La reserva natural que forma parte del Monumento Científico Moisés Bertoni registró un inmenso incendio, aproximadamente desde las 18:00 de este sábado, que requirió la presencia de bomberos de las ciudades aledañas de Presidente Franco y Ciudad del Este para contener el fuego. Por la dificultad para acceder al lugar, a estas horas aún no se reportó que el fuego haya podido ser controlado, o si ocasionó daños en la histórica propiedad donde residió el sabio de origen suizo.
Un video compartido por los bomberos refleja la inmensidad de las llamas, en una zona que abarca 199 hectáreas, y que incluye un remanente del Bosque Atlántico, que se extiende también por Brasil y Argentina. El Monumento Científico Moisés Bertoni se ubica a unos 25 kilómetros del casco urbano de Presidente Franco, en el departamento de Alto Paraná, cerca de la frontera con Brasil, a orillas del Paraná. El presidente del Cuerpo de Bomberos Voluntarios de Ciudad del Este, Andrés Fernández dijo que, por ahora, era difícil controlar el fuego por la magnitud del fuego y por la existencia de varios focos.
Lea más: Insultan a Sequera por ignorar a mujer encadenada frente a Salud Pública
El Sabio Bertoni
Apasionado botánico, el naturalista suizo Moisés Santiago Bertoni (1857-1929) se estableció con su familia en las selvas de Paraguay en 1894. Su casa fue también su laboratorio, biblioteca e imprenta; y cerca de la construcción se dispuso un cementerio familiar. En las diez salas del museo contienen objetos personales, manuscritos de libros, cartas, y parte de la biblioteca de siete mil volúmenes.
En 1914, el presidente Eduardo Schaerer Vera y Aragón lo nombró jefe de la Dirección de Agricultura de la Nación. Actualmente, 106 años después, su bisnieto, el ingeniero agrónomo Moisés Santiago Bertoni Hicar ocupa el cargo de ministro de Agricultura. También hoy sábado se cumplen 91 años de su muerte, a la edad de 72 años, el 19 de setiembre de 1929, en la ciudad de Foz de Iguazú (Brasil), a causa del paludismo.
Lea también: Siguen las altas cifras: 25 fallecidos y 888 positivos reporta Salud este sábado
Dejanos tu comentario
Aniversario de CDE: nombre surgió antes del golpe para no decir “Stroessner”
- Ciudad del Este. Agencia Regional.
El cambio del nombre de Ciudad del Este para dejar de evocar al depuesto dictador Alfredo Stroessner fue oficializado en un plebiscito realizado en la Plaza de la Paz, liderado por colorados disidentes al stronismo en el tramo final del régimen militar. El intendente era Óscar Ovelar, designado tras el golpe de febrero de 1989, que coincidió con la fecha fundacional de la capital del Alto Paraná, el 3 de febrero de 1957.
El nombre “Ciudad del Este” ya había surgido en las reuniones del extinto líder colorado, Luis María Argaña (1932-1999), cuenta el historiador Néstor Gamarra, en esta segunda entrega de La Nación/Nación Media, como adelanto del libro en que está trabajando sobre la historia de la ciudad y de la región.
“Antes del golpe, el doctor Luis María Argaña venía realizando una serie de reuniones contra la cúpula política en varias localidades del país. Cuando debía hacerlo en Presidente Stroessner, una señal de protesta fue no usar ese nombre a nivel interno y decir que la reunión sería en la ciudad del Este”, reveló Gamarra. En una entrevista al exintendente Óscar Ovelar para el libro le había señalado que, cuando asumió, “la gente ya pedía el cambio de nombre”.
“Entonces, se hizo una consulta popular (plebiscito) en la plaza de la Paz; se pusieron las urnas un domingo y fueron acercados varios nombres: San Blas, Flor de Lis, Ciudad Libertad, Ciudad Jardín, Alto Paraná y la que ya se venía usando, Ciudad del Este”, relató Óscar Ovelar al historiador.
Explicó que “en varias entrevistas con pioneros y personalidades de la época, se pudo notar una gran controversia por el cambio de nombre y el sistema utilizado; se pudo evidenciar que la votación no fue para nada democrática”.
“Algunos entrevistados mencionaron que votaron más de una vez, principalmente los funcionarios municipales de la época. Aunque se salía de una dictadura, se vieron las mismas prácticas, no sólo con el proceso de cambio de nombre sino con la distribución de propiedades que, ahora no viene al caso, pero que aún se debe realizar un estudio profundo al respecto”, indicó el historiador.
CDE pudo ser Paranambú
Pasado el plebiscito, la decisión final estaba en el Congreso Nacional. “En julio de 1989, la comisión de Asuntos Municipales de la Cámara Alta presentó su dictamen teniendo en cuenta el resultado de la consulta popular que se había realizado meses antes. Pero, en base a publicaciones periodísticas de la época y la Biblioteca del Congreso, siguió la controversia y el debate en el Parlamento para definir el nombre”, según Néstor Gamarra.
El sector opositor y su líder la bancada del Partido Liberal Radical Auténtico (PLRA) de la época, Domingo Laíno, propusieron el nombre Paranambú, argumentando que “va a expresar un homenaje justo a nuestros antepasados, que son nuestros padres”, en alusión a los habitantes naturales de estas tierras.
Otra justificación fue que, con Paranambú, se formaría un triángulo guaranítico con los nombres de las otras dos ciudades de la triple frontera, Iguazú, Foz de Yguazú y, del lado paraguayo, Paranambú, contó Néstor Gamarra.
Fueron propuestos otros nombres y con 18 votos a favor quedó “Ciudad del Este”, propuesto por el senador José D. Ovelar y la Comisión de Asuntos Municipales. Lo de Paranambú quedó sin efecto y uno de los argumentos en contra fue la existencia del Puerto Paranambú de Domingo Martínez de Irala.
Impulsar la economía naranja
En cuanto a las perspectivas de Ciudad del Este, según Néstor Gamarra, “hay que reconocer que tal potencia económica y comercial que fue algún día Ciudad del Este, ya difícilmente pueda volver a serlo”. Agregó que “para eso hay que buscar diversificar la economía y no apuntar sólo al comercio de la triple frontera. Es necesario realizar planes estratégicos para industrializar la zona, fomentar la producción y los servicios”.
Consideró que se debe “impulsar la economía naranja en la zona, buscando atraer a los millones de turistas por año que vienen en la región, por medio de la puesta en valor de sitios históricos y la rica cultura nuestra”. Refirió que todo eso debe nacer en varios niveles y estamentos, incluyendo las universidades con nuevas carreras que el mercado requiere, proyectado a nuevas demandas globales.
Reclamo sobre pioneros
Para el historiador, a propósito del aniversario de la ciudad, considera que los pioneros no han sido bien tratados, no existen coberturas de salud que los tenga en cuenta, el área más sensible en esta etapa de sus vidas.
“Nuestros guapos pioneros, que llegaron jóvenes entre los años 70 y 80, alcanzaron la tercera edad. Esos que trabajaron esta tierra para que hoy sea lo que es, los que vinieron durante la construcción de Itaipú y el auge del microcentro, están en esa vidriosa etapa donde necesitan apoyo en todos los sentidos”, puntualizó.
* Néstor Gamarra es licenciado en Historia y Antropología, químico industrial, doctor en Administración.
Dejanos tu comentario
Aniversario CDE: una región de constantes hostigamientos y varios cambios de nombre
- Ciudad del Este. Agencia Regional.
El historiador Néstor Gamarra trabaja en un libro que contará la historia de Ciudad del Este, pero con una revisión previa sobre toda la región que dio nacimiento a la comunidad. Por eso tendrá el nombre de “Alto Paraná, 500 años de historia” y la idea es lanzarlo este año. El autor adelanta que abordará temas desconocidos por los pobladores o muy pocos divulgados dentro de la historia.
“Tendrá muchos datos que fui recopilando en mis investigaciones de archivos de Europa y América, mucha historia más contemporánea sobre los procesos de formación de las ciudades y los distritos”, contó el antropólogo e historiador, en una nota con La Nación/Nación Media. “Muchos piensan que la historia de la región se inicia solo con la fundación de Puerto Presidente Stroessner, aquel 3 de febrero de 1957, en medio de montes vírgenes. Tal cosa no fue así”.
El licenciado en Historia y Antropología, así como químico industrial y doctor en Administración remarca en el nacimiento de pueblos de la región para enfrentar el hostigamiento de portugueses y bandeirantes, y cree que se debe conocer bien esa historia para entender mucho lo ocurrido en el país y en el nacimiento de Ciudad del Este.
Mencionó la llegada de Alejo García a la zona, en 1524, en la desembocadura del río Monday al Paraná, en su expedición al Perú, utilizando el Tape Avirú (camino ancestral de los guaraníes). Luego la de Alvar Núñez Cabeza de Vaca, en 1542, utilizando el mismo camino que su antecesor, descubre las cataratas.
“En esa época y durante la llegada de los españoles, existía una gran cantidad de nativos monteses entre los ríos Acaray y Monday, que eran secuestrados para el régimen de encomiendas. La fundación de los pueblos en la región del Alto Paraná, siempre estuvo ligada desde la época colonial, hasta hace poco tiempo, con los hostigamientos de nuestros vecinos”, dijo.
Reducción de Natividad de Nuestra Señora del Acaray
“Para detener el avance de los portugueses, bandeirantes y luego los brasileños, se realizan las primeras fundaciones de ciudades en la región”, agrega. Citó los casos del Guairá, Villarrica, luego los pueblos a orillas del Paraná donde se fundaría la primera reducción de la zona, que le fue encomendada al padre Roque González de Santacruz.
“En 1619, el padre Boroa funda la reducción de Natividad de Nuestra Señora del Acaray en la desembocadura del río Acaray en el Paraná (donde se ubica la Estación de la Ande). En 1622, Corpus Christi, en 1626 se funda la reducción de Santa María del Yguazú. En 1685 se funda la reducción de Jesús del Monday, actual zona de Presidente Franco”, siguió relatando.
Puede interesarle: Empresa de autopartes expandirá su producción en Paraguay tras abandonar Uruguay
“Todas estas reducciones se encontraban próximas a la triple frontera, que luego se acabarían con las invasiones, saqueo y muerte por parte de los bandeirantes, lo que implicaría que vayan migrando más al sur. Por ejemplo, Jesús del Monday es actualmente Jesús de Tavarangüé”, contó Gamarra. Señaló que, aun cuando las reducciones fueron más al Sur, “en la zona siempre permanecían españoles y nativos reducidos para la explotación agrícola y ganadera, principalmente la yerbatera”.
El área comprendida entre el río Monday, Acaray y Paraná en la época colonial se le conocía como Mba´evera. Gamarrá indicó que es importante tener en cuenta que toda la región actual de Alto Paraná, administrativamente perteneció durante siglos a Curuguaty, incluso durante los periodos de la independencia y la guerra de la triple alianza.
Aparición de Alto Paraná
El historiador consideró que el cambio de nombre es fundamental para no perder el hilo histórico. Citó como ejemplo los antiguos nombres: Mba´everá, Valle de Caremá, Tacuru Pucú, Colonia Félix de Azara y otros, hasta llegar a la denominación de Alto Paraná, luego la fundación de la actual Ciudad del Este.
Al inicio de 1900, la región pasó a pertenecer administrativamente a Encarnación. Tacurú Pucú, Domingo Martínez de Irala, Colonia Félix de Azara, Itakyry, colonias más antiguas de la región, pertenecían al departamento de Encarnación.
“Recién en el año 1945 nace Alto Paraná como departamento y la zona de la actual Ciudad del Este, jurisdiccionalmente pasaría a pertenecer en parte a Tacurú Pucú y Colonia Félix de Azara, donde incluso hay registros de escuelas, estancias y varios puertos yerbateros, mencionó el historiador. “Estos constantes cambios de nombre y dependencia, borran parte de la historia, pero hoy se está volviendo a reflotar”, agregó.
* Nota de la Redacción: Mañana se divulgará la segunda parte de la entrevista.
Dejanos tu comentario
Alto Paraná: seguridad policial llega a hospitales y centros de salud, las USF en espera
Ciudad del Este. Agencia Regional.
En Alto Paraná, la seguridad en instituciones de Salud Pública, a cargo del personal policial durante las 24 horas, empezó a aplicarse en hospitales y centros de salud en una primera etapa. La cobertura de las unidades de salud familiar (USF) quedará para una siguiente etapa, según explicó a La Nación/Nación Media, la doctora Noelia Torres, directora de la Décima Región Sanitaria.
La designación de policías para la seguridad en hospitales es parte de un acuerdo de trabajo entre el Ministerio de Salud Pública y Bienestar Social (MSPBS) y el Ministerio del Interior, para una mayor cobertura de los sitios más críticos en cuanto al requerimiento de resguardar a los pacientes, al personal sanitario y los establecimientos públicos.
En Alto Paraná existen el Hospital Regional de Ciudad del Este, los hospitales distritales de Presidente Franco, Hernandarias, Minga Guazú, Santa Rita e Yguazú. En el caso de las instituciones de salud de Presidente Franco, Hernandarias e Yguazú, la seguridad está a cargo personal de la Fundación Tesai. En los demás, la cobertura estará a cargo de agentes policiales, según la doctora Noelia Torres.
Puede interesarle: Salud Pública confirmó que 800 establecimientos ya implementan el HIS
En lo que respecta a los centros de salud se estará aplicando la medida en forma gradual para completar en las próximas semanas. “Se tendrán prioridades, en primer lugar las que tienen atención de 24 horas como son los hospitales y centros de salud “, remarcó la médica.
En cuando a las USF, dijo que se analizarán las que tengan mayor necesidad, para que la Policía Nacional asigne el personal permanente, manifestó la doctora Torres. Aclaró que muchas tienen la cobertura regular de los agentes policiales, pero no asignados en el lugar.
El Hospital Regional de Ciudad del Este es el que más inconvenientes tuvo, por los constantes hechos de robos registrados, especialmente en el área de emergencia, en medio de un flujo constante de personas. El sitio empezó esta semana a contar con personal policial asignado.
Puede interesarle: Salud e Interior reforzarán la seguridad en los hospitales nacionales
Con relación a las 111 unidades de salud familiar existentes en Alto Paraná, el director de Atención Primaria a la Salud, el doctor Arturo Ramos, dijo a La Nación/Nación Media que la ciudadanía sabe de las USF ubicadas en zonas críticas y donde fueron perjudicados con varios hechos de hurtos, robos agravados e incluso toma de rehenes.
Mencionó que una cobertura de seguridad, por lo menos en las USF de “zonas rojas”, será de gran importancia. Esas USF son las de los barrios San Miguel, Remansito y áreas periféricas de las ciudades con mayor población. De las 111 unidades de salud familiar en el departamento, 92 cuentan con el monitoreo digital del Sistema de Información Hospitalaria (HIS), que componen equipos informáticos de valor y son las USF más expuestas, si no hay seguridad.
Dejanos tu comentario
MOPC espera respuesta municipal para continuar obra parada desde noviembre
- Ciudad del Este. Agencia Regional.
Desde el 18 de noviembre de 2024 está paralizada la obra del lote vial urbano sobre la avenida Bernardino Caballero, de Presidente Franco, ante la decisión de los vecinos de impedir que la constructora vuelva a acceder con sus máquinas hasta el sitio, si no se cumplen con algunas exigencias.
La obra forma parte del Corredor Metropolitano del Este, que contempla las vías anexas al Puente de la Integración. La adjudicataria del tramo es la Constructora Acaray, que debió terminar la obra en diciembre, pero no pudo porque los vecinos cuestionaron en su parte final.
El Ministerio de Obras Públicas y Comunicaciones (MOPC) espera la respuesta de la Municipalidad de Presidente Franco sobre la adquisición de las franjas que se requieren, para que se cumpla con uno de los pedidos de los vecinos, la ampliación de la calle.
Los dos frentistas afectados están de acuerdo con vender la propiedad que hace falta para la ampliación de la boca-calle, pero la comuna debe pagar por las mismas y sobre esto, la institución municipal debe dar una respuesta al MOPC, según explicó a La Nación/Nación Media, la ingeniera Laura Arévalos, coordinadora del Corredor Vial.
Son 150 metros cuadrados los que están en discusión y valor estimado alcanzará G. 150 millones. La ingeniera Arévalos, remarcó que, desde el inicio del conflicto, el MOPC aclaró que ya no existe presupuesto para modificar el proyecto que está siendo ejecutado y que fue aprobado en todas las instancias, en su momento.
Puede interesarle: MOPC busca zanjar conflicto ante pedido de franqueños de paralizar las obras
“Nosotros habíamos decidido no insistir para continuar, para evitar conflictos, pero estamos en la espera de la definición sobre la parte de las propiedades que requerimos para continuar y, eso ya está en el campo municipal”, refirió la funcionaria.
Es de recordar que los vecinos del barrio Fronteras de Presidente Franco (Zona de obras del corredor vial), protestaron por el achicamiento de la avenida Bernardino Caballero y exigieron la ampliación de la boca-calle en la conexión con la rotonda, también la duplicación de la avenida y el funcionamiento en doble sentido.
Una vez culminadas las obras del corredor vial, la citada avenida debía tener sentido único, porque para eso fue construido el par binario de salida.
La funcionaria del MOPC dijo que la constructora hará la ampliación de la avenida en su conexión con la rotonda (Tal como piden vecinos), siempre y cuando se obtenga la franja y la avenida Bernardino Caballero seguirá teniendo doble sentido. Lo que no podrá ser concedida es la duplicación total de la avenida en esa zona, aclaró la ingeniera Arévalos.