Mañana domingo 4 de octubre, la comunidad católica festeja a San Francisco de Asís, santo patrono de las mascotas y protector del medio ambiente. En ese marco, la congregación de los Hermanos Franciscanos Capuchinos llevará a cabo automisas para que la gente pueda participar. Esta modalidad se hace debido al COVID-19, y se hará la tradicional bendición de mascotas y la colecta anual de artículos de higiene personal para hombres.
Tanto la celebración de la eucaristía tendrá lugar en el Complejo Barrail Costanera, en los horarios de 08:00 horas, 11:00 horas y 15:00 horas, donde también se tiene prevista la bendición de mascotas, permaneciendo cada uno en sus vehículos. Además se realizará la “Colecta anual de artículos de higiene personal”.
Es noticia: Sequera: “Abrimos de manera muy restringida, no es como la gente está diciendo”
“Pero si querés que tu mascota sea bendecida por los hermanos religiosos y no vas a poder participar de las auto misas, en ninguno de los horarios, hoy mismo podés acercarte a cualquiera de las capillas y bendecir a tu mascota”, dice la invitación.
Los puntos de encuentro son: Capilla San Pío de Trinidad, situada en calle San Juan esquina Tte. Benítez hasta las 18:00. Y en Ciudad del Este, en el Km 8 Acaray, en la Iglesia Conventual hasta las 18:30. Y en la ciudad de Mariano Roque Alonso en la capilla San Pío Surubi´í hasta las 18:30.
Las actividades continuarán mañana, domingo 4 de octubre, en la capilla San Leopoldo de Lambaré, ubicada en calle El Trabajador 390 casi Perón de 6:00 horas a 20:00. Igualmente en la capilla San Pío de Trinidad, de 7:00 a 17:00.
Y para los que deseen ser parte de una de las celebraciones religiosas puede acceder a este link www.sanpiopietrelcina.com, para la inscripción previa y recibir información mas detallada. Mientras que para la tradicional bendición de animales solo se deben acercar al punto más cercano.
Leé también: Suman las campañas solidarias para apoyar a los bomberos voluntarios
Dejanos tu comentario
Francisco, un papa reformista y preocupado por los marginados
El papa Francisco, fallecido este lunes a los 88 años, destacó por poner la dignidad humana de los excluidos en el centro de su discurso y por su voluntad reformista, aunque no llegó a revisar los dogmas más tradicionales de la Iglesia católica.
El primer papa latinoamericano de la historia, elegido el 13 de marzo de 2013, fue también el primer pontífice jesuita y el primero no europeo en más de diez siglos. Popular entre los fieles del mundo entero, pero enfrentado a una feroz oposición interna, el exarzobispo de Buenos Aires se posicionó como crítico del neoliberalismo.
El jesuita argentino, amante del fútbol y del tango, y mucho más desenvuelto en público que su tímido predecesor Benedicto XVI, destacó por su espontaneidad y temperamento enérgico, pero también por un estilo de gobernanza que se consideraba a veces demasiado personal.
Noticia relacionada: Falleció el papa Francisco
“Soy una persona impaciente (...) A veces tomo decisiones deprisa, con algo de autosuficiencia”, confesó en un libro de diálogos con personas en situación de precariedad de todo el mundo, publicado en 2022. Jorge Mario Bergoglio fue el primer pontífice en elegir el nombre de Francisco, el santo de los pobres, cuyas enseñanzas inspiraron su pontificado.
Este “soñador”, que incluso admitía que se “dormía a veces durante la oración”, persiguió sin descanso su principal objetivo: reformar la Iglesia católica para que fuera más cercana a los desfavorecidos y marginados. “Cómo me gustaría una iglesia pobre para los pobres”, clamó tres días después de su elección.
El pontífice, marcado por la crisis económica argentina de 2001, también fue muy crítico con el neoliberalismo y puso el foco en la justicia social, la ecología y la defensa de los migrantes que huyen de la guerra y la miseria económica. “El papa involucró a la Iglesia en temas que estaban en el foco de las democracias occidentales, como el medio ambiente, la educación, el derecho”, señala Roberto Regoli, profesor de la Pontificia Universidad Gregoriana.
Directo y sencillo
Francisco llegó a ser conocido también como el “papa impredecible”, un líder humilde que pagaba sus propias cuentas de hotel, llevaba su propio maletín y hacía sus propias llamadas telefónicas, algunas de ellas a viudas solitarias, a víctimas de violación o a prisioneros. Se vestía de manera sencilla, en contraste con sus predecesores.
El apartamento papal, en el palacio apostólico, y las suntuosas instalaciones de verano en las afueras de Roma, en Castel Gandolfo, quedaron sin uso durante todo su pontificado. Siempre mostró una gran cercanía con los fieles. Incluso durante la pandemia de coronavirus, nunca renunció a estrechar la mano a sus seguidores.
Durante su primera Semana Santa en el Vaticano, visitó una prisión de Roma donde lavó y besó los pies de los detenidos. Fue el primero de una serie de poderosos gestos simbólicos que contribuyeron a darle un perfil positivo y distinto al tradicionalista Benedicto XVI.
En 2014, en su discurso anual a los principales cardenales de la Curia, el gobierno del Vaticano, el papa argentino provocó revuelo al enumerar quince “enfermedades” que sufrían los prelados, entre ellos “alzheimer espiritual” y “fosilización mental”.
Homosexualidad y aborto
Sus detractores conservadores llegaron a acusarle de “herejía” por su apertura a que los creyentes divorciados y vueltos a casar reciban la comunión. Sus palabras sobre la homosexualidad, tema tabú para la Iglesia, también fueron juzgadas como demasiado tolerantes.
“Si una persona es gay y busca a Dios y tiene buena voluntad, ¿quién soy yo para juzgarlo?”, dijo en su primera conferencia de prensa tras ser electo. Pero, pese a ser percibido como un progresista en cuestiones sociales, no se apartó de los fundamentos de la doctrina tradicional.
Aunque en un gesto inédito, el Vaticano autorizó en diciembre de 2023 la bendición de parejas del mismo sexo, a la condición de que se realice fuera de los ritos litúrgicos, Francisco mantuvo que estas no puedan recibir el sacramento del matrimonio. Y su Iglesia siguió condenando las relaciones homosexuales, que califica de “pecado”.
El papa argentino también expresó regularmente su horror ante el aborto, comparando esta práctica a recurrir a “un asesino a sueldo”, y repitió que la familia está compuesta por un padre y una madre. Y, pese a haber nombrado a varias mujeres en cargos importantes dentro del Vaticano, decepcionó a quienes pedían una posición más radical.
Su vida en Argentina
Nacido el 17 de diciembre de 1936 en el seno de una modesta familia numerosa del barrio popular de Flores, en Buenos Aires, hijo de un trabajador ferroviario de origen piamontés y una ama de casa, Francisco se diplomó como técnico químico.
Tenía 17 años y estaba enamorado de una muchacha cuando encontró su vocación, un día mientras estaba en un confesionario. A los 22 años se unió a la Compañía de Jesús, donde obtuvo una licenciatura en Filosofía. En 1969 fue ordenado sacerdote y a los 36 años, en 1973, fue designado responsable nacional de los jesuitas argentinos, cargo que desempeñó durante seis años.
En mayo de 1992, Juan Pablo II lo nombró obispo auxiliar de Buenos Aires y comenzó su carrera, que lo llevó hasta ser elegido a las riendas de la Iglesia católica cuando era prácticamente un desconocido fuera de Argentina.
Su nombramiento como papa revivió la polémica en torno a su actuación durante la dictadura en su país, de 1976 a 1983, criticado por no haber hecho lo suficiente para oponerse al régimen militar. Estas acusaciones fueron desmentidas por el Vaticano a lo largo de su pontificado e inclusive por algunos familiares de “desaparecidos”.
Lucha climática
Los últimos años del papado de Francisco, que a los 21 sufrió una grave afección pulmonar, estuvieron marcados por sus reiterados problemas de salud. El 14 de febrero de 2025 tuvo que ser ingresado en el hospital Gemelli de Roma, aquejado de una bronquitis que le provocó graves dificultades respiratorias. Le diagnostican una neumonía en ambos pulmones que requirió un intenso tratamiento médico e hizo temer por su estado. Le dieron el alta el 23 de marzo.
Anteriormente, en 2021 había sido operado de colon y en junio de 2023 volvió a pasar por el quirófano por una hernia abdominal. Sus dolores crónicos en la rodilla y las caderas también le obligaron a desplazarse en silla de ruedas.
Los problemas de salud le impidieron en 2023 acudir en persona a la conferencia de la ONU sobre el clima COP28 en Dubái, pese a su compromiso con la defensa del medioambiente, uno de los pilares de su pontificado.
Francisco dedicó a la cuestión climática su encíclica Laudato Si en 2015, un manifiesto de 200 páginas por una “ecología integral” en la que recurría a la ciencia para abordar el cambio climático, algo inaudito para un líder religioso.
Escribió en 2020 una exhortación en defensa de la Amazonía tras consultar en el Vaticano a todos los líderes religiosos e indígenas de ese inmenso territorio de América del Sur, tras lo cual introdujo lo que llamó “el pecado ecológico”.
Le puede interesar: Rusia reanudó los bombardeos en Ucrania tras tregua de Pascua
En octubre de 2023 publicó otra exhortación apostólica -Laudate Deum-, en la que subrayó que el mundo “se está derrumbando y puede estar cerca del punto de ruptura” y pedía a las grandes potencias abandonar las energías fósiles.
El pontífice también se posicionó como firme opositor a los conflictos bélicos, condenando con firmeza tanto a los fabricantes de armas como la indiferencia de la sociedad. Reactivó la diplomacia del Vaticano al firmar un acuerdo histórico con China para el nombramiento de obispos, facilitó el deshielo entre Estados Unidos y Cuba bajo la presidencia de Barak Obama y apoyó el proceso de paz en Colombia.
Fuente: AFP
Dejanos tu comentario
Cardenal paraguayo saluda y honra el rol de la mujer en la sociedad
En conmemoración al Día Internacional de la Mujer, el Cardenal Adalberto Martínez envió un mensaje a las mujeres paraguayas y del mundo entero, en el que remarca el rol crucial de las mismas dentro de la sociedad y valoró el esfuerzo y lucha de cada una ante las diferentes adversidades con las que lidian día a día.
“Pedimos a la Virgen María, modelo de mujer, ampare a la mujer paraguaya y a todas las mujeres del mundo. Recordamos a aquellas que cotidianamente conducen sus hogares y educan a sus hijos, madres, hermanas, abuelas y tías, sin más apoyo y exiguos sustentos ganados en sacrificados trabajos, no siempre justamente remunerados ni legalmente valorados”, reza parte del mensaje del Cardenal.
Así también pidió recordar a aquellas mujeres que son madres y fueron abandonadas por sus propios compañeros, esposos, familias, víctimas de violencias, de maltratos, abusos, engaños, discriminaciones, feminicidios y trata de personas. Dejando a relucir las múltiples realidades que mujeres alrededor del mundo deben de enfrentar.
Podés Leer: Reportan 7.513 víctimas de violencia familiar de enero a febrero de este año
Solicitó además que los reclamos de Justicia de las mujeres sean atendidos con severidad y sin dilaciones por parte de las autoridades competentes, buscando así que las mismas obtengan seguridad y apoyo. El cardenal Martínez, en esta oportunidad, también pidió por las mujeres migrantes que viven dolorosos desarraigos y destierros que las obligan a alejarse de su entorno familiar.
“Recordamos y honramos a las mujeres paraguayas que día a día construyen la patria. En medio de grandes precariedades se yerguen como estandartes de luchas y honrosas constructoras del bien social con su invaluable aporte profesional y laboral. Que ellas, fortalecidas en la fe, esperanza y caridad, sean custodios unas de otras y valoradas en su dignidad de personas y sigan dando buenos frutos en todos los ámbitos de nuestra sociedad”, destacó en su carta el eclesiástico.
El mismo finalizó esta carta conmemorativa bendiciendo a todas las mujeres paraguayas y del mundo y pidiendo a la Madre María en su advocación de la virgen de la Asunción, guíe los pasos de cada una de ellas y las proteja con su manto y sabiduría.
Lea También: “Lo mejor de mí”: habilitarán “Casa Centro” para empoderar a las mujeres
Dejanos tu comentario
Hogar de adultos mayores tendrá local nuevo con inversión de la gobernación
Ciudad del Este. Agencia Regional
La residencia para adultos mayores “San Francisco de Asís” tendrá un edificio nuevo para el final del año 2025, con inversión de la gobernación. Es lo que informó el gobernador de Alto Paraná, César Landy Torres, al ser consultado sobre la obra, cuya palada inicial se realizó el 27 de diciembre pasado.
La estructura edilicia contará con una dimensión de 1.918,25 metros cuadrados, dispondrá de 28 habitaciones con capacidad para 54 camas, además de espacios para sanitarios, cocina, comedor, sala de recepción de familiares, área de enfermería, capilla y una sala de enfermería.
También tendrá un amplio patio central para el recreo de los residentes y donde compartir con visitantes. La inversión será de más de 4 mil millones de guaraníes (G. 4.230.049.000.-), y la empresa Almega & CIA fue adjudicada en licitación pública nacional.
Puede interesarle: Campaña de verano: instan a donar sangre
El gobernador de Alto Paraná dijo que el propósito de esta obra es “garantizar un espacio digno, seguro y funcional para los adultos mayores, promoviendo su inclusión y fortaleciendo los lazos comunitarios”.
El nuevo edificio fue esperado por muchos años en la comunidad, atendiendo a la necesidad de este servicio y a la falta de un lugar estatal para la residencia de los adultos mayores, donde puedan tener calidad, atención digna, con cariño, según explicaron sus impulsores.
Alto Paraná cuenta con dos residencias de adultos mayores, el otro “San Agustín” del barrio 23 de octubre, de Ciudad del Este. Ambas residencias se mantienen mediante la solidaridad ciudadana. Ahora, San Francisco de Asís, tendrá un local nuevo mediante la inversión pública.
La Fundación Hogar de Ancianos San Francisco de Asís, propietaria de un terreno de 3.873 m² en la zona céntrica de Hernandarias, presentó en 2015 el proyecto de construcción de una residencia para la atención a los adultos mayores. Es lo que empezó a construir la Gobernación de Alto Paraná.
Puede interesarle: Imputan al padrastro y a la madre de una niña de 4 años por presunto abuso sexual
Dejanos tu comentario
El Vaticano celebra este martes la inauguración del Jubileo
La Misa del Gallo y la inauguración del Jubileo, este martes 24 de diciembre, serán dos de los actos centrales que presidirá el papa Francisco en la que será su decimosegunda Navidad en el Vaticano. Es previsible que en las celebraciones litúrgicas esté presente la inseguridad alimentaria y la ayuda al desarrollo de los países más pobres con el dinero que destinan los países al gasto militar, según se desprende de su mensaje para la Jornada de la Paz.
Al igual que hizo san Juan Pablo II en el Jubileo del año 2000, Francisco también ha instado a que, en este Año Santo, que arranca el martes, el día en que celebrará la misa del Gallo con la que dará el pistoletazo de salida a las celebraciones navideñas, haya “una notable reducción, si no en una total condonación, de la deuda internacional”.
“Se ha convertido en un instrumento de control, a través del cual algunos gobiernos e instituciones financieras privadas de los países más ricos no tienen escrúpulos de explotar de manera indiscriminada los recursos humanos y naturales de los países más pobres”, ha asegurado el Pontífice en su mensaje para la Jornada de la Paz del 1 de enero.
Tradicionalmente, el contenido de este documento revela el tono y la temática que predominarán en las homilías y alocuciones del Papa durante las celebraciones navideñas. Según el calendario de celebraciones publicado por la oficina de prensa del Vaticano, el sábado 24 de diciembre a las 19:00 (15:00 de Paraguay), el Papa celebrará la Misa del Gallo junto con los cardenales de la Curia, además de algunos obispos y sacerdotes.
Lea más: Nochebuena y Navidad serán pasadas por agua, confirma meteorología
A continuación, procederá a abrir la puerta santa de la basílica de San Pedro inaugurando así el Jubileo de la Esperanza, con el que el Papa movilizará a todos los católicos. El Año Santo 2025, según cálculos del gobierno italiano, atraerá a Roma a unos 30 millones de peregrinos.
El día de Navidad, Francisco se asomará al balcón central de la basílica vaticana a las 12:00 (8:00 de Paraguay) e impartirá a los 1.200 millones de católicos del mundo su bendición ‘urbi et orbi’, en un contexto marcado por la guerra en Ucrania y en Oriente Medio. Está previsto que el Papa se dirija “a la ciudad y al mundo” y que reitere su petición para que se ponga fin a todos los conflictos e injusticias en todo el mundo.
Al día siguiente, Francisco protagonizará un gesto simbólico pues se desplazará hasta la cárcel de Rebbibia para abrir otra puerta santa, en un gesto de cercanía a los presos. El 31 de diciembre celebrará a las 17:00 (13:00 de Paraguay) las vísperas y el ‘Te Deum’ en acción de gracias por el año que termina. Además, el último día del año es tradición que el Papa visite el nacimiento de la plaza de San Pedro y salude a los peregrinos presentes.
Mientras, la primera celebración del año 2025 tendrá lugar el mismo 1 de enero, Solemnidad de María Santísima, Madre de Dios, y también Jornada Mundial de la Paz. El Papa celebrará una misa a las 10:00 (6:00 de Paraguay) en la basílica de San Pedro. El 6 de enero presidirá la eucaristía de la solemnidad de la Epifanía del Señor y la Navidad en el Vaticano concluirá el 12 de enero con el bautismo de Jesús, cuando tendrá lugar la tradicional cita del Papa en la Capilla Sixtina. A las 9:30 (5:30 de Paraguay), Francisco presidirá la Santa Misa y administrará el bautismo de algunos niños con sus padres.
Concierto de Andrea Bocelli
El concierto ‘Notas de Navidad - Especial Jubileo’ del Vaticano se celebrará este martes 24 de diciembre, después de la Misa del Gallo y del rito de inauguración del Jubileo presidido por el papa Francisco. Un evento que combina música, cultura y tradición y en el que participará Andrea Bocelli, entre otros artistas.
El programa, presentado por Eleonora Daniele, acompañará a los espectadores de la Plaza de San Pedro al ambiente de la Nochebuena con las voces de artistas como Andrea Bocelli, Claudio Baglioni, Giovanni Allevi, el coro de la Capilla Julia de San Pedro Basílica, la violinista Anastasiya Petryshak y los pasos de danza de Roberto Bolle en un recorrido que se convierte en metáfora del acercamiento a la Puerta Santa.
El concierto introducirá al público en la historia y la atmósfera de un antiguo rito con las palabras del cardenal Mauro Gambetti, arcipreste de la basílica papal de San Pedro y vicario general de Su Santidad para la Ciudad del Vaticano, y del padre Ibrahim Faltas, Vicario de la Custodia de Tierra Santa, conectados desde la Gruta de la Natividad en Belén. ‘Notas de Navidad’ pretende ser la continuación de la alegría que el papa Francisco regala a la Iglesia en la apertura del Jubileo ordinario gracias a la acción artística.
“La Navidad es una celebración universal que une a todos en un momento de reflexión, gratitud y esperanza. Nunca como este año los ojos del mundo, en la noche de Navidad, se centrarán en la Basílica de San Pedro, donde tendrá lugar el rito solemne de la apertura de la Puerta Santa”, ha señalado el director de comunicación de la Basílica de San Pedro, Enzo Fortunato, según Vatican News.
Fuente: Europa Press.