La tradicional Rifa Sonidos de la Tierra en su novena edición lleva como lema “Juntos todo suena mejor” e invita a la ciudadanía a apoyar a las escuelas comunitarias de música. El sorteo se llevará a cabo el próximo 21 de enero.
Todo lo recaudado se invertirá en la adquisición de elementos de bioseguridad, kits de alimentos, medicamentos y artículos electrónicos para la vuelta a clases de 70 escuelas comunitarias de música. Las personas pueden sumarse comprando un cupón o siendo vendedores, con importantes beneficios.
Es noticia: El Centro de Adopciones realiza por primera vez una convocatoria pública
Desde el 2012, la Rifa Sonidos de la Tierra es organizada cada año por la Asociación Tierranuestra con el objetivo de obtener fondos para la sostenibilidad de las escuelas comunitarias de música y las comisiones de apoyo de la Red Sonidos de la Tierra (Red SdT) con presencia en Asunción y en 16 departamentos del Paraguay.
La ciudadanía puede contribuir a esta causa social comprando cupones, cuyo valor es de G. 10.000 cada uno. “Cada pequeño aporte, cada rifa vendida, es como sumar nota a nota una gran sinfonía para el cambio, que permita a miles de niños, niñas y jóvenes y sus familias mejorar su calidad de vida y desarrollarse plenamente”, enfatizó Lucha Abbate, directora de Tierranuestra.
Hay 40 increíbles premios, entre los que se destacan un Volkswagen Sedán 0 Km de Diesa SA, G. 30.000.000 en efectivo, una moto, una heladera, una noche de alojamiento para dos personas en el Sheraton Asunción Hotel, 1 aire acondicionador split, entre muchos otros premios.
Tierranuestra también ofrece a particulares y organizaciones interesadas la oportunidad de sumarse como vendedores de la rifa, colaborando con esta acción solidaria y obteniendo beneficios por ello. Para más información se pueden contactar al (0976) 380-382.
La Rifa Sonidos de la Tierra se encuentra disponible en las escuelas de música de cada comunidad en la que está presente, en Tierranuestra, ubicada en Mayor Fleitas 564 entre Cerro Corá y Azara, y sucursales de Farmacenter. Para compras desde internet se puede acceder con Pago Móvil y desde la web www.sonidosdelatierra.org.py, pagando con tarjetas de crédito y débito o con Billetera Personal.
Dejanos tu comentario
Ruta de Festivales reunirá 300 jóvenes músicos en Suena Tacuatí
La ciudad de Tacuatí, en el norte del departamento de San Pedro, será escenario de una fiesta artística, musical y cultural este sábado 19 de julio, con la tercera parada de la Ruta de Festivales 2025 de Sonidos de la Tierra, luego de Villa Elisa (Central) y Puerto Casado (Alto Paraguay). Luego quedarán Atyrá (Cordillera) y el cierre en San Juan (Misiones) para este segundo itinerario del proyecto educativo y social.
Desde las primeras horas de la fecha citada, el Polideportivo Municipal y diversos puntos de la ciudad se llenarán de vida con el Seminario de Orquestas Juveniles del Norte, que reunirá a jóvenes músicos de la Red Sonidos de la Tierra en una jornada donde brillarán el talento, la comunidad y la riqueza cultural local. A las 8:30 iniciarán los ensayos del ensamble orquestal. Además, se podrá recorrer los atractivos históricos de Tacuatí y sumarse a una acción ambiental colectiva, reafirmando el compromiso con el cuidado de la tierra que nos une.
En paralelo habrá actividades para los visitantes como un circuito turístico que se desarrollará de 9:00 a 10:20, destacando la historia y los proyectos ambientales de la Orquesta Sonidos de la Tierra Tacuatí e instituciones educativas aliadas. Así también contaremos con el Mercadito Sonidos de la Tierra, un espacio para emprendedores locales que pondrán en exposición y venta sus productos de gastronomía y artesanía características de la ciudad del Norte.
La jornada cerrará con el tradicional Desfile de los Pueblos, un colorido recorrido donde las orquestas invitan a la comunidad al gran concierto final. El momento más esperado será a las 18:00, con el concierto de la Orquesta Regional Suena Tacuatí, integrada por más de 300 músicos en escena sonando al unísono con un repertorio variado. Una experiencia sonora que muestra el poder de la música para transformar comunidades, inspirar orgullo y celebrar la identidad de un pueblo que suena con fuerza propia.
Lea más: El Dúo Ingeniería vuelve con un recital gratuito
Plataforma de desarrollo
Con más de 3.000 participantes inscriptos, 70 escuelas comunitarias de música activas, y un promedio de 500 personas por sede, la Ruta de Festivales se ha consolidado como una plataforma de desarrollo humano que promueve el talento musical, dinamiza la economía local, impulsa el turismo y fortalece la identidad cultural paraguaya.
Uno de los grandes valores de esta propuesta es la creación de ensambles musicales formados por jóvenes de diferentes ciudades, que se reúnen para compartir partituras, talentos y emociones, construyendo juntos una obra colectiva que trasciende fronteras locales.
Lea también: La Embajada de Corea invita a un taller gastronómico
Calendario 2025
- 31 de mayo - #Suena Villa Elisa: una fusión cultural que refleja el espíritu diverso de una ciudad construida sobre la convivencia de inmigrantes.
- 21 de junio - #Suena Puerto Casado: una expedición musical al Chaco paraguayo, histórico portal de Alto Paraguay, con paisajes, memorias y sonidos únicos.
- 19 de julio - #Suena Tacuatí: un homenaje al norte fértil del país y a la riqueza cultural y agrícola que define a esta región.
- 29 de septiembre - #Suena Atyrá: una invitación a descubrir la cultura viva de la ciudad más limpia del Paraguay, reconocida por su organización comunitaria y vocación ambiental.
- 11 y 12 octubre - #Suena San Juan: Festival Nacional de Guitarras – Mangoré para el Mundo, inspirado en el legado de Agustín Barrios y el protagonismo de la guitarra como símbolo de la música paraguaya.
Dejanos tu comentario
Puerto Casado vibra al son de orquestas juveniles
Como segunda parada de la Ruta de Festivales 2025 de Sonidos de la Tierra llega “Suena Puerto Casado”, una celebración musical y cultural que hará vibrar la puerta norte al gran Chaco paraguayo. El evento tendrá lugar el sábado 21 de junio en el Coliseo Deportivo Municipal, con una programación que se extenderá durante todo el día.
Desde tempranas horas, la ciudad se transforma en un escenario vivo donde convergen el talento, la interculturalidad y comunidad en torno al seminario de orquestas juveniles de la región Chaco paraguayo, integrantes de la Red Sonidos de la Tierra. A las 8:30 iniciaron los ensayos abiertos, seguido por la apertura del Mercadito de Sonidos de la Tierra, un espacio donde feriantes locales ofrecerán artesanía, gastronomía típica y productos de la zona.
Durante la tarde, los visitantes podrán disfrutar de un circuito turístico por los atractivos históricos locales, además de participar en una acción ambiental colectiva y presenciar el tradicional desfile de los pueblos, consistente en el paso colorido de las 6 orquestas juveniles que invitarán a la población para el concierto.
El punto culminante será el concierto de la Orquesta Regional del Chaco, que comenzará a las 18:00. En escena, jóvenes músicos de las Escuelas Comunitarias de Música de la Red Sonidos de la Tierra del Chaco ofrecerán un espectáculo vibrante, que rescata la identidad sonora de la región y la proyecta al país entero. Suena Puerto Casado es mucho más que un festival: es una muestra de lo que la música puede lograr cuando se convierte en herramienta de transformación, encuentro y orgullo territorial.
Lea más: Amplia agenda teatral para el fin de semana
Ruta de Festivales
Con más de 3.000 participantes inscriptos, 70 escuelas comunitarias de música activas, y un promedio de 500 personas por sede, la Ruta de Festivales se ha consolidado como una plataforma de desarrollo humano que promueve el talento musical, dinamiza la economía local, impulsa el turismo y fortalece la identidad cultural paraguaya.
Uno de los grandes valores de esta propuesta es la creación de ensambles musicales formados por jóvenes de diferentes ciudades, que se reúnen para compartir partituras, talentos y emociones, construyendo juntos una obra colectiva que trasciende fronteras locales.
Lea también: Cita en Casa Cuento de Areguá
Calendario 2025
Cada festival de la Ruta 2025 se convierte en una celebración única del territorio y su identidad:
31 de mayo – #Suena Villa Elisa: Una fusión cultural que refleja el espíritu diverso de una ciudad construida sobre la convivencia de inmigrantes.
21 de junio – #Suena Puerto Casado: Una expedición musical al Chaco paraguayo, histórico portal de Alto Paraguay, con paisajes, memorias y sonidos únicos.
19 de julio – #Suena Tacuatí: Un homenaje al norte fértil del país y a la riqueza cultural y agrícola que define a esta región.
5 de agosto – Lanzamiento Festival Nacional: Presentación oficial del evento cumbre de la Ruta, que reunirá a más de 70 orquestas de todo el país.
16 y 17 de agosto – #Suena San Juan: Festival Nacional de Guitarras – Mangoré para el Mundo, inspirado en el legado de Agustín Barrios y el protagonismo de la guitarra como símbolo de la música paraguaya.
29 de septiembre – #Suena Atyrá: Una invitación a descubrir la cultura viva de la ciudad más limpia del Paraguay, reconocida por su organización comunitaria y vocación ambiental.
Dejanos tu comentario
La Ruta de Festivales llega el 21 de junio a Puerto Casado
La segunda edición de la Ruta de Festivales de Sonidos de la Tierra arrancó con éxito en mayo pasado en la ciudad de Villa Elisa, y se encamina a su segunda escala, en la localidad chaqueña de Puerto Casado, en el departamento de Alto Paraguay, el sábado 21 de junio. Este año, el programa se renueva con cinco festivales regionales y un gran espectáculo de impacto nacional que reunirá a más de 70 orquestas juveniles.
“Vivimos en Villa Elisa una experiencia maravillosa con la primera parada de la Ruta de los Festivales, con la alegría, bullicio y música de casi 500 niños y jóvenes músicos”, expresó la escuela Sonidos de Villa Elisa tras la primera fecha de este evento. Más que una serie de conciertos, este circuito de encuentros artísticos y culturales moviliza a miles de jóvenes músicos en todo el país, llevando música, identidad y esperanza a comunidades de los 16 departamentos del Paraguay.
Con más de 3.000 participantes inscriptos, 70 escuelas comunitarias de música activas, la Ruta de Festivales se organiza de manera tradicional desde los inicios de la organización, con un circuito de Festivales Regionales, que reúne a varias orquestas de las escuelas comunitarias de música y que se traduce entre 300 y 500 jóvenes talentos de la región, para tocar juntos en una Megaorquesta. Por lo que se ha consolidado como una plataforma de desarrollo humano que promueve el talento musical, dinamiza la economía local, impulsa el turismo y fortalece la identidad cultural paraguaya.
Lea más: Concurso busca crear la escarapela oficial de la campaña #SomosÑandutí
“La Ruta de Festivales no solo forma músicos, sino también ciudadanos comprometidos. Cada comunidad que recibe un festival se convierte por unos días en un escenario vivo de integración, hospitalidad y arte colectivo”, destaca Lilian Molinas, directora de Gestión e Implementación de Proyectos y Programas.
Además de los conciertos, el programa incluye megaorquestas sinfónicas, clases magistrales, el desfile de los pueblos, acciones ambientales, espacios para emprendedores y una vibrante oferta turística. El exitoso Mercadito Sonidos, una feria de emprendedores locales, ya demostró su impacto económico directo en las comunidades anfitrionas.
“La Ruta de Festivales es posible gracias a una red maravillosa de personas que creen en el poder de la música para transformar. Cada parada es mucho más que un evento: es una invitación a descubrir el alma de nuestras comunidades, su creatividad, su hospitalidad y sus sueños. Los esperamos para vivir juntos esta experiencia única, donde el arte se convierte en puente y en esperanza”, palabras de Natalia García, directora ejecutiva de Sonidos de la Tierra.
Lea también: El libro inédito de Carlos Villagra Marsal
Calendario
31 de mayo – #Suena Villa Elisa: una fusión cultural que refleja el espíritu diverso de una ciudad construida sobre la convivencia de inmigrantes.
21 de junio – #Suena Puerto Casado: una expedición musical al Chaco paraguayo, histórico portal de Alto Paraguay, con paisajes, memorias y sonidos únicos.
19 de julio – #Suena Tacuatí: un homenaje al norte fértil del país y a la riqueza cultural y agrícola que define a esta región.
5 de agosto – Lanzamiento Festival Nacional: presentación oficial del evento cumbre de la Ruta, que reunirá a más de 70 orquestas de todo el país.
16 y 17 de agosto – #Suena San Juan: festival Nacional de Guitarras – Mangoré para el Mundo, inspirado en el legado de Agustín Barrios y el protagonismo de la guitarra como símbolo de la música paraguaya.
29 de septiembre – #Suena Atyrá: una invitación a descubrir la cultura viva de la ciudad más limpia del Paraguay, reconocida por su organización comunitaria y vocación ambiental.
Dejanos tu comentario
Personal Flow presenta la rifa Sonidos de la Tierra 2025: cada cupón, una historia de transformación
En cada rincón del Paraguay, hay una melodía que comienza a sonar cuando un niño recibe su primer instrumento, cuando la orquesta se reúne a ensayar en una escuela comunitaria, cuando una comunidad entera se encuentra a través de la música.
Esa melodía también necesita de apoyo para seguir creciendo, y por eso hoy Sonidos de la Tierra lanza una nueva edición de su tradicional rifa solidaria.
La Rifa Sonidos 2025 es mucho más que una oportunidad de ganar premios: es una invitación a ser parte de una red que transforma realidades. Cada cupón vendido representa un paso más hacia la sostenibilidad de las 70 escuelas comunitarias de Música que laten en distintos puntos del país, donde más de 3.000 niñas, niños y jóvenes encuentran un espacio para soñar, aprender y crecer.
Este año, la meta es ambiciosa: superar los 90.000 cupones vendidos. Pero lo es aún más el propósito que mueve esta iniciativa: seguir haciendo de la música una herramienta de inclusión, desarrollo humano y orgullo cultural paraguayo.
Más de 90 razones para participar
La lista de premios de esta edición es tan variada como generosa: desde un flamante Volkswagen Polo Track 0 Km, pasando por G. 10.000.000 en efectivo, una moto 0 KM, guitarras clásicas, smartphones, electrodomésticos, estadías en hoteles, entradas oro para el concierto de Chayanne y mucho más.
Además, la campaña contempla premios especiales por departamentos, asegurando que la emoción y la posibilidad de ganar lleguen a cada región del país.
Lea también: Emiten alerta de tormentas con vientos que llegarán a los 100 Km/h en todo el país
Una causa que nos une
“Nuestra rifa es un acto colectivo. Una cadena de solidaridad que comienza con el compromiso de empresas aliadas, sigue con el esfuerzo de voluntarios y termina en el corazón de cada persona que decide apoyar con la compra de un cupón”, expresó Natalia García, directora ejecutiva de Sonidos de la Tierra.
La recaudación de esta campaña permite sostener un ecosistema vivo y descentralizado de formación musical que, desde hace más de dos décadas, viene demostrando que la música no solo cambia vidas: también construye comunidad.
Los cupones están disponibles por el valor de G. 10.000 a través de escuelas comunitarias de música, puntos de venta habilitados y voluntarios en todo el país. También se pueden adquirir a través de la web, pagando con Personal Pay y por WhatsApp al 0974 774-800.
El sorteo se realizará el 10 de julio a las 18:30 y se podrá seguir en vivo a través del Facebook Live de @SonidosPy. Sonidos de la Tierra invita a toda la ciudadanía a sumarse a esta campaña que nos recuerda que el cambio empieza por lo que elegimos apoyar.
¡Porque si hay música ganamos todos!