Cerca del mediodía de este domingo, la Fiscalía dio a conocer a través de sus redes sociales que se estaba llevando a cabo un allanamiento fiscal en el marco de la investigación del homicidio del empresario Cristóbal Rojas. En dicho procedimiento una persona fue detenida.
Arma de fuego, arma blanca, dinero en efectivo, balas, computadora, celulares, entre otras cosas fueron incautadas durante el procedimiento.
Al respecto, el fiscal interviniente Cristian Bartomeu, confirmó lo ocurrido. “Estamos en un arduo trabajo ahora mismo. Estamos realizando varias diligencias en el Ministerio Público como así también tomando declaraciones y procurando llegar a los demás objetivos que estamos teniendo y que transcurre en forma muy dinámica”, mencionó en contacto con 1020 Am.
El fiscal manifestó que hay una persona detenida y que ya está identificada, pero que aún no se puede dar el nombre porque es todo muy preliminar y están en plena actividad. Así también indicó que están analizando la participación de esta persona. Aseguró que va por buen camino la investigación.
Leer también: Hallan muerto a empresario de Salto del Guairá
Este miércoles, policías hallaron el cuerpo sin vida del empresario Cristóbal “Nene” Rojas en inmediaciones del kilómetro 2 de la Ruta PY03 General Elizardo Aquino, en las afueras de Salto del Guairá, quien desapareció en la tarde del martes.
El hombre era propietario de un conocido shopping de la zona y señalaron que habría sido llevado por dos desconocidos cuando fue a visitar la tumba de su hijo al cementerio.
Te puede interesar: Siguen las altas cifras: 25 fallecidos y 888 positivos reporta Salud este sábado
Dejanos tu comentario
Primer magnicidio: usando como munición la pata de una olla, en 1877 mataron al presidente Gill
Por Lourdes Torres - Periodista - lourdes.torres@nacionmedia.com
Era la mañana del 12 de abril de 1877, el joven presidente de la República del Paraguay, Juan Bautista Gill, que entonces tenía 37 años, estaba realizando su tradicional caminata por la entonces calle Villarrica, hoy Presidente Franco. Al alcanzar el cruce con Independencia Nacional, lo aguardaban los conspiradores que le dispararon con una escopeta a la altura del estómago, causándole la muerte casi al instante.
Semanas atrás, en una edición de Paraguay en la Historia, hablamos del magnicidio en la era democrática, el asesinato del vicepresidente Luis María Argaña. Pero este episodio no fue el único magnicidio en toda la historia del país, ya que en la post guerra contra la Triple Alianza se dio un episodio similar cuando fue asesinado el presidente de la República, Juan Bautista Gill, a la luz del día y en pleno microcentro de Asunción. Te contamos este negro episodio de la historia.
La Nación/Nación Media conversó con el historiador contemporáneo Claudio Velázquez, quien comenzó explicando el contexto socio-político que vivía Paraguay en la post guerra de la Triple Alianza. Señaló que Juan Bautista Gil asumió la presidencia de la República en noviembre de 1874, en reemplazo a Salvador Jovellanos.
Podés leer: Peña pide que la familia se mantenga unida durante la Semana Santa
Favorecido por los brasileños
Durante la post guerra, Gill supo ganarse el favor del Ejército brasileño, que en aquel tiempo ocupaba Asunción. “Para tener una idea de la fuerza que ejercía el Ejército brasileño, había más de 2.000 a 2.500 brasileños que formaban parte del ejército de la post guerra, mientras que el ejército paraguayo, la fuerza de policía le daba con suerte a 700 efectivos, eran muchísimos más brasileros. Gill supo ganarse la causa brasilera y era cuestión de tiempo nada más para que asumiera la Presidencia”, explicó.
Previamente, fue ministro de Hacienda con algunos polémicos cuestionamientos por el despilfarro de los dos grandes empréstitos que hizo Paraguay en el periodo de post guerra. Aun así, asumió el Gobierno, en gran mayoría gracias al favor de los brasileros.
En ese proceso de ser ministro de Hacienda, luego presidente, habiendo ganado el favor de los brasileros, Juan Bautista Gill fue un personaje que en ese camino político se ganó de muchos enemigos. Justamente esos adversarios políticos fueron los que tramaron el primer magnicidio en el Paraguay.
“Gran parte de ese crimen se debe a que, para abril de 1877, ya no estaban las fuerzas de ocupación brasilera en Asunción. Gill ya no tenía protectores que pudieran tutelarle, entonces, esa situación es plenamente aprovechada por sus adversarios para asesinarlo”, precisó.
Mentores y autores del crimen
El historiador señaló que uno de los principales adversarios políticos fue Juan Silvano Godoy, un intelectual del Derecho, político y autor paraguayo. Él fue quien organizó y planificó el asesinato de Gill con ayuda de su hermano Nicanor, Matías Goyburú y José Dolores Molas, el legendario “Pai-Loló”, de la pasada guerra.
“El presidente Juan B. Gill realizaba su caminata tradicional, sobre la calle Villarrica, que hoy se conoce como Pte. Franco. Una cuadra antes de su intercepción con Independencia Nacional, curiosamente la esposa de su vicepresidente Higinio Uriarte, quien era su primo a la vez, lo ve desde una ventana y le advierte que existen rumores sobre una conspiración en la cual pretendían asesinarlo”, comentó.
Gill, en su carácter soberbio, le dijo que no se preocupara que estaba bien cuidado. Pero una cuadra después, llegando a la citada intersección, estaban sus asesinos esperándolo José Dolores Molas y Nicanor Godoy, hermano de Juan Silvano Godoy. El historiador señaló que, de acuerdo a los comentarios, ante la falta de proyectiles usaron las patas de un soporte de ollas.
Indicó que Gill estaba acompañado de dos edecanes (oficiales de alta graduación que eran sus escoltas), quienes también resultaron heridos. A partir de ahí inició una huida de los asesinos de Gill, porque rápidamente reaccionó la Policía ante este magnicidio.
Tras el asesinato del presidente Gill, también ese mismo día fue asesinado su hermano Emilio Gill, quien posterior a su muerte se le desmembró las orejas como prueba de que se cumplió con el encargo.
Proceso judicial
Velázquez señaló que tras el crimen se abrió un proceso contra sus asesinos, tanto Juan Silvano Godoy y su hermano Nicanor quedaron impunes debido a que logran huir, cruzando el río Paraná e instalándose en Corrientes. “Sí se abrieron algunos procesos contra José Dolores Molas, y otros personajes. Algunos injustamente fueron endilgados de culpables en este proceso, uno de ellos fue Facundo Machaín”, precisó.
Respecto a este último, el historiador explicó que existían algunas versiones políticas en contra de Facundo Machaín, a raíz de que fue una eminente figura política, y adversarios suyos como Bernardino Caballero y Patricio Escobar no podían verlo prosperar políticamente.
“No encontraron mejor solución para terminar la brillante defensa que ejercía Facundo Machaín en los juicios, que hacer una supuesta intentona de fuga masiva de la cárcel pública que estaba ubicada al lado de la Catedral Metropolitana. La Policía reaccionó y en ese incidente se aprovecha para acabar con la vida de Facundo Machaín, José Dolores Molas y otros a los cuales se les atribuía haber participado del magnicidio de Gill y de esa forma terminó un poco ese proceso del primer magnicidio en la historia paraguaya”, relató.
Finalmente, señaló que, durante los casi 2 años y medio de mandato, Juan Bautista Gil se destaca como obras de gobierno la firma del Tratado de límites, paz, comercio y navegación con la Argentina, firmados por Facundo Machaín y Bernardo de Irigoyen, en la cual se definían los límites fronterizos con el vecino país, posterior a la guerra de la Triple Alianza.
“Durante su gobierno se implementa el código civil argentino, que fue un cuerpo legislativo fundamental para organizar a la sociedad paraguaya. En lo económico, tomó medidas como el estanco del Tabaco, de tal manera existan ciertas recaudaciones para el Estado paraguayo que en aquellos tiempos estaban por el piso”, concluyó.
Lea también: Peña entrega viviendas a familias de Simón Bolívar
Dejanos tu comentario
Expo Canindeyú: la ARP destaca eficiencia y calidad en la región durante inauguración
El presidente de la Asociación Rural del Paraguay (ARP), Daniel Prieto, remarcó que el departamento de Canindeyú es uno de los que trabaja con mayor eficiencia y calidad, además los pequeños y medianos productores ocupan el 85 % del total de ganaderos. Sus declaraciones se dieron en el marco del acto de inauguración de la Expo Canindeyú, que se lleva a cabo del 8 al 13 de abril.
El evento contó con la participación de autoridades de la ARP, Daniel Prieto Davey, presidente, Miguel Ángel Doldán, prosecretario general y César Rodríguez, presidente de la Regional Amambay. “Es un orgullo estar en este departamento donde vemos la integración de la agricultura con la ganadería, la agricultura que parecía que iba a desplazar a la ganadería, sin embargo con la tecnología y con la acumulación de experiencia se logró hacer ese trabajo conjunto”, dijo Prieto.
Destacó que el sector ganadero viene de años difíciles, pero pese a ello hoy se sigue posicionando como uno de los rubros más destacados en cuanto a la exportación. Insistió en que un Instituto de la Carne es el camino para lograr que toda la cadena productiva logre transparencia y promoción.
Leé también: Paraguay busca consolidar su posición como socio estratégico del sudeste asiático
“Recordemos que 7 de cada 10 dólares que ingresan al país viene del sector agropecuario, en las ultimas publicaciones vi 7,9 %, eso se refleja en este equilibrio macroeconómico del país. Necesitamos trabajar con los pequeños y medianos productores. En Canindeyú el 85 % representa el pequeño productor”, refirió el titular de la ARP.
El ministro de Agricultura y Ganadería (MAG), Carlos Giménez, también participó del acto. Destacó la presencia de pequeños productores y reafirmó su compromiso con el sector, buscando el objetivo de que se desarrollen hasta lograr el status agroexportador. “Estamos trabajando para conquistar más mercados y yo creo que vamos a lograrlo”, dijo el titular de la cartera agropecuaria.
En esta edición número 25, la Expo Regional de Canindeyú se destaca principalmente por la gran cantidad de animales. “Este año tenemos récord en cantidad de animales expuestos, superando ampliamente a los años anteriores, inmediatamente en 20 % la cantidad del año pasado”, dijo Eligio González, coordinador general de la Expo Canindeyú.
El evento se realiza en la sede de exposiciones de la Asociación Rural del Paraguay, ubicada en la ciudad de la Paloma del Espíritu Santo. El evento se extenderá hasta el 13 de abril.
Te puede interesar: Paraguay mostrará su oferta turística en feria internacional de Brasil
Dejanos tu comentario
Policía detiene a madre que explotaba sexualmente a su hija menor de edad
Pedro Juan Caballero (Emerson Dutra, corresponsal)
Una mujer de 37 años de edad fue sorprendida por efectivos de la Policía Nacional frente a su vivienda ubicada en el asentamiento “San Lorenzo” del barrio General Genes de la capital departamental. Datos revelan que la misma fue capturada tras ser acusada de explotar sexualmente a su hija de tan solo 13 años de edad.
De acuerdo a los informes, la menor fue rescatada por la defensora Paola Maciel y llevada al Hospital Regional para la inspección médica correspondiente. Tras revelarse esta grave situación, comunicaron el hecho al fiscal Andrés Cantaluppi.
Según se informó, la menor comentó a los intervinientes que su madre la obligaba a mantener relaciones sexuales con hombres mayores de edad a cambio de dinero.
De inmediato, el representante del Ministerio Público –tras realizar los trámites de rigor- ordenó la detención de la mujer.
“Se abstuvo en prestar declaración ante sede fiscal”, señaló el fiscal Cantaluppi. Un aparato celular que pertenecía a la mujer fue requisado. Según se informó, será sometido a peritaje con la finalidad de determinar si existe o no algún elemento probatorio sobre el hecho hoy investigado.
Por disposición fiscal, la mujer quedó detenida en sede de la Comisaría 12 de Pedro Juan Caballero a disposición de la Justicia ordinaria.
Los datos de la mujer, como también de su hija, no se dan a conocer por disposición de ley.
Dejanos tu comentario
Freddy Krueger, Peaky Blinders, El Cuartel de la Feas: las mafias narco en Ecuador
- Guayaquil, Ecuador. AFP.
Disputas a muerte y frágiles alianzas. Una explosión de bandas de curiosos nombres componen el nuevo mapa del crimen en Ecuador, un país acorralado por las mafias y ante el desafío de elegir a un presidente capaz de doblegarlas. Los Freddy Krueger provocan pesadillas en las calles, los sofisticados Peaky Blinders se disputan el dominio del golfo de Guayaquil y El Cuartel de la Feas controla las prisiones. Estos se suman a los ya famosos Choneros, Lobos y Tiguerones.
La misma violencia cambia de nombre cada tanto debido a una atomización de los grupos armados y a un cóctel perfecto que allanó el terreno de la guerra: puertos estratégicos para la salida de droga, vecindad con Colombia y Perú -los mayores productores de cocaína-, una economía dolarizada y entidades corruptas.
Y en el medio, la gente. Una comerciante extorsionada recuerda el día en que explotó una bomba en su restaurante en Guayaquil, capital económica y del crimen del país. “Decían que eran de la mafia, pedían 15.000 dólares para no matarnos”, cuenta a la AFP la mujer que mantiene su identidad bajo reserva.
Los tentáculos de las organizaciones no conocen fronteras. Se engendran en la costa del Pacífico con apoyo de carteles de México y Colombia, así como de la mafia albanesa. Luego cruzan la cordillera andina hasta ciudades como Quito, Ambato o la minera Ponce Enríquez (sur ecuatoriano), según expertos. La seguridad está en el centro de las campañas presidenciales de cara al balotaje del domingo que enfrenta al mandatario Daniel Noboa y la candidata izquierdista Luisa González.
Lea más: “Don Neto” termina pena de 40 años por crimen de agente Camarena
Sin grandes capos
En enero y febrero Ecuador registró un muerto cada hora, según cifras del ministerio del Interior. Es el inicio de año más sangriento desde que se tiene registros. “La guerra es por territorio. Ya no hay cabezas conocidas como antes, cada quien quiere su independencia”, señala bajo reserva el cabecilla de una agrupación.
Esta fragmentación dificulta el control de las bandas por parte de las autoridades. “Vemos una asociación de pequeños grupos y menos rígidos. Esto ya pasó en la Colombia de los 1990 tras la muerte de Pablo Escobar”, sostiene la experta en seguridad Carla Álvarez.
Las jerarquías empezaron a romperse en 2018, cuando se dividió una de las mayores organizaciones. La muerte en 2020 del líder de los Choneros, Jorge Luis Zambrano, alias Rasquiña, ahondó las pugnas. En Quito, Marianela recibe amenazas e intentos de extorsión por WhatsApp. “Los bloqueo”, dice bajo reserva esta empleada de un restaurante.
La angustia se instaló en el convulso barrio Martha Bucaram de la capital, donde policías y militares suelen realizar operativos en busca de armas y droga. “Acá a la vuelta hubo como dos muertos” durante una balacera, recuerda. Apenas suenan los disparos, los negocios cierran.
Lea también: Empresa de comercio electrónico expande inversiones en la región
Bandas especializadas
De los 1.300 barrios de Quito, unos 100 son considerados conflictivos. Para las mafias, la ciudad es “un mercado de consumo de drogas, como sucede en diferentes capitales latinoamericanas”, explica Carolina Andrade, secretaria de Seguridad municipal. Quito, enclavada en los Andes, también se percibe “como un espacio seguro para venir a esconderse”, pues no tiene el mismo control policial o militar de la costa.
Renato Rivera, del Observatorio Ecuatoriano de Crimen Organizado, explica que los grupos tienen ciertas especialidades. El Cuartel de las Feas, por ejemplo, opera en las prisiones con extorsiones y microtráfico. Esta banda desató enfrentamientos entre los reos por la alimentación. El preso que no pagaba la “vacuna” (extorsión), no comía, comenta. Y en el puerto de Guayaquil, los Peaky Blinders, Choneros y Tiguerones chocan por las rutas de la droga, a veces camuflada en contenedores de banano o camarón.
Fusiones
En Quito pequeñas pandillas buscan entrar a “organizaciones más grandes para tener mayor presencia, mayor legitimidad y mayor control” territorial, señala Andrade. En la cima de la pirámide criminal de la capital están los Lobos y Latin Kings. Las mafias “han ido ganando espacio, es complejo combatirlas”, admite el comandante policial de Guayaquil, Pablo Dávila.
“Los ruidos de las balas no nos dejan dormir”, dice una líder de un empobrecido barrio guayaquileño, donde solo en una tarde mataron a 22 personas. El presidente Daniel Noboa aplicó una política de mano dura contra las bandas que logró bajar el índice de homicidios de 47 por cada 100.000 habitantes en 2023 a 38 en 2024.
Pese a la caída, el centro de estudios Insight Crime sostiene que esta última tasa es la más alta de América Latina y “enmascaró” un año de violencia persistente. “La intervención militar obligó a los grupos criminales a transformarse en lugar de desaparecer”, señaló.