Si bien este año quizá estén ausentes las manos enlazadas y abrazos presenciales, pero la tradición de conectarse con Dios a través de la oración, de manera personal y colectiva en una maratón de 24 horas ininterrumpidas llega este sábado 22 de agosto.
Bajo el lema “ConVida 2020” se celebra los 20 años de la Maratón Nacional de Oración, que iniciará el sábado 22 a las 19:00 y culminará al día siguiente en el mismo horario. Esta vez, la diferencia es que no será presencial como años anteriores; será transmitida vía streaming en varias redes sociales como y emisiones radiales, que permitirá la participación masiva de personas en todo el país e incluso el extranjero.
“Con el desafío de adaptarnos al contexto actual y cumplir al mismo tiempo con la misión de ser un puente entre las necesidades de las personas, del país y nuestro Creador, decidimos que la Maratón tenga esta modalidad virtual y así llegar a miles de hogares que abran sus puertas en todo el país y más allá”, señaló el fundador del Maratón, Walter Neufeld.
Dijo además que desde hace 20 años movilizan la oración a favor del Paraguay y que este año no será la excepción; se orará fundamentalmente por la salud, educación, trabajo, seguridad y justicia. “Vamos a usar la tecnología como un vehículo para conectarnos, y con la misma pasión vamos a hacer sentir que uno en Paraguay no está solo, de que podemos unirnos para orar por la nación y que esto pasará”, agregó.
Explicaron que debido a las limitaciones por el COVID-19 solo un reducido grupo de personas participará de manera presencial en diferentes horarios, en bloques de oración temáticos que serán transmitidos, combinados con segmentos grabados, incluyendo grupos musicales y cantantes cristianos, además de presentadores y predicadores.
Recordaron además que como previa a este gran encuentro, del 3 de julio al 21 de agosto, cada viernes a las 20:00, se transmite el programa audiovisual “Maratón al Vivo”, por Facebook y YouTube, con el objetivo de mantener actualizado a los interesados sobre los detalles del evento.
Leé también: Chofer alzó a pasajera con síntomas de COVID-19: “Fue un acto de solidaridad”
Dejanos tu comentario
La AFD rindió homenaje a sus expresidentes
Este martes 5 de agosto, en el marco de su vigésimo aniversario, la Agencia Financiera de Desarrollo (AFD) organiza una jornada especial en el Centro Cultural del Puerto de Asunción (Avenida República y Colón), de 9:00 a 18:00, con acceso libre y gratuito. Por un lado, se llevará a cabo el foro “AFD: 20 años impulsando el desarrollo”, con la participación del presidente de la República, Santiago Peña, autoridades nacionales, representantes de organismos multilaterales, referentes de la banca de desarrollo y del sector privado.
El pasado 29 de julio se realizó un acto conmemorativo en la Casa de Integración de CAF, en Asunción, con la presentación oficial de la IV Memoria de Sostenibilidad correspondiente al ejercicio 2024, seguido del homenaje a quienes presidieron la institución desde su creación: César Barreto, Hilton Giardina, Dimas Ayala, Ronald Granados, Diego Duarte, José Maciel, María Fernanda Carron y Teresa de Velilla.
El primer panel de mañana abordará los desafíos y oportunidades del desarrollo económico del Paraguay en el contexto regional, con la presencia del viceministro de Economía, Felipe María González Soley, y expertos del Banco Interamericano de Desarrollo (BID) y de CAF-AM (entidad gestora de fondos de CAF - Banco de Desarrollo de América Latina y el Caribe). Luego, se desarrollará un bloque técnico entre los presidentes de agencias de desarrollo de Paraguay (AFD), Stella Guillén, y Perú (Corporación Financiera de Desarrollo SA, COFIDE), Jorge Velarde Arnáez, centrado en el acceso a financiamiento, inclusión financiera e instrumentos innovadores.
Posteriormente, líderes de gremios como la Unión Industrial Paraguaya (UIP), Asociación de Bancos del Paraguay (Asoban) y la Cámara Paraguaya de la Primera Vivienda (Caprivi), junto con el BID, compartirán experiencias sobre financiamiento de largo plazo y proyectos prioritarios por sector. Finalmente, la titular de la AFD presentará las conclusiones del foro, con una visión hacia el futuro del desarrollo sostenible y competitivo del Paraguay.
También se desarrollará la Expo AFD, una muestra abierta al público donde bancos, cooperativas, financieras y desarrolladoras inmobiliarias presentarán las líneas de financiamiento que canaliza la AFD. Los interesados podrán informarse sobre créditos disponibles para vivienda, educación, emprendimientos, eficiencia energética, energía renovable, ganadería sostenible y otros sectores clave para el desarrollo nacional.
Lea más: Encarnación: un imán de compristas y se alista para el Mundial de Rally
Expresidentes de la entidad
La Agencia Financiera de Desarrollo (AFD) debe seguir siendo un “motor de inclusión social”, impulsando sectores estratégicos como la energía, la agroindustria y el rubro forestal, además de fomentar prácticas sostenibles, como la economía circular. Así lo sostienen José Maciel y Teresa de Velilla, expresidentes de la entidad, que este martes celebra sus 20 años de vida institucional.
A diferencia de un banco tradicional, la AFD no persigue el lucro, sino contribuir al desarrollo del país. En su carácter de banca de segundo piso, no otorga créditos de forma directa al público, sino que canaliza recursos a través de instituciones financieras intermediarias (IFIs), como bancos, cooperativas y financieras. Su propósito es facilitar el acceso a préstamos con tasas preferenciales, plazos largos y condiciones adaptadas a las necesidades de la sociedad civil, recordó Teresa Rivarola de Velilla, quien presidió la entidad entre 2021 y 2023.
“No compite con la banca comercial. Es un complemento necesario para impulsar el crecimiento económico. Con créditos a largo plazo, tasas accesibles y una visión estratégica que prioriza el impacto social, económico y ambiental, la AFD supo ganarse el lugar que hoy ocupa”, sostuvo Rivarola.
Lea también: Reforma del transporte apuesta al bienestar de los trabajadores
“El crédito a largo plazo permitió el acceso a la vivienda, a inversiones en activos fijos, el impulso al sector ganadero e industrial, así como el fortalecimiento de la banca pública como socio estratégico en alianzas con el sector privado. Los primeros años de la AFD fueron una etapa de siembra: construir credibilidad y demostrar que una banca pública puede ser técnica, eficiente y transparente”, agregó.
En sus 20 años de existencia, la AFD ha movilizado préstamos por un total de US$ 5.180 millones: el 43% fue destinado al sector vivienda, el 39% al agroganadero y forestal, y el 18% restante al sector industrial, comercial y de servicios, según datos oficiales.
A su vez el también expresidente de la AFD, José Maciel, quien lideró la entidad entre 2013 y 2019, remarcó que en estas dos décadas la entidad se consolidó como un actor clave del financiamiento al desarrollo. “Su papel como proveedor de recursos a largo plazo ha sido crucial para el crecimiento del sector vivienda. También fue un catalizador para que otros agentes financieros incursionaran en sectores antes desatendidos por la banca privada”, afirmó.
Prioridades y desafíos
Maciel identificó como prioritario reforzar el financiamiento a sectores de alto potencial, como el industrial y el forestal, que demandan condiciones especiales y plazos extensos. Consideró que la AFD debe estar preparada para acompañar proyectos de gran envergadura, tanto en la estructuración técnica como en la gestión de recursos.
En ese sentido, abogó por una mayor flexibilidad para contratar expertos especializados, así como por la posibilidad de acceder a fondos mediante préstamos, emisiones de bonos u otros instrumentos financieros. También advirtió que no se debe desatender el sector vivienda, ya que la AFD es prácticamente la única institución capaz de ofrecer créditos con plazos de hasta 30 años.
Si bien destacó que la institución debe sostener su rol estratégico, Maciel alertó sobre desafíos relevantes. Entre ellos, mencionó la dificultad de acceder a fondeo en condiciones favorables, tanto en guaraníes como en dólares. “Aunque la AFD sigue siendo una de las principales proveedoras de recursos a largo plazo en moneda local, hoy los bancos tienen acceso a diversas fuentes en dólares, lo que limita la capacidad operativa de la Agencia en esa moneda”, explicó.
También consideró urgente fortalecer el capital institucional, idealmente mediante asignaciones presupuestarias, dado que la banca de desarrollo no persigue utilidades. “Esta inyección de recursos permitiría a la AFD tener un rol más activo en el financiamiento de grandes obras de infraestructura, a través de esquemas como las Asociaciones Público-Privadas (APPs)”, señaló.
Asimismo, enfatizó que la obtención del grado de inversión internacional debería traducirse en una mayor capacidad de negociación con la banca global y con organismos multilaterales, facilitando así el acceso a financiamiento en condiciones más competitivas.
Velilla remarcó que el futuro de la AFD debe cimentarse en su tecnicismo y autonomía, bases que contribuyeron al crecimiento económico del país. “Hoy nuestro desafío es que esta institución posibilite la propulsión de los nuevos sectores económicos que están emergiendo, como el forestal, porcino, energético, logística, etc.”
Destacó que para mantenerse como un actor clave en la agenda de desarrollo, la AFD debe anticiparse a los cambios, innovar en productos financieros y fortalecer su rol articulador en alianzas público-privadas. También mencionó como prioridades el apoyo a las Mipymes, los proyectos sostenibles, la inclusión de mujeres y jóvenes, la educación y la transformación digital.
Dejanos tu comentario
XVII Domingo del Tiempo Ordinario (C)
- Hno. Mariosvaldo Florentino
- Capuchino
Uno de los discípulos pidió a Jesús que les enseñara a orar. Y Él les enseñó el Padre Nuestro y después les hizo un discurso sobre la importancia de la oración.
El Padre Nuestro es, sin dudas, la mejor oración que tenemos pues nos fue entregado por el propio Dios que se hizo carne. A veces me asusto cuando algunas personas, aunque con muy buena intención, atribuyen poderes casi mágicos a otras oraciones y colocan en un segundo plano la oración del Padre Nuestro. No digo que no tengamos bellísimas oraciones, muchas de ellas hechas por santos, y que nos ayudan a rezar mejor, pero ninguna se puede comparar con aquella que nos dio Jesús.
Nos decía santa Teresa De Ávila, que quien quisiera hacer una hora de buena oración, bastaría hacer en este tiempo un Padre Nuestro, meditando en sus palabras, y esto sería suficiente. Seguramente esta es una mujer que aprendió a rezar con Jesús.
El Padre Nuestro es una oración completa. Allí damos gloria a Dios, no porque Él tenga necesidad de nuestras alabanzas, sino porque para nosotros es fundamental reconocer su gloria a fin que podamos descubrir quiénes somos y hacia dónde debemos ir. En el Padre Nuestro nos abrimos a la acción de Dios y expresamos nuestra confianza en su gracia.
Decir “hágase tu voluntad” es muy comprometedor, pero es el único camino para nuestra real felicidad. Dentro de esto “hágase”, le presentamos nuestras necesidades: el pan cotidiano, el perdón, la protección. Pero después de darnos esta maravillosa oración, Jesús insiste mucho sobre la importancia de orar.
El tema central de su discurso es la perseverancia. Nuestra oración debe ser perseverante. La debemos hacer con insistencia. No basta decir: ya le pedí una vez, ahora solo me resta esperar. Es en la constancia de la oración que reside su eficacia.
El ejemplo que nos da Jesús del hombre que en la madrugada insiste con el vecino hasta que se le atienda, si no por amistad, al menos para no ser más molestado, es muy claro. También nosotros debemos pedir y pedir, llamar y llamar hasta que el Señor nos escuche.
Con todo, es importante tener claro que existen tres clases de cosas que podemos pedir a Dios:
a) cosas que colaboran para nuestra salvación, para nuestro crecimiento como personas.
b) cosas que son indiferentes para la vida en Dios, pero que nos ayudarán a ser más felices en ciertas situaciones.
c) y otras cosas que, aunque no nos demos cuenta, nos harán daño o al menos colocará en peligro nuestra salvación.
En cuanto a las primeras, podremos decir que Dios es el primer interesado en nuestra salvación. Este es el regalo que Él más nos quiere dar, y no negará a nadie que lo pida.
En cuanto a las segundas, dependerán de nuestra insistencia, de las motivaciones que tengamos. Del cómo las pedimos. Del cuánto realmente son importantes para nosotros. (Como un padre de familia siente placer en regalar a su hijo, en alguna oportunidad especial, alguna cosa, que sabe que lo desea mucho porque siempre lo pide, aunque no sea esencial para su vida, así también Dios hace con nosotros).
Mas, si nosotros le pedimos una cosa que no nos hará bien, o nos puede hacer daño, es natural que Él no nos conceda, aunque pasemos toda la vida insistiendo. Dios es nuestro padre y por sobre todo nos quiere defender y proteger. Así como a un niño pequeñito que pide a sus padres un cuchillo afilado, ellos por cierto le negarán, aunque él pida entre lágrimas, también a nosotros, porque nos ama, Dios algunas veces no nos atiende.
Pero no nos olvidemos, orar no es solo hacer listas de pedidos. Es también agradecer, reconocer los beneficios, conocer todo lo que ya hizo Dios y alabarlo. Y por, sobre todo, oración es diálogo, no es monólogo. Debemos estar también dispuestos a escuchar a Dios, a contemplarlo, a dejarse tocar por Él.
La oración debe volverse en nuestra vida “respiración de amor”.
El Señor te bendiga y te guarde.
El Señor te haga brillar su rostro y tenga misericordia de ti.
El Señor vuelva su mirada cariñosa y te dé la PAZ.
Dejanos tu comentario
Fieles celebraron hoy a San Charbel con procesión vehicular y varias actividades
En el marco de la celebración de la fiesta patronal de San Charbel, este domingo se llevaron a cabo varias actividades de las cuales participaron los devotos de manera multitudinaria. La organización de esta fiesta anual estuvo a cargo de la Misión Libanesa Maronita del Paraguay y la Parroquia San Charbel.
La actividad con la que se iniciaba esta jornada tan especial fue una procesión vehicular con la imagen de San Charbel durante la cual se visitó a las capillas aledañas. Este momento fue acompañado por los Heraldos del Evangelio, quienes amenizaron este momento de oración con cantos clásicos.
Posteriormente, cerca del mediodía, fue celebrada una misa de sanación, la cual fue presidida por el cardenal Adalberto Martínez, arzobispo metropolitano de la Arquidiócesis de la Santísima Asunción. Así también acompañó monseñor Vincenzo Turturro, nuncio apostólico del Paraguay.
Podés leer: Roban a trabajadores en una obra en construcción en Luque
Durante la misma se entronaron las reliquias de la Beata María Felicia de Jesús Sacramentado y se bendijo el aceite curativo de San Charbel. Finalizado este momento, de oración y regocijo, se procedió a la revelación de una placa conmemorativa al santo y su impacto en la vida de los fieles.
Las celebraciones en torno a San Charbel se iniciaron previamente con un triduo de misas en donde se rezaba el rosario y los fieles compartían la eucaristía. Este proceso de preparación para la fiesta patronal fue acompañado por las capillas Inmaculada Madre de Cristo, San Roque González, Medalla Milagrosa, San Cayetano, Virgen del Rosario, San Miguel, San Eugenio de Mazerod, San Francisco de Asís y la capilla Caacupemí.
Dejanos tu comentario
Nuevas fronteras del comercio internacional
La Cámara Nacional de Comercio y Servicios de Paraguay celebrará más de doce décadas de trayectoria con un evento de alto impacto, centrado en un tema crucial para el país, la región y el mundo, con los retos y oportunidades en la era de las tensiones comerciales.
“Las Nuevas Fronteras del Comercio Internacional: Retos y Oportunidades en la Era de las Tensiones Comerciales” se denomina el evento de la Cámara Nacional de Comercio y Servicios de Paraguay (CNCSP), en el marco del 127 aniversario de la institución. El evento tendrá lugar el jueves 7 de agosto a las 12:00 horas, en el Centro de Eventos de Talleyrand Costanera.
Esta edición conmemorativa marcará un hito significativo, consolidando cuatro años consecutivos de espacios de reflexión y disertación con referentes destacados del ámbito económico, empresarial y político, tanto a nivel nacional como regional.
El aniversario no solo celebrará la trayectoria institucional de la CNCSP, presidida por Ricardo dos Santos, sino se posicionará como un espacio de análisis y debate sobre el escenario actual que enfrenta Paraguay y América Latina.
El tema central estará a cargo de Juan Carlos Pinzón, reconocido diplomático, economista y político colombiano. Su disertación abordará la transformación del comercio internacional, el impacto global y los desafíos locales. Se explorará las oportunidades con las nuevas fronteras que hoy redefinen el mercado y sus repercusiones a nivel nacional, regional y mundial.
La Cámara Nacional de Comercio y Servicios de Paraguay es una entidad que nuclea a empresas y gremios del sector más grande de la economía. Por tanto, asume la responsabilidad de promover un debate serio sobre cómo el contexto global actual, de tensiones comerciales, puede afectar y reconfigurar el escenario del comercio internacional, según la gerente general del gremio, Paula Carro.
Es así que, la ponencia de Juan Carlos Pinzón, permitirá a los asistentes conocer las dinámicas actuales y cómo estas pueden afectar a Paraguay. Además de identificar las oportunidades que pueden surgir de estas tensiones, tales como la diversificación de mercados, el desarrollo de nuevas cadenas de suministro y la necesidad de innovar para competir en un entorno cambiante.
Diálogo. Esta importante actividad reúne cada año a unos 200 representantes del empresariado nacional, junto a invitados especiales que enriquecen el diálogo. Para más informaciones o participar en el Evento Aniversario 127° de la cámara, puede contactarse al 021493321, escribir a comercial@cncsp.com.py o comunicarse vía WhatsApp al 0982340001.
La Cámara Nacional de Comercio y Servicios de Paraguay (CNCSP) fue fundada un 25 de mayo de 1.898 por un grupo de empresarios comprometidos a acompañar al gobierno de turno, con el objetivo de representar, defender y fomentar los intereses legítimos y generales del sector comercio y servicios del país.