Tacumbú por nueva regla de visitas
Compartir en redes
Una escaramuza entre reos alertó este domingo a la seguridad del penal de Tacumbú, que rápidamente logró restablecer el orden dentro del reclusorio, según reportó el Ministerio de Justicia a través de un comunicado, descartando que se hubiera producido algún intento de amotinamiento.
El incidente se produjo en el sector denominado Rancho Alta, donde los reclusos exteriorizaron su disconformidad por la implementación de un nuevo sistema de seguridad que restringe el desplazamiento interno únicamente a quienes reciben visitas los domingos, según explicaron las autoridades del Ministerio de Justicia.
“Hubo una pequeña escaramuza por desacuerdo de un grupo de internos. Ningún inconveniente hubo, solamente una escaramuza que sucedió, nada más que eso”, señaló el comisario Alberto Morínigo, jefe de la Comisaría Cuarta, que intervino inmediatamente en una discusión generada entre dos grupos internos, aunque “no pasó a mayores”.
“Siempre ellos tienen sus reclamos, que por la visita, por la alimentación, por salir al patio. Son reclamos normales que no son cosas que tengan que pasar a mayores”, puntualizó el jefe policial.
En un comunicado emitido por el Ministerio de Justicia se aclara que “la situación fue abordada de inmediato por el equipo de seguridad del penal, logrando disipar las quejas y restablecer completamente el orden, la disciplina y el control”.
Así también se menciona que la jornada de visitas se desarrolló “con total normalidad, sin incidentes ni alteraciones. Reafirmamos nuestro compromiso con la seguridad penitenciaria, la institucionalidad y el estricto cumplimiento de los protocolos establecidos para la convivencia dentro del sistema penitenciario”.