Reubicación de chacariteños: “La excervecería no es una buena opción”, afirman
Compartir en redes
Durante la noche del 24 de diciembre un incendio de grandes proporciones consumió por completo una parte del barrio Ricardo Brugada “La Chacarita” de Asunción y alcanzó parte del histórico edificio del Centro Cultural de la República El Cabildo.
Hasta el momento las autoridades siguen analizando una posible reubicación de las familias afectadas, pues 150 clanes quedaron sin hogar, porque sus viviendas se redujeron a cenizas, así como sus pertenencias quedando solo con lo que llevaban puesto. En este momento, los afectados se encuentran improvisando pequeñas casitas en las plazas de Armas y Juan de Salazar.
Hoy desde la Unidad de Gestión de la Presidencia confirmaron que están ayudando a las familias y analizando una posible reubicación de las mismas. “Seguimos con el apoyo y viendo la reubicación de estas familias”, dijo en contacto con Universo 970 AM, Hugo Cáceres, ministro de la unidad.
Así también, informó que trasladar a las familias en el predio de la ex cervecería es una cuestión que se debe analizar ya que el lugar no es una alternativa segura, teniendo en cuenta que dentro de las familias hay muchos niños. “Queremos que estas familias estén en un lugar mejor, hay 120 niños y la excervecería no es una buena opción”, ratificó.
Aclaró que desde el gabinete social siguen apoyando a las familias de la Chacarita y que están apuntando a una solución definitiva para los vecinos que fueron afectados quedando totalmente sin nada. “Desde el Gabinete Social, lo que hacemos es apoyar y buscar soluciones definitivas”.
En otro momento, destacó que un sector de la Cachamba forma parte del proyecto de la Chacarita Alta, por lo que se está viendo otras alternativas. “Es muy importante ver los análisis, estudios y ver si no hay peligro de derrumbe. La idea es que no vuelvan a ocupar ese lugar”, indicó.
Ayer la exministra Soledad Núñez refirió que para dar soluciones habitacionales que se plantean y exigen luego del incendio que afectó a más de 150 familias en el barrio Ricardo Brugada, debe existir una voluntad política y una capacidad de gestión para llegar a una solución definitiva a esta situación.
“Ojalá puedan estar dadas las condiciones para que este incendio sea un disparador para que los planes urbanos sean llevados a cabo en toda esa zona. Pero definitivamente la capacidad de gestión es determinante”, refirió.
Mujer que perdió la mano en intento de feminicidio apela a la solidaridad para comprar prótesis
Compartir en redes
Una mujer que fue víctima de intento de feminicidio y que perdió la mano a consecuencia del ataque está ofreciendo una rifa solidaria para comprarse una prótesis y así volver a trabajar para sacar adelante a su hijo. La misma fue macheteada por su expareja, quien se quitó la vida en Caazapá.
Se trata de Hermelinda Vázquez, quien en enero de este año fue atacada brutalmente por su expareja quien no aceptaba la ruptura y decidió llegar hasta su vivienda ubicada en Caazapá donde la atacó a machetazos. La joven estuvo varios meses internada y logró salir de alta, pero perdió la mano derecha.
Hace poco una mujer le donó una prótesis usada, pero no pudo usarla porque esta debe ser confeccionada a medida. Ahora apela a la solidaridad para poder mandar a hacer esta extensión y volver a trabajar para mantener a su pequeño hijo. “Le agradezco muchísimo su intención, pero no pude usar”, detalló en entrevista con C9N.
Afirmó que no se dará por vencida y por eso está organizando esta rifa solidaria para cubrir los gastos que conlleva esta prótesis. “También le pido a las autoridades que me ayuden. Agradezco a todas las personas que me están ayudando para solventar gastos médicos. Necesito esta equipo para salir adelante”, refirió.
“Desde el Ministerio de la Mujer me contactaron para recibir asistencia”, puntualizó. El costo de la rifa es de G. 10.000 y el sorteo será el próximo mes de junio, espera juntar por lo menos para la entrega del equipo. Las personas interesadas en ayudar a Hermelinda o comprar los números pueden contactar al (0975) 222-478.
Diputado plantea trasladar el Cementerio de la Recoleta
Compartir en redes
El diputado José Rodríguez afirmó este martes que se encuentra trabajando en un proyecto de ley con la finalidad de reubicar el Cementerio de la Recoleta. Propone que el campo santo localizado en la ciudad de Asunción se convierta en un parque cultural y memorial.
“En el lugar ya no hay espacio físico, ingresan adictos e incluso en sus inmediaciones ya se registraron varias víctimas de asaltos”, indicó en conversación con medios de comunicación.
La iniciativa tiene como finalidad la preservación de la memoria histórica, el homenaje a las personas sepultadas en el lugar, la creación de senderos peatonales y áreas verdes, para el fortalecimiento del turismo cultural de la capital.
Agregó que prevé la instalación de una mesa de trabajo con las autoridades de la Municipalidad de Asunción, el Ministerio de Obras Públicas y Comunicaciones y la Secretaría Nacional de Turismo para debatir la iniciativa.
A la vez propone que la construcción del parque cultural y memorial este a cargo de los estudiantes de la Facultad de Ingeniería Civil y/o de arquitectura de la Universidad Nacional de Asunción (UNA).
Rodríguez señaló que la obra deberá ser costeada mediante los fondos sociales de las entidades binacionales Itaipú y Yacyretá. El legislador indicó que el cementerio podría ser reubicado en la zona de la Costanera Sur.
“El 70 % deberá ser financiado por Itaipú y el 30 % por Yacyretá. Esta obra será algo lindo, un espacio verde y de reflexión, respetando la memoria de los muertos. Ya no se puede hacer inhumaciones en fosas comunes, debido a que va en contra de las normas ambientales”, puntualizó.
Síndrome de Williams: la lucha de las familias por visibilizar esta condición
Compartir en redes
Jimmi Peralta
Fotos: Gentileza
Cada 10 de mayo se conmemora en Paraguay el Día del Síndrome de Williams-Beuren con el fin de buscar concienciar a la población respecto de esta condición genética que afecta a un número todavía indefinido de paraguayos.
“Se estima que el síndrome de Williams tiene una prevalencia de 1 por cada 7.500 recién nacidos. Así, en Paraguay en un año podría haber como mínimo unos 10 recién nacidos con el síndrome de Williams”, refiere la doctora Marta Ascurra, bioquímica especializada en genética y activista por la inclusión de personas con esta discapacidad.
En el país existen alrededor de 30 casos diagnosticados, una ínfima cantidad con relación a la proporcionalidad que estima la prevalencia estadística. Es decir, una gran parte de las personas afectadas jamás tuvieron o tendrán acceso al acompañamiento recomendado para esta condición por ignorar que la poseen, en primera instancia.
“Por falta de conocimiento de la pediatra que le atendió en ese entonces a mi hija, tuve que peregrinar por más de un año buscando profesionales que pudieran darme una respuesta y hemos perdido valioso tiempo en busca de un diagnóstico”, refiere Nancy Rubira de Torres, madre de Jazmín (13), quien logró la confirmación de un diagnóstico a los 2 años y medio de su pequeña en el Hospital Bernardino Rivadavia de la ciudad de Buenos Aires, Argentina.
ALARMA
Era la segunda vez que Nancy daba a luz, por lo que su experiencia previa la alertó respecto de que algo pasaba.
“No gateó a la edad que se supone que debía, no se sentaba igual a mi primera hija. Ella ya estaba cumpliendo un año y aún no caminaba para nada, no comía, no mamaba como otras criaturas de su edad. En fin, sospechaba que había algo más que su pediatra no se estaba dando cuenta”, agregó.
El síndrome de Williams-Beuren (SW) es una condición genética, específicamente una cromosomopatía, que tiene lugar por una pérdida (deleción) de genes en el brazo largo del cromosoma 7. De ahí también su denominación de síndrome de deleción 7q11.23.
Los niños con esta condición tienen una personalidad extremadamente
amigable y conversadora
DIAGNÓSTICO
La problemática respecto a la dificultad en el diagnóstico sin dudas toma un papel relevante a la hora de hablar del síndrome de Williams, ya que la discapacidad es de por sí un problema que en la realidad local desemboca en exclusión y desconocimiento.
Por ello, no tener un diagnóstico acertado o no tenerlo completamente marca una vida de incertidumbre y frustraciones para el paciente y su familia. Es por ello que la toma de conciencia en este caso es respecto a la necesidad de contar con un sistema de salud capacitado para el diagnóstico precoz y el acompañamiento terapéutico correspondiente.
El hecho de que el Ministerio de Educación y Ciencias haya añadido en su calendario inclusivo el síndrome de Williams es un logro de las familias de quienes tienen esta condición en su búsqueda dejar atrás la invisibilidad que pesa sobre el SW. Esto tiene como principal consecuencia la falta de diagnóstico y la privación de acceso a un tratamiento adecuado.
“En la Senadis no tenemos datos específicos, pues los que son admitidos como usuarios de la institución generalmente acceden por otras patologías. Por ejemplo, trastorno de lenguaje o dificultades de aprendizaje, que asociados con la condición lo hacen invisibles”, explica la Dra. Goya Lugo, jefa de Psicología de la Secretaría Nacional por los Derechos Humanos de las Personas con Discapacidad (Senadis).
“La sospecha (para el diagnóstico) es clínica y se inicia ante la presencia de alguno de los signos o síntomas, la derivación al genetista y la realización de pruebas de diagnóstico como la hibridación in situ fluorescente (FISH) o un estudio de microarreglos cromosómicos para detectar la deleción en el cromosoma 7”, explica la bioquímica Ascurra.
HERENCIA BIOLÓGICA
En el caso de embarazo de una persona con el síndrome de Williams, existe un 50 % de posibilidades de heredar la condición. Las pruebas de diagnóstico pueden ser aplicadas durante el embarazo. Sin embargo, debido a que el síndrome de Williams ocurre en un alto porcentaje al azar, por lo general estas pruebas no se hacen de manera general, sino solo en caso de ser solicitadas por las parejas con antecedentes de esta condición en la familia.
“Estas pruebas no están disponibles en el país a nivel público. Los padres deben realizarlas a nivel privado, con un costo no siempre accesible para todas las familias. De ahí que muchas personas afectadas por esta condición genética permanecen aún sin un diagnóstico y no reciben una atención integral, que permitiría una mejor calidad de vida y de sobrevida”, advierte Ascurra.
La doctora Marta Ascurra, bioquímica especializada en genética
Es preciso subrayar que el diagnóstico es relevante y más si es temprano, pues permite hacer los controles médicos adecuados (especialmente del corazón y los riñones), iniciar terapias de estimulación y apoyo educativo, y orientar mejor a las familias. Un acompañamiento temprano es fundamental para garantizar una mejor calidad de vida del niño o niña.
“Consideramos que el conocimiento y la detección temprana de esta condición proporcionarían una mejora en la calidad de vida de las personas con el síndrome de Williams y, por ende, repercutirían en la familia y sociedad. Por tanto, conocer es mejorar las oportunidades y al mismo tiempo es un vehículo de información y concienciación para el resto”, explica la Dra. Lugo.
TRATAMIENTO
“La verdad es que cuando mi esposo y yo recibimos el diagnóstico de Jazmín fue muy impactante para nosotros, ya que no teníamos idea de qué era el síndrome de Williams. Gracias a la genetista que nos marcó el camino que debemos seguir pudimos superar y avanzar con ella”, refiere Nancy.
Por ser una condición genética, el síndrome no tiene cura y requiere de la atención multidisciplinaria en el pediatra, el neurólogo, el cardiólogo, el nefrólogo, el fonoaudiólogo, el gastroenterólogo, el oftalmólogo y el endocrinólogo.
“Esta condición nos exige económicamente debido a la cantidad de profesionales con que nuestros hijos deben ser tratados. El costo monetario es demasiado para las familias, ya que no se encuentra todo lo que necesitamos en un solo lugar y menos para las familias que son del interior del país”, habla Nancy desde su realidad cotidiana y la empatía con otros padres de familia que deben atravesar por la misma situación.
Nancy Rubira de Torres logró el diagnóstico de su hija Jazmín cuando esta tenía dos años y medio
ORGANIZACIÓN
Una condición genética como esta desnuda un contexto de desprotección y la experiencia compartida con otras personas dentro y fuera del país resulta inspiradora para generar una acción transformadora.
“No hay instituciones que nos acompañen. Somos nosotras, las familias, las que vamos a las instituciones competentes a difundir sobre el síndrome de Williams, lo que sabemos y pasamos con nuestros hijos. Las familias buscamos capacitación a través de congresos internacionales en Argentina, Brasil y España, ya que están mucho más avanzados en cuanto a esta condición”, explica.
Sobre el aspecto organizativo, Nancy señala que la Asociación Síndrome de Williams Paraguay nació el 10 de mayo de 2019 en una reunión que convocó a nueve jefes de hogares y actualmente aglutina a 31 núcleos familiares.
Al principio la labor fue sobre todo de difusión, pues existía poco o casi nulo conocimiento por parte de los médicos, profesionales y ni qué decir de la sociedad. Para aminorar algunos gastos establecieron convenios con instituciones privadas para tratamientos, estudios y otros menesteres.
“A nivel del sistema de salud es de vital importancia seguir capacitando a los profesionales de salud para la identificación precoz de personas con el síndrome y la derivación oportuna a los diferentes especialistas para la estimulación temprana, fonoaudiología y apoyo psicológico tanto para las personas con síndrome de Williams como sus familiares”, explica la Dra. Ascurra.
En este marco, la Asociación validó recientemente ante el Ministerio de Salud un protocolo de atención médica, que elaboró junto a profesionales de América Latina. Esto abrirá la posibilidad de difundir no solo el qué es, sino el qué hacer para los profesionales de la salud.
España: confinan a 150.000 personas por nube tóxica de cloro
Compartir en redes
Madrid, España. AFP.
Unas 150.000 permanecían confinadas en sus casas desde la madrugada del sábado en cinco municipios en la región española de Cataluña, por precaución ante una nube tóxica con cloro provocada por un incendio en un depósito industrial. Los habitantes de estos municipios ubicados en la costa al oeste de Barcelona recibieron un mensaje la madrugada del sábado para permanecer en sus casas con ventanas y puertas cerradas, y al mediodía del sábado la situación se mantenía vigente.
"La obligación es que todo el mundo esté en su casa y solo se desplacen si necesitan ir a urgencias o al hospital", afirmó en rueda de prensa Juan Luis Ruiz López, alcalde de Vilanova i la Geltrú, uno de los municipios afectados y donde se produjo el incendio. Las llamas se desataron en la madrugada del sábado en el depósito industrial que almacena productos de piscina.
El agua que usan los bomberos para extinguir el fuego produce una reacción química con el cloro, que es lo que produce la nube tóxica, explicó el alcalde. “La situación está controlada y no ha habido ningún daño (...) que lamentar de personas”, dijo de su lado a la televisión pública TVE el presidente regional de Cataluña, Salvador Illa, quien pidió “serenidad” y mantener el confinamiento hasta que Protección Civil indique lo contrario.
Illa precisó que las personas confinadas son 150.000, y no 160.000 como previsto anteriormente, porque algunos barrios no se han visto afectados. Los bomberos informaron la mañana del sábado de que ya habían contenido el incendio, pero trabajaban en “el monitoreo de la columna generada por el incendio para seguir su evolución y los niveles de toxicidad”.
Las autoridades mantenían en la zona carreteras cortadas y estaciones de trenes cerradas, para evitar desplazamientos hacia el lugar afectado. “El cloro es muy difícil que se incendie, pero cuando arde, es muy difícil de apagar”, dijo el dueño del depósito industrial, Jorge Viñuales Alonso, a la radio catalana Rac1, donde señaló que la causa podría haber sido la deflagración de una batería de litio.