El Ministerio de Educación emitió este martes, con previa aprobación del Ministerio de Salud, el protocolo para la realización de actos de graduación de instituciones educativas del país, específicamente graduados del nivel medio. Foto: Ilustrativa.
Graduaciones de bachilleres serán sin bailes, brindis ni cena y solo en horario diurno
Compartir en redes
El Ministerio de Educación emitió este martes, con previa aprobación del Ministerio de Salud, el protocolo para la realización de actos de graduación de instituciones educativas del país, específicamente graduados del nivel medio.
Los colegios, alumnos y padres de estos que quieran realizar este tipo de eventos, deberán regirse indefectiblemente por el “Protocolo sanitario para actos de graduación durante la pandemia del COVID-19” y sus anexos I y II, aprobados por el Ministerio de Salud Pública y Bienestar Social.
El protocolo referido se constituye en el documento orientador para los actos de graduación en instituciones educativas de gestión oficial, privada y privada subvencionada de todo el país, a fin de garantizar el cumplimiento de las medidas de seguridad sanitaria vigentes.
Protocolo
El director de la institución educativa deberá habilitar una planilla de participantes del acto de graduación, detallando en la misma todos los datos de los estudiantes, padres o tutores, el equipo institucional y los invitados especiales.
Una vez concluido el registro de participantes, el director de la institución educativa deberá confirmar a cada participante sobre el horario de inicio y culminación del acto de graduación, que indefectiblemente deberá darse entre el horario de la mañana o de la tarde, de modo de aprovechar la luz natural; garantizando de esa forma la puntualidad que requiere dicho evento en tiempo de pandemia.
El ordenamiento preliminar del mobiliario, como sillas, mesas, equipo de audios, micrófonos, atril, decoración, agua y afines para el evento escolar, deberá colocarse en espacios estipulados en el presente protocolo. La institución debe encargarse de que todos los mobiliarios y las instalaciones estén debidamente higienizados y desinfectados.
Número de participantes
Según el instructivo para eventos de la pandemia del COVID-19 emanado por Salud Pública, los eventos desde el 16 de noviembre hasta el 8 de diciembre se pueden hacer hasta con 100 participantes en espacios mixtos; 50 personas en lugares cerrados y otras 50 a cielo abierto. Desde el 9 de diciembre en adelante, se permiten eventos de hasta con 150 personas bajo la misma modalidad mixta: 75 en lugares cerrados y otras 75 en espacios abiertos.
Para las graduaciones se implementará un ingreso escalonado para evitar aglomeraciones y cada lugar deberá estar previamente asignado. Los primeros en ingresar son los miembros del equipo institucional. Luego los estudiantes. En tercer lugar los invitados especiales y por último los padres o tutores legales.
Cada persona se lavará las manos y desinfectará con alcohol al 70%, deberá utilizar correctamente el tapabocas y se le tomará la temperatura corporal.
Se recuerda que quedan prohibidos los brindis y/o servicios de catering durante el evento o posterior al mismo en el local escolar.
Después del acto
Culminado el acto de graduación, el director de la institución educativa y su equipo de colaboradores deberán realizar la limpieza y desinfección de las áreas y mobiliarios utilizados para el evento. El listado de asistencia al acto de graduación quedará bajo resguardo del director por al menos 21 días hábiles posteriores al acto de graduación para casos de detección de COVID-19.
Peña destacó la renovación de 430.000 mobiliarios escolares
Compartir en redes
El presidente Santiago Peña celebró la entrega histórica de 430 mil mobiliarios escolares para los estudiantes del país, en el marco el fortalecimiento del sistema educativo mediante la implementación de programas internacionales que mejoren la calidad de enseñanza para los docentes y el trabajo en las escuelas.
Dicho logro y otros avances fueron presentados ayer jueves por el ministro de Educación, Luis Ramírez, quien fue elegido para compartir la experiencia de Paraguay en un congreso mundial sobre inclusión que se desarrollará en Berlín (Alemania), lo que refleja el reconocimiento internacional de las políticas educativas implementadas por el Gobierno del Paraguay.
“Nos convocan a hablar para sensibilizar a otros gobiernos de que cuando un gobierno tiene la visión y toma la decisión política, grandes transformaciones ocurren en la vida de la gente y grandes transformaciones ocurren, sobre todo en el ámbito de la inclusión”, expresó el titular del MEC.
Ramírez anunció la implementación de un programa de formación docente basado en el Diseño Universal de Aprendizaje (DUA) de la Universidad de Harvard, con el objetivo de capacitar a todos los maestros en técnicas de inclusión. Este programa busca abordar las necesidades de estudiantes con dificultades específicas, como Asperger o trastornos del comportamiento, asegurando que la educación sea accesible para todos.
“Con el Diseño Universal de Aprendizaje le vamos a formar a todos los maestros paraguayos para la inclusión. Es decir, son políticas profundas, políticas de raíz, políticas que se van a quedar y que se deben quedar para hacer todavía un desarrollo mucho mayor en el sentido amplio de la inclusión” afirmó.
Paraguay se convirtió en el primer país latinoamericano en implementar un programa de formación que capacitó a 2.800 maestros de nivel inicial en colaboración con expertos de Oxford. El MEC también incorporó el Bachillerato Internacional en bachilleratos técnicos, agropecuarios, forestales e industriales, con el fin de proporcionar a los estudiantes una conexión directa con el mundo laboral y universitario.
Junto con mobiliarios gestionados a través de la Itaipú Binacional, la cartera educativa inició un ambicioso programa de renovación de infraestructura escolar, con más de 50 escuelas de las 316 que están en listas de un proceso de refacción y planes para licitar mobiliario para estas instituciones. Esto incluye la adquisición de 100.000 muebles para garantizar un entorno de aprendizaje adecuado para colegios nuevos.
Con respecto a la entrega de kits escolares, el titular de Educación enfatizó que son casos puntuales que están siendo ajustados. No obstante, alegó que en la mayoría de las instituciones educativas ya fue efectivizado dicho beneficio. Por otra parte, anunció la implementación de un examen nacional unificado para el ingreso a la formación docente, asegurando que los futuros maestros tengan las habilidades necesarias para abordar las necesidades del aula.
Correo Paraguayo confirma la entrega de kits escolares
Compartir en redes
El Correo Paraguayo confirmó la entrega de 7.810 kits escolares a instituciones educativas del departamento de Presidente Hayes y proyecta distribuir en total 28.653 unidades de los materiales escolares en la region Occidental. Este apoyo logísitico se da en el marco de un convenio de cooperación acordado con el Ministerio de Educación y Ciencias (MEC).
Los útiles son transportados con vehículos del mismo Correo Paraguayo después de una minuciosa revisión de los contenidos de los diferentes conjuntos de materiales, según informó Héctor Latorre, responsable de prensa de la Dirección Nacional de Correos del Paraguay (Dinacopa).
Aseguró que el Correo Paraguayo cuenta con una significativa capacidad operativa y también de recursos humanos para la distribución efectiva, en tiempo y forma, de los kits escolares como se acordó con el MEC.
El primer lote de kits escolares benefició a las siguientes instituciones: Escuela Básica número 1637 Defensores del Chaco; Centro de Educación Básica para Personas Jóvenes y Adultas número 1531 y el Colegio Nacional Defensores del Chaco. Así también los materiales llegaron a la Escuela Básica número 6260 San Jorge; el Primer Centro de Educación Especial; y para el Colegio San Jorge. Todas estas instituciones citadas son de Villa Hayes.
Según el cronograma establecido, as distribuciones continuarán en el transcurso de la semana en las localidades de Villa Hayes, Nanawa, José Falcón, Nueva Asunción, Benjamín Aceval, Campo Aceval, General Bruguez. Igualmente los camiones llegarán hasta Teniente Irala Fernández, Puerto Pinasco y Teniente Esteban Martínez. En la zona occidental, el Correo Paraguayo tiene proyectado entregar 28 653 unidades de los materiales escolares, conforme acordaron las autoridades.
El Ministerio de Educación y Ciencias informó que los kits escolares serán distribuidos a más de 1.400.000 estudiantes para el inicio del presente año lectivo. Se anuncian innovaciones como un kit de aula a ser utilizado por los estudiantes en clase, además de los kits individuales.
El ministro de Educación y Ciencias, Luis Fernando Ramírez, detalló los principales ejes de trabajo en los que están abocados desde la cartera. Foto: Eduardo Velázquez
Luis Ramírez: “Necesitamos ponernos de acuerdo en lo que vamos a hacer de acá a 10 años”
Compartir en redes
Por Sara Valenzuela.
A días del inicio del periodo de clases a nivel nacional, desde el Ministerio de Educación y Ciencias (MEC) ultiman los detalles para poner en marcha no solo el proyecto Hambre Cero en todo el país, sino que también para arrancar los trabajos de ejecución de proyectos para el mejoramiento de todo el sistema educativo.
El ministro de Educación y Ciencias, Luis Fernando Ramírez, recibió a un equipo de La Nación / Nación Media en su despacho y ofreció una entrevista exclusiva en la que detalló los principales ejes de trabajo en los que están abocados desde la cartera, remarcando que si bien se encuentra contento con los logros desde el inicio de su gestión, aún falta un largo trayecto para estar satisfecho con el trabajo que tiene asignado.
Precisó que desde el inicio de sus gestiones ha tenido claro que la base principal en la que tienen que estar cimentados todos los proyectos a ejecutarse es en la mejora del nivel de aprendizaje de los niños jóvenes, para prepararlos para el futuro. “Un niño que tiene un pensamiento lógico desarrollado está preparado para vivir en cualquier lugar en cualquier tiempo”, indicó Ramírez.
¿Ministro, cuáles son los principales lineamientos de trabajo para este 2025?
Tenemos como uno de los ejes principales de trabajo enfatizar el área de matemáticas en escolar básica, la cual va hasta el 9.º grado, y continuar el programa de compresión lectora “Ñe’ery”, y para eso tenemos una serie de proyectos que van desde la primera infancia hasta la educación de jóvenes y adultos.
También tenemos una serie de proyectos para los chicos de la media, para que puedan enrolarse, ya sea en la universidad o al mundo del trabajo, donde haremos proyectos específicos. Igualmente, vamos a desarrollar los bachilleratos agropecuarios y forestales, y esto se va a ver en el foco pedagógico.
En cuanto a los maestros, estamos ya trabajando en un proceso de capacitación, perfilando a los mismos y brindándoles herramientas con las que puedan impactar de manera directa al crecimiento del nivel de aprendizaje de sus alumnos.
¿Lograron cubrir las necesidades venideras con el presupuesto previsto?
"Pedimos a las familias que ningún niño se quede fuera de la escuela; la escuela es el lugar donde tienen que estar nuestros hijos", indicó el ministro Luis Ramírez. Foto: Eduardo Velásquez
La calidad de la gestión también es uno de nuestros proyectos insignia importantes, y estamos tratando de cada año hacer más con el mismo presupuesto y estamos viendo que se puede. Claro, siempre vamos a necesitar un poco más para la implementación de algún nuevo proyecto que queramos poner a funcionar, pero eso podemos ir viendo también con una gestión de los recursos que quedan.
¿Qué se necesita para dar un salto en la educación?
Necesitamos un pacto en la educación, poniendo una serie de condiciones que vamos a seguir, para dar un norte al trabajo que se inicia y poder así salir adelante. Ha ocurrido en nuestro país ante crisis económicas o en la industria de la carne que, tras poner una serie de lineamientos y cuando se siguen los mismos, se logra un gran impacto a nivel nacional e inclusive a nivel internacional, y eso solo pasa cuando nos ponemos de acuerdo entre todos los paraguayos.
Necesitamos ponernos de acuerdo en lo que vamos a hacer de acá a 10 años y monitorear todo el tiempo el cumplimiento de esas líneas, y la sociedad debe de ponerse de acuerdo y saber qué reclamar, en especial sobre los resultados en el aprendizaje.
Hambre Cero
¿Hambre Cero, cómo plantean la implementación de este proyecto a nivel nacional?
En agosto empezamos con la implementación en territorios focalizados; la participación en la escuela en esos lugares era del 50 o 54 %; desde la implementación es del 98 %. Nosotros, con un solo acto, una idea genial del presidente, llegamos a un número que nunca se pudo lograr con cualquier otro proyecto: los chicos volvieron a las escuelas.
Este año tenemos más inscriptos en las escuelas públicas que en otros años, porque cuando hablamos del desempeño de los niños también hay que hablar de que había casos en los cuales no tenían el combustible, no se alimentaban y hoy tienen eso, es decir que hay muchos puntos positivos ahí y es parte del fenómeno de Hambre Cero que logra captar a los chicos y traerlos a la escuela.
¿Han notado el impacto de Hambre Cero desde el principio de su implementación?
Este proyecto genera una dinámica económica-social y del desarrollo del pensamiento del niño; es bastante integral, no solo ayuda a quienes van a la escuela, sino que a sus familias y a los productores locales. Con este nuevo régimen, esa mamá va a poder ir a trabajar y su hijo va a desayunar y almorzar y ella solo tiene que llevarlo a la escuela. Ahora hay que imaginarse ese efecto multiplicado por tres o cuatro hijos y cuánto significa en la economía de esa familia mensualmente.
Pero independientemente de eso, que tiene un impacto de presencia en la economía de la familia, también tiene un impacto en la sociedad, ya que actualmente, en el marco de este mismo proyecto, miles de madres son preparadas y entrenadas para ser cocineras en las escuelas. ¿ Qué significa esto? Que van a trabajar, van a tener un sueldo, tendrán seguro de salud y, además, ejercerán un trabajo que, como se capacitaron para el mismo y se recibieron de cocineras, en sus horarios libres pueden trabajar de eso o inclusive tener sus propios emprendimientos gastronómicos.
"Este proyecto genera una dinámica económica-social y del desarrollo del pensamiento del niño; es bastante integral, no solo ayuda a quienes van a la escuela, sino que a sus familias y a los productores locales", remarcó el ministro de Educación. Foto: Eduardo Velazquez
¿También existe ahora un trabajo mancomunado con otros ministerios como resultado de Hambre Cero?
Este año implementaremos con el apoyo del Ministerio de Salud un programa de salud bucal con el que los niños serán provistos de un kit bucal y se les enseñará el correcto cepillado y cuidado dental y además se hará un estudio para el sellado de los dientes de los chicos que van cambiando sus dientes de leche y ahí el objetivo es “Caries Cero”.
En la primera semana, también vamos a hacer la desparasitación, la vacunación y el control de peso y talla. Esto último es muy importante porque cada niño, según su edad, debe de tener un peso y talla determinados para saber que se encuentra en un buen estado de desarrollo, y con esto podemos determinar y prevenir muchas enfermedades y condiciones de salud.
¿A días del inicio de clases, cómo se va proyectando la implementación a nivel nacional?
Ya estamos en condiciones de ejecutar este proyecto en la magnitud que corresponde, claro, como en cada proyecto habrá cosas que al empezar a implementar deberán de ir siendo ajustadas en las primeras semanas, pero eso es normal; en todo lo que se presenta como nuevo existe un periodo de adaptación. Tuvimos un periodo de aprendizaje en la implantación de Hambre Cero en puntos focalizados y ahora el desafío es la escala a nivel nacional, para lo cual estamos trabajando de manera interinstitucional con las autoridades de la zona.
Estamos trabajando con las gobernaciones para que se entienda que comer es un espacio de aprendizaje, porque yo durante ese espacio le pregunto al niño, ¿Qué color tiene ese tomate?, ¿que color tiene la lechuga?, ¿en qué se parece el tomate y la lechuga?, ¿En qué se diferencian?, ¿Qué olores tienen?, y ahí yo estoy haciendo todo lo que tiene que ver con comprensión lectora y del habla, porque el chico compara, selecciona, clasifica y relaciona las cosas, todo durante la comida, que se convierte en una clase. En este espacio le enseñamos a pensar, convirtiendo en un lugar pedagógico la mesa.
¿Se ha implementado también los kits escolares y vestimenta para algunos distritos? ¿A qué se debe?
Toda la estructura del proyecto Hambre Cero nace a partir también de muchos estudios que realizamos sobre los factores asociados a la calidad de educación o su mala calidad y ahí vimos que la alimentación es el primero y el segundo tiene que ver con la vestimenta.
Muchos chicos de las zonas más desfavorecidas no van al colegio porque no tienen ropa, nadie quiere ir con la ropa rota. Entonces, en esos distritos empezamos a dar una ropa que muchos dicen que es un uniforme, pero no lo es, porque no hay uniforme. Son dos remeras y un buzo para que los niños puedan ir a la escuela y tengan esa dignidad.
¿Qué hay que tener en cuenta con la próxima entrega de kits?
Yo quiero recordarles a los padres que reciben los kits que los chicos van a tener los kits en el aula también, que es una innovación, de manera que no lleven la mochila pesada cuidando su salud, ayudándoles también a formarse en algo que es muy importante, que es en el cuidado de las cosas de bien público, porque es en la escuela donde se toman esas lecciones.
Animarles también a las familias que denuncien si no le llegan los kits o si les hacen comprar nuevos libros porque nosotros entregamos libros a todas las escuelas públicas y subvencionadas. Si alguna escuela subvencionada quiere comprar otro libro que no es el que nosotros entregamos, que nos avisen y les sacamos del sistema y ya no les entregamos los libros, pero que se pongan de acuerdo con su comunidad porque hoy lo que está ocurriendo es que el Estado les está proveyendo de libros; no se les está entregando a las familias y se les pide que compren.
¿Podría dejarnos un mensaje final ante el inicio de clases?
Pedimos a las familias que ningún niño se quede fuera de la escuela; la escuela es el lugar donde tienen que estar nuestros hijos, y estamos trabajando arduamente todos los días para poner estos espacios en mejores condiciones para que ellos estén bien y cuenten con todas las herramientas.
"Estamos trabajando con las gobernaciones para que se entienda que comer es un espacio de aprendizaje", comentó el Ministro Ramírez. Foto: Eduardo Velázquez
Surge un nuevo caso de suspensión de acto de colación y de momento suman tres las denuncias de supuesta estafa reportada por padres de los alumnos afectados. Esta vez, las víctimas son estudiantes del colegio Dr. Juan Manuel Frutos, de Mariano Roque Alonso, quienes cancelaron el festejo debido a que el padre encargado de guardar los fondos se quedó con los G. 27 millones recaudados por los jóvenes con intenciones de programar un buen recuerdo de su graduación.
Según los denunciantes, el papá que funge de delegado del curso usó una parte del dinero (G. 15 millones) supuestamente para pagar una coima a la Policía, porque su esposa tenía orden de captura. La recepción estaba prevista para ayer a las 20:00 en un salón privado donde los 27 egresados tenían pensado celebrar con la familia su exitosa culminación de las actividades académicas. “No hay colación, no sabemos qué pasó, se esfumó la plata, se esfumó el señor que recaudaba lo que nosotros dábamos”, señaló Yanina Sánchez, madre de uno de los afectados, al canal GEN y Universo 970AM/Nación Media.
La joven comentó que el delegado envió un audio el jueves en horas de la noche diciendo que su señora tuvo un problema judicial. “Que le salió orden de rebeldía, entonces él usó ese dinero para salvar esa situación. Que le pagó G. 15 millones a un tal comisario que no sabemos de dónde es y usó todo el dinero en ese problema particular de él”, manifestó.
Afirmó que tras enviar este audio al grupo de WhatsApp “el señor desapareció”. “Brilla por su ausencia ahora, no sabemos dónde está, se mandó mudar. Envía otro audio con una sonrisita cínica para nosotros diciendo que él ya no está en su casa y que no le vamos a encontrar”, subrayó.