Hoy como cada 25 de noviembre se conmemora el Día Internacional de la Eliminación de la Violencia Contra la Mujer y hasta el mes de octubre se registraron 30 casos de feminicidio.
Este miércoles, en un acto realizado por el Ministerio de la Mujer, con apoyo del Fondo de Población de las Naciones Unidas (UNFPA), se recordó a las 179 víctimas de feminicidios en Paraguay desde el 2017 hasta octubre del 2020.
En la oportunidad, la ministra de la Mujer, Nilda Romero, indicó que cada 25 de noviembre es una ocasión para reflexionar sobre la violencia contra las mujeres y las niñas, concienciar y sensibilizar sobre este flagelo y convocar a la acción para su erradicación.
“En este día, las mujeres, instituciones y organizaciones que abogan por un mundo sin violencias se adhieren de distintas maneras a la acción mundial para poner fin a la violencia hacia las mujeres y las niñas”, sostuvo.
Violencia y pandemia
Para saber más datos acerca de la situación que se vivió durante la pandemia desatada por el COVID-19, La Nación contactó con la Directora General del Observatorio del Ministerio de la Mujer, Raquel Iglesias, quien manifestó que sin dudas la situación de la pandemia se nota a esta altura del año.
“Con toda seguridad podemos decir que es un factor que afectó a la situación de las mujeres en cuanto a no solo la violencia física y feminicidios, que es lo que siempre estamos hablando porque es lo que más se nota, pero además podemos hacer énfasis en que salió a luz que siempre la mujer es la que todavía lleva todo el peso de la atención de los cuidados”, dijo.
Agregó que “por ejemplo tuvo más dificultad la mujer después de que se reabrieron las actividades laborales porque tenía que irse de vuelta al trabajo y los niños que no tienen clases, entonces es una dificultad y siempre ella la que sobrelleva”, expuso.
Leer más: Efectos de la pandemia en la salud mental de las mujeres
Resaltó además que en el sistema sanitario hay una importante cantidad de mujeres, por lo que ella debe lidiar con el hogar, la crisis sanitaria y el riesgo que implica su ambiente laboral.
“Otra de las cosas que se notó en el mundo y en Paraguay es que se vio que las mujeres son las que más arriesgan y siguen arriesgando sus vidas porque son mayoría en cuanto a profesionales de salud. Entonces esa también es otra situación que se expone y después tienen que ir a la casa y aislarse para sentirse tranquila y no sentirse responsable de que haya algún tipo de contagio, por lo que decidieron aislarse en su propia casa y continuar cumpliendo con su rol de profesional”, dijo.
Cifras
Con respecto a los números, Iglesias mencionó que a estas alturas del año Paraguay ya cuenta con 30 feminicidios, mientras que el año pasado cerró con 37.
“Es un número que da un poco de miedo ya que estamos en 30 y después tenemos otros tres casos que se están investigando, lo que quedaría un total de 33 prácticamente si es que se llegan a confirmar y nos queda todo diciembre. Es muy probable aunque no es agradable, pero según las estadísticas estamos hablando de que es lastimosamente probable que alcancemos o superemos un poquito más la cifra del año pasado”, apuntó.
Un dato no menor es que en este mes de noviembre no se tiene ni un solo caso reportado. “No hay caso de feminicidio en este mes de noviembre, es para nosotros realmente un milagro, un dato alentador”, indicó.
“Si hablamos de cuál fue el peor mes hasta hoy en cuanto a la violencia extrema, fue julio. De enero hasta julio ninguno de los feminicidas se había suicidado pero el caso del policía de Capiatá lo hizo y 2 casos de seguido que hubo después, uno en Capiatá y otro en J. A Saldívar, también se suicidaron”, agregó.
Comentó que hubo mucha cantidad de llamadas hasta esta época. “Ya tenemos más de 6.000 llamadas y el año pasado se cerró con un poco más de 4.000”, recordó.
Aclaró que todas las cifras son oficiales y que año tras año se corroboran con el Ministerio Público y que todos esos números que se ven son casos de hombres que fueron imputados por feminicidio, aún los que se suicidan porque el hecho de feminicidio ocurrió.
En otro momento, dijo que hay que entender que es muy probable que las personas vivan en el ambiente de dificultad pero no comprendan que es un estilo de violencia porque está aceptado y naturalizado.
Denunciar, apoyar y acompañar
Así también, la Directora de Observatorio enfatizó en que nadie tiene que olvidarse que todos pueden ayudar a una mujer que está pasando mal y que el 137 está las 24 horas y ahí hay mujeres que atienden y saben derivar a cada instancia.
“No nos olvidemos que hay casas de albergues donde pueden ir a refugiarse las mujeres con sus hijos, donde tienen apoyo emocional, asesoría legal, alimentos para ellas y sus hijos menores, no hay un tiempo límite, se quedan todo el tiempo que sea necesario”, aseguró.
“Se llama al 137 que es una línea nacional y donde esté más cerca, se le va a ayudar en conjunto con la Policía Nacional”, puntualizó.
Dejanos tu comentario
Destacan avances positivos en protocolo de respuesta a violencia contra mujeres indígenas
En el marco del Día Internacional de la Eliminación de la Violencia contra la Mujer, que se recuerda cada 25 de noviembre a nivel internacional, se desarrolló un acto denominado “Abriendo caminos hacia una respuesta a la violencia contra las mujeres indígenas”, en el que se reunieron altas autoridades del Poder Ejecutivo y Judicial, que buscan visibilizar y afrontar una realidad que debe ser erradicada como es la violencia hacia las mujeres indígenas.
En esta ocasión, los representantes de entes estatales que se encuentran trabajando en el mencionado proyecto socializaron los diferentes avances ya hechos y los compromisos contraídos para el abordaje a nivel estatal de la violencia contra las mujeres indígenas con trabajos interinstitucionales que se centran en llegar cada vez más rápido y de manera eficaz no solo a las víctimas, sino a sus comunidades para ser asistidas.
De la mesa de apertura participaron la ministra de la Mujer, Cynthia Figueredo; el presidente del Instituto Paraguayo del Indígena (INDI), Juan Ramón Benegas; el embajador de la Unión Europea, Javier García de Viedma, y la representante del Fondo de Población de las Naciones Unidas (UNFPA), Rocío Galiano, entre otras autoridades.
Podés Leer: Reconocerán a periodistas por su destacada actuación en temas de niñez y adolescencia
La ministra de la Mujer, Cynthia Figueredo, destacó como uno de los grandes avances las mejoras en los protocolos de actuación de las diferentes instituciones que se encuentran en la ruta de atención a la violencia contra las mujeres, remarcando que en gran medida esto se dio gracias al involucramiento de las representantes indígenas que pudieron aportar con sus vivencias y experiencias datos clave para el mejor manejo de esta situación.
“Este camino ha iniciado hace más de un año, en el que fuimos a los territorios, junto a las mujeres indígenas, pero ellas, también vinieron a nuestras oficinas, a cada una de las instituciones que están en la ruta crítica de atención, y me llena de orgullo porque puedo decir que hemos desarrollado una nueva forma de hacer política pública: pasamos de superar una visión en que se hacen acciones “por ellas” a una nueva visión “con ellas y para ellas”, comentó la ministra Figueredo.
Figueredo manifestó que este encuentro en el marco del 25N es una declaración de un compromiso que este Gobierno tiene con las mujeres, remarcando que esta fecha no era solo para conmemorar un día, sino para construir un presente y un futuro, en el que cada mujer viva libre de violencia y con las oportunidades que nos merecemos.
Dejanos tu comentario
Violencia contra mujeres: cifras de una triste realidad en Itapúa
Por Rocío Gómez, corresponsal en Itapúa
Vamos a hacer una comparación asquerosa, hablemos del famoso “pique” o pulga de pie. Cuando tenés un pique, normalmente en los pies, lo primero que sentís es una molestia y lo único que ves al comienzo es un pequeñito punto negro. Si sos citadino o extranjero, lo primero que podés pensar es una espina, o una picadura de algún bicho, pero si sos paraguayo, inmediatamente sabrás que ese puntito negro significa que debajo de la piel hay más de 200 huevos de pique y pus.
Hoy quiero comparar el pique con la cantidad de denuncias recepcionadas por violencia contra las mujeres. Porque el puntito negro solo es la punta del problema, al igual que las denuncias son solo la punta del problema muchísimo mayor de violencia que enfrentan las mujeres en el interior.
Denuncias y juicios
En Itapúa, desde enero hasta octubre del 2024, el Ministerio Público recepcionó 1.308 denuncias por violencia familiar, entre ellas maltrato verbal, golpes, abuso sexual, manipulación y amenazas.
En el Palacio de Justicia de Encarnación, desde enero a octubre del 2024, se registraron 4 casos de feminicidio y 244 casos de violencia familiar que llegaron a instancias judiciales a través de los juzgados de garantías del n.º 1 al 5 en Encarnación, el juzgado de garantías de María Auxiliadora, el juzgado de garantías de San Pedro del Paraná y el juzgado penal de la adolescencia.
Lea más: 25N: un día que recuerda la lucha férrea y constante contra la violencia hacia las mujeres
Respecto a condenas en este año, no podemos dejar pasar dos ejemplares condenas por feminicidio y una condena por tentativa de feminicidio. La primera fue de 30 años al expolicía, suboficial Ramiro Rodas, quien asesinó a su pareja Alicia Fernández de 37 años en el distrito de San Juan del Paraná. El feminicida la violó, mordió y estranguló, y fue el hijo que tenían en común quien encontró a su mamá sin vida a la mañana siguiente.
La segunda condena sentenció a 23 años a Lelio Lugo, un hombre que golpeó a su pareja Lourdes Ramona Mareco de 49 años en la cabeza y la arrojó al empedrado desde su vehículo en movimiento en Pirapey km 40. Y la última condena por feminicidio en grado de tentativa fue a Javier Maqueda Garay, sentenciado a 17 años de prisión por atacar con un cuchillo a su expareja Laura Garcete, a quien hirió en el rostro y cuello, sobrevivió porque los hermanos la auxiliaron. Ocurrió en Cambyretá.
Todos estos casos son un puntito negro de la violencia que existe en el interior del país, dicho en otras palabras, la punta del iceberg.
Falta de conocimiento de las leyes
Una de las magistradas del tribunal de sentencia que estuvo detrás de varias condenas ejemplares este y otros años es la jueza Liz Sanabria de Gneiting, quien expresa la preocupación desde el ámbito judicial por la falta de denuncias a raíz del desconocimiento de las leyes, el temor por la falta de protección y la falta de tribunales y juzgados especializados en violencia contra la mujer.
“Nos damos cuenta del aumento significativo de violencia contra las mujeres y por ende contra niños, por la cantidad de casos de juicios que manejamos por día. Son prácticamente 5 juicios por día y de ellos 3 son abusos sexuales en niños y 2 de violencia. Luego se divide en los demás hechos punibles comunes, hurto, homicidio, estafa, pero el mayor índice en primer lugar es el abuso sexual en niños, la prestación alimentaria y la violencia familiar donde generalmente la principal víctima son las esposas, y las víctimas colaterales, los hijos”, expresa la magistrada.
Desde el estrado, los jueces escuchan todo tipo de historias, pero las que más consternan son sobre mujeres que no se animan a denunciar, e incluso que si denuncian, no tienen respuesta efectiva del Estado ni acceso a la justicia. Su principal inquietud es que las mujeres tengan un acceso efectivo a la justicia, con respuestas prontas por parte de la Fiscalía y emisiones de medidas cautelares inmediatas por parte de los juzgados de paz. Cada denuncia con respuesta efectiva de los órganos de justicia significa que se puede salvar una vida.
Sin embargo, los jueces preocupados en Itapúa por esta realidad no solo luchan contra la violencia desde sus despachos y salas de juicio, sino que viajan al interior del séptimo departamento para capacitar sobre las leyes que amparan a las mujeres víctimas de violencia, enseñando tanto en escuelas como en barrios las vías legales para proceder apenas sufren amenazas o golpes.
Hace algunas semanas implementaron como capacitación el proyecto “el juez que yo quiero” de la Corte Suprema de Justicia y capacitaron en los distritos de Tomás Romero Pereira, Cambyretá, Carmen del Paraná y comunidades indígenas de Trinidad y otros puntos, rotando los jueces que participaron según disponibilidad de tiempo.
“Tratamos de llegar a la gente para que sepa que no está sola, y para que conozcan cuáles son los lugares y los números a los que pueden recurrir. Llevamos hace poco el móvil mujer al distrito de Carmen del Paraná y recibimos muchas consultas sobre cómo denunciar en casos de violencia y eso es porque las políticas públicas de prevención no están funcionando tan bien y no están llegando a los sector más alejado de las redes sociales y de la televisión, donde se suelen ver los números de fonoayuda por ejemplo. Se debe llegar a la mujer rural, y no solo a las mujeres de la ciudad”, dice con desazón Sanabria.
La mujer rural
En el interior se vive una realidad bastante distinta que en la ciudad, y con las experiencias de capacitar sobre leyes, pudieron observar los marcados horarios, permisos y trabajo que tienen las mujeres. Cuando las actividades rondaban las 17 horas, la mayoría de las mujeres se retiraron porque alegaban que debían meter las vacas a las casas, pero luego confesaban que sus maridos no las dejaban estar fuera del hogar una vez que oscurece.
“La mujer rural trabaja muchísimo y a la par del hombre, y donde está el reconocimiento de los derechos que ella tiene. Es una muestra clara que existe el machismo muy arraigado en nuestra sociedad. Lo vemos en todos los ámbitos. El hombre aún no tiene ese respeto de igualdad que debe tener a las mujeres”, apunta la magistrada.
Si bien, la cantidad de juicios por abuso y violencia indican que la gente se está enterando que puede denunciar, la realidad demuestra el miedo que sufren las víctimas. La mayoría de las denuncias llegan por vecinos o personas que conocen sobre los episodios de violencia en las casas. También sucede que una vez que llegan los casos al Palacio de Justicia, las mujeres se quieren desdecir, negar la denuncia y salvar a su pareja o marido, ya sea por dependencia emocional o dependencia económica.
La jueza Sanabria forma parte del proyecto de la creación de los tribunales especializados en violencia contra la mujer, que no fue contemplado en la Ley 5.777. Ella, junto a sus colegas y todos los funcionarios de los órganos de justicia, aguardan la oportuna aprobación e implementación de este proyecto para tratar cada caso de violencia contra las mujeres como corresponde desde el sur del país.
Saquemos el pique
Es hora de sacarnos el pique y el pus que hay detrás, denunciemos los casos de violencia en la comisaría más cercana, los juzgados de paz, la Fiscalía, las oficinas del Ministerio de la Mujer y de la Defensoría Pública, o directamente llamando al 137. Si necesitas orientación legal o psicológica podés llamar al (021)452051/2.
Le puede interesar: ¡A preparar el tereré! Anuncian días sumamente calurosos
Dejanos tu comentario
De microhistorias, retrocesos, desprecios y despreciadores
Las redes exudan violencias, xenofobias, racismos, discriminaciones, agresiones, noticias falsas. Pareciera que la idea además es que nadie pueda escapar o, por lo menos, pasar desapercibido donde se encuentre.
Desde Ámsterdam la información desesperanzadora da cuenta de graves ataques contra personas israelíes y judías que viajaron hasta la capital de Países Bajos para ver jugar al Maccabi de Tel Aviv ante el Ajax. Es un crimen “intolerable e incomprensible”, manifestó inmediatamente Femke Halsema, la alcaldesa de esa ciudad. Agregó que esas acciones delictivas “traen el recuerdo de los pogromos” y advirtió que “la cultura judía está gravemente amenazada”.
El rey Guillermo Alejandro, horas después de las agresiones, también tuvo palabras de condena con perspectiva histórica: “Fallamos a la comunidad judía de los Países Bajos durante la Segunda Guerra Mundial y anoche fallamos de nuevo”.
Desde Medio Oriente las noticias dicen del aumento de la violencia de colonos israelíes contra la población de Cisjordania en los que se conocen como Territorios Palestinos Ocupados (TPO). Los ataques se verificaron en los pueblos de Al Mughayyir, Duma, Deir Dibwan, Beitin, Al Sawiya y Aqraba.
AMENAZAS
En Estados Unidos, el presidente electo, Donald Trump, una y otra vez, como desde hace largos años, amenaza a migrantes latinos que “envenenan la sangre del país” y son portadores de “genes malos”.
El presidente argentino, Javier Milei, desde el hemiciclo de la Asamblea General de las Naciones Unidas opinó que “la Agenda 2030, aunque bien intencionada en sus metas, no es otra cosa que un programa de gobierno supranacional de corte socialista que pretende resolver los problemas de la modernidad con soluciones que atentan contra la soberanía de los Estados-nación y violentan el derecho a la vida, la libertad y la propiedad de las personas”.
La guerra que Rusia desató en febrero de 2022 contra Ucrania –un conflicto del presente– hunde sus orígenes hasta cuando promediaba el 300 de Nuestra Era. Una nueva guerra, como posibilidad cercana, atormenta.
Los nacionalismos –de todo color– ganan fuerza. A lo diaspórico pareciera que el iliberalismo en avance procura encontrarle sinonimia con lo sospechoso. Nada nuevo, por cierto. Más precisamente, lo de siempre con tecnología de punta.
Las redes exudan violencias, xenofobias, racismos, discriminaciones, agresiones, noticias falsas. Pareciera que la idea además es que nadie pueda escapar o, por lo menos, pasar desapercibido donde se encuentre. Crecen los controles poblacionales. ¡Todos y todas, bajo sospecha, siempre y en todo lugar!
VIGILANCIA
Algunos anteojos de apariencia común –Rayban META, entre otros– equipados con IA (inteligencia artificial), GPS (global positioning system), micrófonos y audífonos incorporados con herramientas para hacer búsquedas en redes que permitirán saber en tiempo real quién es aquella persona a la que se mira, cuáles son sus gustos y preferencias, lista de amistades, familiares, parejas, simpatías, leer sus posteos para conocer qué dice, qué piensa y escribe, como información personal o para reportarlo a... Una vuelta de tuerca al Gran Hermano que todo lo ve. Devaluada deidad omnipresente.
Desde 2018, la policía de la República Popular China utiliza ese recurso con un tipo de anteojos desarrollados por LLVision Technology que, según reportaron Pei Li y Cate Cadell, periodistas de la agencia de noticias Reuters, el 10 de marzo de aquel año, “pueden detectar rasgos faciales y matrículas de automóviles y compararlos en tiempo real con una base de datos de sospechosos”.
Pei y Cadell sentenciaron entonces que era una “apuesta por la ‘tecnología negra’”. Reuters consignó además que el señor “Wu Fei, director ejecutivo de LLVision, dijo que la gente no debería preocuparse por cuestiones de privacidad porque las autoridades chinas estaban usando el equipo para ‘causas nobles’, atrapando sospechosos y fugitivos de la ley” y aseguró que en esa corporación “confiamos en el Gobierno” chino. La seguridad de todo Estado-nación, crucial para los nacionalismos, prioriza las desconfianzas.
“Los cambios y las nuevas realidades políticas y sociales están modificando el comportamiento de los liderazgos a nivel internacional (...). Los países más poderosos se hacen más proteccionistas y antiglobalistas. Hay una reafirmación del soberanismo”, afirma el doctor Juan Pablo Lohlé, abogado, diplomático y un muy respetado analista de políticas transnacionales en una columna en la que un puñado de días atrás –en el diario Clarín de Buenos Aires– analiza críticamente la ponencia del presidente Milei en Naciones Unidas y opina que “el rechazo de la Agenda 2030-2045 (Pacto del Futuro, por parte del mandatario) es una manifestación negativa e inconducente”.
BANALIZACIÓN
Los discursos cuyos contenidos banalizan el mal –insensiblemente crueles sin mirar a quién– vuelven recargados con pretensión de hegemonía para instalarse en el espacio público global sin aceptar críticas ni permitir oposiciones.
“Saludos. Usted ha sido seleccionado para recoger algodón en la plantación más cercana. Esté listo a las 12 am, 13 de noviembre 2024 EN PUNTO (así con mayúsculas, que en los códigos de las redes equivale a gritar) con sus pertenencias. Nuestros esclavos exclusivos vendrán por usted en una furgoneta marrón, prepárese para ser requisado a su llegada a la plantación. No se permiten pertenencias personales. ¡Esto es un nuevo comienzo! Pertenece al grupo C de la plantación”, dicen miles de mensajes racistas que llegan a los móviles de “niños, estudiantes de universidades históricamente negras y adultos trabajadores”.
Esto desde el día después del triunfo electoral en Estados Unidos de Donald Trump –hijo de migrantes casado con Melania, migrante eslovena– reporta el miércoles pasado el diario El País de Madrid y precisa que “los mensajes (son) enviados en masa en hasta 30 estados desde números sin identificar”.
El colega periodista Nicholas Dale Leal en ese periódico agrega que “los textos recibidos (...) algunas veces incluyen información específica sobre la persona a la que están dirigidas, como su nombre o su dirección” y también se conocen “denuncias de mensajes dirigidos a hispanos en los que se les dice que se preparen para ser deportados”. Microhistorias. Retrocesos.
“TRANSPARENCIA”
Desde el primer minuto de enero de 2025, en Suiza será legal la “prohibición del burka”. Sorprende, pero no asombra. Desde 2009, en ese país están prohibidos los minaretes. “Toda persona tiene derecho a la libertad de pensamiento, de conciencia y de religión”, dice el artículo 18 de la Declaración Universal de los Derechos Humanos, un valioso documento de soft law que claramente prescribe que “este derecho incluye la libertad de cambiar de religión o de creencia, así como la libertad de manifestar su religión o su creencia, individual y colectivamente, tanto en público como en privado, por la enseñanza, la práctica, el culto y la observancia”.
El Estado suizo argumenta que la prohibición es necesaria para promover “la transparencia”, “la seguridad pública” y “los valores sociales”. En línea con ello, las mujeres no tendrán la libertad de expresar la fe musulmana con el uso del burka o el niqab. Microhistorias. Retrocesos. Nada nuevo.
“El relato bíblico de la Torre de Babel cuenta el momento en el que una humanidad desorientada decide, desoyendo el mandato divino de poblar la tierra, construir en la vega de Sanaar una ciudad con una torre tan gigantesca que hiciera a sus constructores de por siempre memorables. El proyecto fracasó porque Yahvé vio en ello un desafío intolerable de la creatura a su Creador. Como ya había prometido no provocar un nuevo diluvio (¿recuerdan a Noé y el arca?) para doblegar al hombre, lo que hizo fue disolver la única lengua que todos hablaban en una pluralidad de hablas que impidió toda comunicación”.
Así, con solo 98 palabras, don Manuel Reyes Mate (82) prologa “Tierra de Babel”, un ensayo relevante cuya lectura recomiendo en tiempos de preocupaciones, temores y cambios en los que los nacionalismos parecen dispuestos a todo, aunque se trata de un regreso sin ninguna gloria.
Sostiene luego que “Babel instaura, en efecto, la ‘polifonía de la diversidad’ de lenguas y pueblos” y que, después de aquel castigo divino, quienes habitaban la Torre viajan “de la ciudad al campo abierto; del territorio a las afueras; del impulso totalitario al riesgo de la diversidad”, porque van “de la tierra de Babel a la universalidad de la diferencia”.
POLIS Y DIÁSPORA
Desde esa perspectiva, el veterano filósofo –enorme maestro– explica que emergen “dos modelos civilizatorios: uno, caracterizado por la polis y la pertenencia; (y) el otro, por el vasto mundo y la diáspora”. En el análisis de Reyes Mate aquello acaece “en un momento en el que las instituciones del primer modelo (el de la polis) se sienten incapaces de afrontar los nuevos retos (y) para reemprender la ruta (como humanidad) nos saca de casa y nos pone en camino invitándonos a ocupar la tierra”.
Dicho con otras palabras: “frente al monolingüismo cultural o el nacionalismo político (se abre paso, como opción a) la universalidad de la diferencia”. ¿Crisis y oportunidad? ¿Por qué no ver y entender así aquel relato bíblico en el libro del Génesis (cuya autoría se le adjudica al profeta Moisés) que relata un suceso relevante ocurrido siglos atrás en la zona de Sanaar, en la parte sur de Bagdad?
“Una crisis es una oportunidad que se desarrolla en un viento peligroso”, recuerdo que alguna vez me dijo el querido amigo Shen An, sabio periodista y académico chino que vive en la periferia de Beijing mientras caminábamos en una tarde soleada y apacible en las inmediaciones del Monte Púrpura, en las afueras de Nanjing.
¿Estado, nación y patria –”éxito del primer modelo (y) figuras tan potentes”– frente a “la universalidad desde la diversidad”, como señala Reyes Mate? La física y la humanidad repitente en los errores desde el inicio de los tiempos parecen dar la razón a Albert Einstein en cuanto a la relatividad del tiempo poblado de microhistorias y retrocesos.
CHIVO EXPIATORIO
La inmigración es el principal problema para los españoles, según el CIS (Centro de Investigaciones Sociológicas). Una de cada tres personas cuando se les pregunta así responde cuando se le consulta “¿cuál es, a su juicio, el principal problema que existe actualmente en España?”.
La aldea global, como al planeta Tierra lo llamó Marshall McLuhan allá por los años 60 en el siglo pasado, no va bien. Elon Musk, migrante sudafricano, con nacionalidad canadiense y norteamericana –el hombre más rico del mundo– nombrado funcionario del más alto nivel por el presidente Trump repudia a sus homólogos migrantes pobres o de clase media y pretende avanzar sin miramientos sobre la soberanía de Italia.
Denostó contra la justicia, los jueces y las leyes en ese país que otorgan algún grado de protección a quienes se ven obligados a migrar. “Estos jueces deben irse”, sentenció Musk, migrante hipermillonario para denostar a los magistrados que revocaron las órdenes de detención en perjuicio de siete solicitantes de asilo que llegaron a la península itálica desde Egipto y Bangladesh, dos países bélicamente enfrentados. Microhistorias. Retrocesos. Insisto, el espantoso panorama de hoy para nada es nuevo. Sí, como entonces y siempre, es pavoroso.
LOS GUSANOS EN EL QUESO
Millones de descendientes de Domenico Scandella –un molinero italiano al que sus vecinos llamaban Menocchio– que entre los años de 1532 y 1601 vivía en Friuli, cercano a Porderone, que fue atrapado y juzgado por la Inquisición. Pensaba diferente y actuaba como tal. Negaba que Dios hubiera creado el mundo. No reconocía la santidad de Jesucristo. Aseguraba que todo comenzó con un caos (¿se adelantó a la hipótesis del Big Bang?) y que en esa etapa el creador y los ángeles aparecieron como los gusanos en el queso. El poder religioso lo condenó a la hoguera.
Microhistorias. Retrocesos. En 1976, Carlo Guinzburg (75), pensador brillante que exhorta a investigar no para encontrar respuestas, “sino para encontrar preguntas”, con los documentos de aquel juicio de los inquisidores contra Menocchio escribió “El queso y los gusanos”.
Microhistorias. Retrocesos en lo que aparece como un nuevo capítulo de la historia universal del desprecio y de los que desprecian.
Dejanos tu comentario
Ministra de la Mujer insta a prevenir el ciclo de violencia: “Puede durar años y tener el peor final”
Por Valentina Jara.
Noviembre es un mes fundamental para la lucha por los derechos de las mujeres, con la celebración del Día Internacional de la Eliminación de la Violencia contra la Mujer, el próximo lunes 25. Durante este periodo se recuerda globalmente la importancia de concienciar y promover la prevención y erradicación de la violencia dirigida hacia mujeres y niñas en todas sus manifestaciones. En este marco, la ministra de la mujer, Cynthia Figueredo destacó el papel del Ministerio de la Mujer y las acciones más relevantes para impulsar esta causa.
“Los derechos de la mujer han avanzado por un camino en que lo que buscamos es una igualdad entre hombres y mujeres, y el objetivo misional del ministerio es lograr esa igualdad sustantiva. Es sumamente importante poder construir de esa manera este Paraguay que soñamos, y lo vamos a realizar de manera articulada”, expresó Figueredo a través de una entrevista con la vocera presidencial Paula Carro.
La ministra recalcó la importancia de aprovechar este mes como ocasión para sensibilizar a la población. Sin embargo, subrayó la necesidad de recordar todo el tiempo que la violencia no es normal: “Este mes de noviembre es un mes de reflexión, es un mes de sensibilización, y es un mes para que todos podamos iniciar la tarea tan, pero tan acuciante que es la lucha contra la violencia. Pero no solamente en noviembre debemos conversar sobre este tema, que es un eje del plan de igualdad que tiene el gobierno, sino que todos los meses tenemos que tener en cuenta de que la violencia no es normal. La violencia tiene una arista gigantesca, involucra y daña a muchos integrantes de la familia, de la sociedad y de la comunidad en general. Tenemos que luchar contra eso”.
Una lucha que compete a todos
Figueredo aclaró que la protección a la mujer es una tarea transversal, que involucra no sólo a los poderes del Estado sino a toda la comunidad: “Son los tres poderes del Estado, es también la sociedad civil, son también las instituciones privadas, son también los medios de comunicación que son clave. Esta problemática involucra a todas las instituciones en lo que es el sistema de protección”.
Además, recordó que existen sistemas de protección que resguardan a las mujeres, como la línea de ayuda 137 y los albergues transitorios. “Refiriendo a lo que es el sistema de protección territorial, venimos trabajando muy de cerca con los gobiernos departamentales en el marco de poder contar con las casas de acogida para mujeres en situación de violencia y trata”. Figueredo refirió que cuentan con varios albergues a cargo del ministerio en los departamentos de Boquerón, Concepción, Ñeembucú y Central, y comentó que se encuentran trabajando en un modelo integral interesante en el departamento de Alto Paraná.
Lea más: La diabetes puede ser controlada con actividad física y chequeos constantes, afirman
El ciclo de la violencia
Carro explicó que los servidores públicos utilizan un “violentómetro” para medir la gravedad de cada caso denunciado y ejecutar un plan de acción dependiendo de los mismos. Por su parte, la ministra expresó que comúnmente los ataques comienzan de forma leve, con pequeños insultos o gestos hirientes. Más tarde, si a estas conductas no se les da un límite, avanzan hasta llegar incluso al feminicidio. “Esto suele empezar muy suavemente, con una cuestión de controles, de no permitir ir a algún lugar o juntarte con tus amigos; son pequeñas señales que ya nos tienen que llamar la atención. Luego, a medida que va desarrollándose esa relación de pareja, la violencia va tomando otros estrados en donde tenemos que tener una reacción; ya comienzan los empujones, la violencia verbal más fuerte, controles de ubicación. Es donde nosotros tenemos que pedir ayuda, porque esto se está saliendo de control”.
“La violencia en sí es muy compleja, el ciclo de la violencia puede llevar muchos años. Uno puede tolerar; y la mujer es muy resiliente en este aspecto, diez, quince o veinte años de constante violencia. El ciclo empieza con una relación de noviazgo en donde todo es dulce, lindo, pero luego va teniendo facetas en donde aparecen ofensas, controles, agresiones verbales fuertes, violencia física, el agotamiento de la pareja, la denuncia y el perdón. Y empieza de vuelta el ciclo con la luna de miel. Es algo que puede durar muchos años y tener el peor final que es lo que queremos evitar “, explicó Figueredo.
Así también, aclaró que es importante saber que una relación sana es aquella en la que uno puede sentirse libre, en paz y desarrollarse como persona, e instó a todos los civiles a denunciar situaciones de violencia no sólo propias, sino también de allegados, en caso de tener noción sobre las mismas. “Tenemos que hacer realmente una denuncia si vemos estos signos que no son normales en una relación. Así es como realmente le ganamos a la violencia”.
Lea también: Paraguaya obtuvo beca de prestigiosa casa de traductores de Suiza
“Noviazgos sin violencia”
Carro y Figueredo conversaron sobre el proyecto “Noviazgos sin violencia”, impulsado por el Ministerio de la Mujer y enfocado en la sensibilización a jóvenes en etapa escolar y universitaria sobre el noviazgo respetuoso y libre de violencia. “El proyecto lo que busca es desarrollar ese noviazgo sano, respetuoso, en un lenguaje sencillo para ellos y con lo que ellos están acostumbrados a utilizar como las redes sociales, la música y las actividades que tiene la juventud, de manera a poder descubrir de forma temprana esas señales de violencia que muchas veces uno no puede visualizar porque el enamoramiento es muy bonito, pero nos deja muchas veces en situaciones de ceguera”, explicó Figueredo.
La ministra subrayó que el rol de los padres es fundamental, pues las conductas que se inculcan en el hogar se reflejan luego en sus relaciones. “Acá es muy importante el rol de la casa, de los padres para inculcar ese rescate de los valores y ese respeto por la vida del otro. El respeto de compartir, el poner límites y desarrollar la tolerancia de los niños. Esos niños son los que en la etapa de la adolescencia van a iniciar su etapa de noviazgo y van a ser los adultos de mañana”.
Potenciación de la mujer
Por último, Carro comentó que el Ministerio de la Mujer es parte del Gabinete social de la presidencia, el cual es la instancia rectora, normativa y articuladora de políticas sociales, buscando reducir la pobreza en el país. Siendo una institución activa en el gabinete, el ministerio cuenta con objetivos puntuales que cumplir. En este marco, Figueredo explicó que a partir de estas metas propuestas surgió el programa de fortalecimiento de los mecanismos de género a nivel departamental y distrital llamado “Kuña Mimbi Páva”. El mismo busca fortalecer a las mujeres emprendedoras y rurales a través de capacitaciones y oportunidades de desarrollo en diferentes áreas, con el fin de potenciar e impulsar la capacidad de las mujeres a nivel social y económico.