La comunicación entre el vuelo 402, un Cessna bimotor C-402, matrícula FAP 0221 de la Fuerza Aérea Paraguaya (FAP), que se precipitó a tierra alrededor de las 14:30 del martes pocos metros antes de aterrizar en el aeropuerto Silvio Pettirossi, no revela ninguna irregularidad antes del accidente, según lo que se puede escuchar en la última conversación entre la tripulación y la torre de control.
“Cero uno, final de la...” fue el último mensaje enviado desde la aeronave siniestrada. La torre de control responde “0221, chequee tren, autorizado a aterrizar, 02 viento en calma”.
Luego ya no recibe respuesta del vuelo 402 y desde la torre consultan al otro vuelo que venía detrás: “¿Me confirma la humareda del tránsito?”.
“Dios nos guarde; sí señora, es el 402. Que bárbaro, que bárbaro y estábamos juntos, che”, responde el comandante a la pregunta de la torre de control.
”Así es comandante, vi un descenso brusco y no quise creer”, replica la controladora de vuelos. “Todo normal, estábamos juntos allá”, responde nuevamente el comandante del vuelo que precedía al siniestrado.
Treinta segundos antes
Los fallecidos son el piloto de la aeronave coronel Aníbal Pérez Trigo, el copiloto teniente 1º Willians Martín Orué Colmán, el mayor Alfredo Darío Céspedes, el teniente 1º Marcos Samuel Romero, el teniente Manuel Sotelo, el suboficial mayor Pedro Nelson López y Críspulo Almada, funcionario público, quien abordó la nave en Fuerte Olimpo junto con el estudiante José Daniel Zaván, único sobreviviente.
La avioneta se precipitó en Luque, cerca de las 14:35, cuando ya prácticamente llegaba a destino en la Base Aérea de Ñu Guasu. Estaba entre 30 y 40 segundos de alcanzar la pista, describieron los expertos.
Lea también: Siete personas fallecidas tras caída de avioneta en la base aérea de Ñu Guasu
Dejanos tu comentario
Despiden a más de 200 fallecidos
- Santo Domingo, República Dominicana. AFP.
República Dominicana comenzó a despedir a los más de 200 muertos que dejó el derrumbe de una discoteca en Santo Domingo con sentidos funerales y una capilla ardiente para el popular cantante Rubby Pérez. El techo del club Jet Set colapsó el martes de madrugada en plena presentación de Pérez, una de las voces más emblemáticas del merengue. Los socorristas terminaban de extraer restos humanos entre los escombros de láminas de zinc y barras de acero.
Familiares, amigos y seguidores de Pérez soltaron al aire globos blancos en las afueras del Teatro Nacional poco antes de la salida de la carroza con los restos del cantante de “Enamorado de ella” o “Buscando tus besos”.
La vecina población de Haina organizó un funeral colectivo de una veintena de personas en una cancha de baloncesto. Los familiares se paraban al lado de los ataúdes de sus seres queridos, ubicados uno al lado del otro. El Gobierno anunció el miércoles que abrirá una investigación sobre el siniestro tan pronto terminen las operaciones de rescate.
Dejanos tu comentario
Luque: Gobierno impulsa construcción de autopista elevada para ingreso a Asunción
A través de una conferencia de prensa, la ministra de Obras Públicas y Comunicaciones (MOPC), Claudia Centurión, confirmó lo anunciado días atrás y finalmente se presentó el proyecto de acceso y salida rápida con autopista elevada y nuevos corredores viales a Gran Asunción, la que conectará directamente a las autopistas Ñu Guazú y Silvio Pettirossi.
“En el corazón de este proyecto está la necesidad urgente de corregir un problema estructural, el colapso del acceso vial a la capital. Actualmente, 1,3 millones de personas ingresan diariamente a Asunción en distintos modos de transporte, generando colapso y embotellamientos severos, lo que provoca un desgaste progresivo de nuestra movilidad urbana.”, manifestó la ministra.
Centurión indicó que ante esta situación, el proyecto apunta a ser una solución a esta problemática “crítica”, descomprimiendo la red vial metropolitana y recuperando la funcionalidad de la ruta PY02, que es uno de los ejes más importantes de la infraestructura de nuestro país. “Esta obra pone en el centro de la gestión al ciudadano”, afirmó.
Lea también: Latorre: “Buscamos soluciones específicas para la gente desde el Congreso”
La construcción de esta autopista elevada significará un ahorro de tiempo de 30 minutos en cada viaje que se hace desde Asunción hacia Ypacaraí o San Bernardino, y será posible gracias a lay de alianza público-privada (APP), mecanismo mediante el cual se construirá la autopista que tendrá 4 km de longitud, con cuatro carriles en totales y, además, abarcará el mejoramiento de varias tramos.
En este sentido, la obra contempla los siguientes aspectos: Corredor 1; que representa la Ruta PY02 en el Km 41 y que abarca el acceso a Ypacaraí, Patiño, Areguá y Luque; Corredor 2 en el Km 43, en el acceso a San Bernardino, convirtiéndose de esta manera en una conexión estratégica a Ñu Guasú y la Autopista Silvio Pettirossi.
Desde el MOPC dejaron en claro que esta obra es compatible con el tren de cercanías, otro de los proyectos de movilidad por el cual está trabajando el actual Gobierno. “Creo que lo que tiene que hacer un gobierno es dejar obras para la siguiente generación y creo que con esto vamos a dejar una obra con mucho impacto”, expresó por su parte el ministro de Economía y Finanzas (MEF), Carlos Fernández Valdovinos.
Dejanos tu comentario
Alto Verá: reportan tres muertos y dos heridos tras tiroteo en partido de vóley
Este domingo, se reportó un tiroteo en una cancha de vóley que dejó tres personas fallecidas y dos heridas, una es menor de 15 años, sobrina del supuesto autor de los disparos en la localidad de Alto Verá, departamento de Itapúa. Uno de los heridos quedó detenido, ya que se presume que sería el supuesto autor y cuenta con antecedentes penales por homicidio.
Según el reporte policial, el hecho se registró durante la madrugada de hoy en el asentamiento Bonanza de esta localidad. Este grupo de personas estaba compartiendo el encuentro deportivo y también una ronda de tragos, hasta que comenzó una discusión. Una de estas siete personas sacó un arma de fuego e inició el tiroteo que alertó a los demás, que también portaban armas.
Los fallecidos fueron identificados como: Heriberto Morel, David Ávalos y Rony Edison Marth Acosta, todos estos presentaban múltiples heridas de arma de fuego. La situación que provocó la discusión y posterior muerte de estos hombres aún se desconoce y la Fiscalía comenzó las investigaciones para esclarecer lo ocurrido.
Te puede interesar: El día que la ciudad de Ayolas fue sitiada por los escarabajos
Durante el enfrentamiento se reportaron dos personas heridas, una menor de 15 años, que sería sobrina del supuesto autor y el segundo herido, identificado como Isidro Hilario Ruiz Díaz Figueredo, de 41 años. Este último, cuenta con una orden de captura por homicidio doloso en la misma localidad. Ambos fueron trasladados al Hospital Regional de Encarnación.
El caso fue comunicado al Ministerio Público desde donde ordenaron la detención de Ruiz Díaz, quien sigue internado con custodia policial. En tanto que, la menor será entregada a sus padres una vez que sea dada de alta. Los pobladores de la zona denunciaron que constantemente se reporta este tipo de incidentes en el sitio y piden mayor control a las autoridades.
Dejanos tu comentario
Marzo Paraguayo, la gesta ciudadana que 26 años después repercute en la memoria histórica
- Por Juan Marcelo Pereira, juan.pereira@nacionmedia.com.
“Marzo de 1999 constituye un capítulo del pasado que, sin dudas, seguirá en nuestra memoria histórica por muchas generaciones”, manifestó el historiador José Federico Samudio Falcón, al conmemorarse en estos días los 26 años de la crisis política y social marcada por el luto y el despertar del clamor popular en defensa de la democracia paraguaya, que se conoce como el Marzo Paraguayo.
“Por vez primera ocurrieron cosas en distintos ámbitos, que no habían ocurrido hasta entonces. Fue la primera vez que un vicepresidente de la República paraguayo fue asesinado. También, la primera vez que colapsó un gobierno en democracia”, sostuvo al diario La Nación/Nación, haciendo referencia al magnicidio del último caudillo colorado, Luis María Argaña, registrado en la mañana del 23 de marzo, cuando transitaba en la entonces calle Diagonal Molas, de Asunción, en compañía de su chofer y guardia.
Su camioneta Nissan Patrol, de color rojo, que debía transportarlo desde su vivienda en el barrio de Las Carmelitas hasta la sede de la Vicepresidencia, fue acribillado a balazos y se arrojó una granada debajo, que no se detonó; su muerte fue confirmada poco después en el sanatorio Americano.
El ataque contra Argaña dio inicio al evento histórico denominado Marzo Paraguayo, en que se registró una serie de manifestaciones en las plazas y calles aledañas al Congreso Nacional para reclamar la renuncia del mandatario Raúl Cubas Grau, sindicado junto con el general retirado Lino César Oviedo de ser los responsables del magnicidio.
“Fue, además, la primera vez que el pueblo paraguayo pudo comprobar empíricamente, que la supervivencia o el fin de un gobierno podía definirse no solamente mediante golpes militares, como tantas veces ocurrió en nuestra historia, o a través de elecciones. El vigor del clamor popular en las calles, que se descubriría en esos álgidos días entre el 23 y 28 de marzo, también podía jugar un rol definitorio”, indicó Samudio Falcón a La Nación.
Lea más: Cartes recorrió zonas de Israel que fueron atacadas por el grupo terrorista Hamás
Represión y tiroteo
Los lugares en donde se desarrollaron las protestas ciudadanas pasaron a convertirse en territorio de batallas campales, que alcanzaron su máxima tensión el viernes 26 de marzo, con una intensa represión policial, y tiroteos que dejaron como saldo 8 muertos y 769 heridos entre los manifestantes.
La nomina de los fallecidos estuvo conformada por Cristóbal Espínola, Manfred Stark González, Henry Díaz Bernal, Armando Espínola, Víctor Hugo Molas, José Miguel Zarza, Tomás Rojas y Arnaldo Paredes (quien murió un año después como consecuencia de las heridas recibidas durante las manifestaciones).
Indignación colectiva
“Ese marzo con apodo, vive y vivirá en la mente de los paraguayos, como lección de que el sentir de la sociedad paraguaya debe ser tenido en cuenta. No puede ser descartado mediante meros actos de fuerza, trátese de un magnicidio o la salida de tanquetas a la vía pública. Pues, para bien o para mal, cuando la indignación colectiva se siente provocada, sin respuesta a los agravios recibidos y arrastrada a disputas por fuera de la institucionalidad, puede sorprender a propios y extraños con un rugido capaz de hacer temblar las plazas y calles, y con ellas, los cimientos del status quo”, dijo el historiador.
El conflicto cerró por la noche del 28 de marzo, con la renuncia de Cubas, quien permaneció en el poder solo 8 meses para posteriormente partir al exilio en Brasil; y el juramento del senador Luis González Macchi como jefe de Estado. Mientas que Oviedo escapó a Argentina, donde obtuvo asilo político.
Lino Oviedo
“Estos hechos dejaron bien claro que Oviedo no era tan valiente como presumía, ni tenía el gran respaldo popular del que presumía, sino sólo el de los nostálgicos de la dictadura stronista y los oportunistas de siempre. El marzo paraguayo fue una gesta patriótica de la ciudadanía, cansada de la injerencia de Lino Oviedo en las decisiones del gobierno de Cubas Grau, quien se encontraba constreñido en sus funciones por la fuerte influencia de Oviedo en el Partido Colorado y las FF.AA.”, mencionó el analista político Marcelo Duarte.
“Los gobiernos que se someten a la presión de factores externos opuestos a lo decidido democráticamente por la voluntad popular causan una reacción inversa y directamente proporcional de la ciudadanía contra quienes la provocaron y quienes ceden ante ellas de ahí que Oviedo tuvo que huir del país y refugiarse en el extranjero y el presidente Cubas Grau renunciar”.
Posteriormente, Oviedo retornó al Paraguay, y a prisión, en junio del 2004. En octubre del 2007 fue absuelto de la condena de 10 años fijada en 1997, tras un intento golpista contra el expresidente de la República, Juan Carlos Wasmosy, y en el 2008 en la causa judicial conocida como la Masacre del Marzo Paraguayo. Se postuló, sin éxito, a la presidencia en el 2008 y el 2013. Falleció el 2 de febrero de 2013, en un accidente aéreo.
“El pueblo paraguayo se demora en reaccionar, pero cuando lo hace su fuerza es incontenible, esa es la lección que nos dejó el marzo paraguayo y debe servir de ejemplo a los aprendices de dictadores, sus títeres y a las nuevas generaciones de paraguayos”, sentenció Duarte.