Desde hace varios años la institución ofrece esta oportunidad a sus colaboradores, por lo que gracias a ello varios funcionarios ya pudieron culminar sus estudios terciarios. Foto: Gentileza.
Convenio con universidades privadas facilita formación continua de funcionarios de Medicina-UNA
Compartir en redes
La Facultad de Ciencias Médicas de la UNA, a través de la Secretaría de la Función Pública, ha suscrito convenios con universidades privadas de áreas de Central y capital, ofreciendo de este modo a sus funcionarios asistenciales y administrativos la posibilidad de acceso a un título universitario de grado y de posgrado.
La lic. Cindy Bobadilla, directora de la Dirección de Desarrollo y Talento Humano de la Facultad de Ciencias Médicas, expresó que desde hace varios años la institución ofrece esta oportunidad, ayudando como nexo con instituciones educativas para que los funcionarios accedan a formación terciaria continua. A la vez destacó que gracias a este tipo de acciones varios funcionarios ya pudieron culminar sus estudios terciarios.
Lic. Cindy Bobadilla, directora de Talento Humano. Foto: Gentileza.
“La institución ha firmado acuerdos con varias universidades privadas desde hace varios años, por medio de la función pública, donde el personal cuenta con cierto porcentaje de descuento, dependiendo de lo que ofrece la institución, sea para carreras de enfermería, administrativas o ciencias sociales”, señaló Bobadilla.
Informó además que constantemente la institución ofrece formación continua para todo el personal de blanco y administrativo. Dijo que con estas iniciativas se busca llegar a la excelencia y que todos se puedan formar con un costo bajo, con ayuda de la institución.
La directora indicó que con la pandemia de coronavirus el departamento de Capacitación implementó las capacitaciones continuas en modo virtual, con certificación para el personal. Así también, el área cuenta con un cronograma de jornada de formaciones para este año.
Esta alianza estratégica cuenta con la participación de 17 universidades: la Universidad Autónoma San Sebastián, Universidad Autónoma del Paraguay, Fundación Universitaria Iberoamericana (FUNIBER), Universidad Interamericana, Universidad Central del Paraguay, Universidad San Lorenzo, Universidad María Serrana, Universidad Comunera, Universidad Metropolitana de Asunción.
Universidad Tecnológica Intercontinental (UTIC), Universidad de la Integración de las Américas (UNIDA), Universidad Iberoamericana, Universidad Técnica de Comercialización y Desarrollo (UTCD), Universidad Columbia del Paraguay y la Universidad Católica Ntra. Sra. de la Asunción, además del Centro de Informaciones y Recursos para el Desarrollo (CIRD) y el Ateneo de Lengua y Cultura Guaraní.
El departamento de Capacitación es la encargada de realizar los procesos administrativos para acceder a los beneficios. Para más información deben escribir al correo: dorganizacionalfcm@med.una.py o acudir hasta dicha oficina ubicada en el 3er. piso, edificio UPA.
Para 2026, el Gobierno prevé más fondos para educación, salud y seguridad
Compartir en redes
El Congreso Nacional está comenzando a estudiar el proyecto de Presupuesto General de la Nación para 2026. Como sus disposiciones trazan el camino que debe recorrer el país en materia de finanzas, tanto para los ingresos como para los gastos, esta es la ley más importante que se está analizando. No incluye solo las erogaciones y gastos que deberá realizar el Estado sino también los ingresos financieros que tendrá que incorporar para poder llevar adelante el poderoso andamiaje de los tres poderes del Estado. Si recauda lo suficiente para hacer frente a los egresos previstos, no se tendrá mayor saldo negativo. Pero si tiene que prestar plata, con adelantos y otros mecanismos de débitos, el déficit será mayor y se perderá el equilibrio que se recomienda para cualquier entidad.
El ministro de Economía y Finanzas, Carlos Fernández Valdovinos, aclaró que con la ley presupuestaria para el 2026 se buscará retornar al déficit fiscal mínimo previsto en las normas, con el equivalente al 1,5 % del producto interno bruto (PIB). “Lo hacemos no porque nos lo exijan organismos internacionales, sino porque estamos convencidos de que la estabilidad macroeconómica es la base del éxito de todo país”, explicó el responsable de las finanzas nacionales.
Señaló que la propuesta de presupuesto presentada por el Gobierno al Poder Legislativo está diseñada para hacer posible un desarrollo económico sostenible, que sea financiable e inclusivo, y que tiene como preocupación la mejora de la calidad de vida de las personas que viven aquí. Es “la hoja de ruta que indica hacia dónde queremos que vaya el país”, expresó.
El plan financiero para el año entrante prevé un aumento total del 12 % con relación al presupuesto que rige este año. Y los incrementos están previstos para áreas clave del país, como educación, salud, seguridad y protección para sectores sociales con mayor necesidad.
La educación, la seguridad y la salud son los sectores que mayor alza de recursos recibirán según el documento presentado. Para la actividad educativa se prevén fondos en guaraníes por valor de 80 millones de dólares de manera adicional, que incluyen los compromisos salariales con los docentes y el fortalecimiento de los programas escolares.
Otra de las áreas que más dinero público recibirá es la seguridad, con 78 millones de dólares más, en moneda nacional, para el Ministerio de Interior, a los que se suman fondos para las carteras de Justicia y Defensa Nacional, pues el propósito es incorporar mayor cantidad de policías y operar nuevos locales penitenciarios.
En el presupuesto para el 2026 se prevén, en guaraníes, 60 millones de dólares por encima de lo previsto este año para el Ministerio de Salud Pública. En esta suma se incluyen 25 millones de dólares adicionales para la compra de medicamentos destinados al Instituto Nacional del Cáncer (INCAN) y el importe requerido para incorporar 3.412 nuevos profesionales de blanco.
Para los programas sociales, como el de Adulto Mayor y la ampliación del Programa Hambre Cero en las Escuelas se destinarán 40 millones de dólares adicionales. El programa de trabajo de una nación, la hoja de ruta que traza, los énfasis que prevé en su trajinar, están incluidos en cualquier plan de gastos e inversiones que prepara. Que es lo que puede observarse en el proyecto de presupuesto general del país que se ha puesto a consideración de los legisladores.
Si una nación está en guerra, en medio de conflictos militares, dirige la mayor cantidad de sus recursos económicos para la compra de armas, municiones, equipos bélicos y afines. Si vive en paz, quiere el progreso y el bienestar de su gente, destina la mayor parte de su capital financiero para fomentar la educación, la salud, la seguridad y otros fines encaminados a la prosperidad de la ciudadanía. Como están haciendo los responsables políticos del país con el proyecto de presupuesto que se presentó al Congreso Nacional y que regirá las finanzas y la vida económica del país durante el año venidero.
La nación paraguaya, que a lo largo de su historia ha sabido andar por áridos caminos, debe proponerse a alcanzar mayores logros en las áreas política, económica y social. Para ello tiene que encarar con inteligencia las decisiones y proyectos que ayuden a obtener y consolidar un desarrollo económico estable que alcance a la mayoría de sus habitantes.
El senador Silvio Ovelar advierte que será inviable responder a todos los pedidos de incremento salarial que están planteando diversas instituciones del Estado. Foto; Archivo
PGN 2026: Ovelar descarta aumentos para legisladores y pide cautela con otras demandas
Compartir en redes
El presidente de la Comisión Bicameral de Presupuesto, Senador Silvio Ovelar, manifestó su preocupación respecto al plan de gastos 2026. Advirtió que sería inviable responder a todos los pedidos de aumentos salariales que ya han comenzado a recibir de parte de varias instituciones del Estado, no solo del Ejecutivo, sino también de los otros poderes y extra poderes.
El legislador explicó que, desde el Poder Ejecutivo, a través del ministerio de Economía y Finanzas sí está planteando incrementos importantes en materia de seguridad porque se tiene que nombrar a más de 5.000 nuevos policías; lo mismo ocurre en Salud, con 3.200 nuevos personales de blanco; Educación lo mismo, ya que se trata de crecimientos vegetativos necesarios.
“Ahora, nos están pidiendo incrementos salariales de diferentes instituciones, dentro del Poder Ejecutivo y también de los otros poderes, lo que hace de que resulte inviable poder satisfacer toda esa demanda porque estaríamos rompiendo el tope de la Ley de Responsabilidad Fiscal, que sería lo razonable en el funcionamiento de la Constitución", explicó.
Sin aumento a legisladores
Aclaró que, con esto, no quiere decir que está cerrando las puertas a ninguna institución, por el contrario, enfatizó que estarán escuchando a cada uno sus pedidos y propuestas. Asimismo, remarcó que ya tiene acordado con sus colegas parlamentarios que no se otorgarán incrementos a los legisladores.
El senador Ovelar insistió en que los pedidos vienen por doquier, y que este es el momento en que los gremios también organizados ya solicitan incrementos de todo tipo.
Recordó que el año pasado, tanto en la Bicameral de Presupuesto y el Congreso en sí, fueron bastante generosos en muchos aspectos, gracias a la Dirección Nacional de Ingresos Tributarios tras la fusión con Aduanas, lo que permitió mejorar los ingresos al Estado.
Indicó que ese impulso rebote que tuvo el año pasado con los ingresos financieros, este año ya se está estabilizando, lo que significa que no se va a tener esa misma cantidad de ingresos.
Pese a ello, indicó que el Incan va a contar con un incremento. “Por todo ello considero que el presupuesto planteado por el Ministerio de Economía, es un plan de gastos bastante equilibrado”, concluyó.
Ofrecen oportunidades para actores en Paraguay que quieran fortalecer la educación de calidad y capacidades de personas trabajando en sectores clave. Foto: Gentileza
La delegación de la Unión Europea en Paraguay, en estrecha colaboración con el Ministerio de Educación y Ciencias (MEC) y el Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología (Conacyt), organizó un encuentro estratégico con representantes de alto nivel de universidades públicas y privadas, e institutos superiores del país, con el objetivo de abordar las oportunidades de colaboración académica y científica con la UE y sus Estados miembros.
Este evento fue un paso preparatorio para la jornada “Puentes académicos: Paraguay-Unión Europea”, que se llevará a cabo en octubre y que busca crear más conexiones directas entre las instituciones paraguayas con sus pares europeas.
Los programas marco de la UE –Erasmus+ y Horizonte Europa (HE)– ofrecen oportunidades clave para instituciones en Paraguay.
Estos programas facilitan proyectos colaborativos entre actores en Paraguay y los países de la Unión Europea en temas de educación superior, educación técnica, unidades de investigación, sector privado y otras asociaciones, con el propósito de desarrollar educación, ciencia o innovación.
Estas colaboraciones también son la base para ofrecer becas de estudios e intercambio a los estudiantes, docentes, personal académico e investigadores.
Archivo del maestro Juan Ramón Dahlquist, espejo de un periodo de la educación paraguaya
Compartir en redes
Jorge Zárate
jorge.zarate@nacionmedia.com
Fotos: Archivo/Gentileza
Un importante acervo del gran pedagogo nacional fue donado por parientes que lo conservaban en la Argentina a la escuela y el colegio que llevan su nombre. Los documentos, fotografías y objetos personales están siendo restaurados y digitalizados en el Archivo Nacional y a partir de octubre se exhibirán en el Museo Mbo’e de Historia de la Educación. Aquí la historia de cómo la colección llegó a nuestra capital y los preparativos para la exposición al público.
“Ahora lo vamos a conocer mejor a Juan Ramón Dahlquist”, dice Diana Rodas, coordinadora pedagógica de la Escuela Básica N.° 10 que lleva el nombre del importante pedagogo, uno de los referentes de la educación normalista en el país.
Lo hace contando la historia de la recepción de una serie de documentos, libros y objetos personales que se dieron durante agosto pasado y que valen la pena repasar.
“Los archivos vinieron para la gente del colegio que está pegado a nosotros. El agente de Correo se acercó diciendo que había un paquete a retirar, pero nadie sabía de qué se trataba. Así que le dijeron ‘seguramente es para la escuela’ y así llegó hasta nuestro portón”, recuerda Rodas.
Alumnos y docentes de la escuela y colegio Juan Ramón Dahlquist participaron del acto de entrega del lote al Museo Mbo’e de Historia de la Educación
PAQUETE
Allí les anotició que se trataba de un envío desde Argentina y que era perentorio retirarlo porque caso contrario sería regresado al domicilio del remitente.
Así marcharon Rodas, la directora de la escuela, Midonia Guillén, y personal a buscar el paquete en el Correo central. Tuvieron que pagar 30.000 guaraníes por el envío.
“Nos entregaron una caja bastante maltrecha, estropeada y la llevamos a la escuela sin saber qué había”, cuenta.
El paquete fue remitido por Ilda Filiben Dahlquist, esposa de un nieto del recordado educador que había fallecido recientemente. En la carta en la que explica el porqué de la donación entiende que dicho patrimonio “debe pertenecer al patrimonio del colegio” y la escuela que llevan su nombre.
REVELACIÓN
Así fueron abriendo los paquetes y se dieron con materiales personales de Juan Ramón Dahlquist, fotos, libros de su autoría, la colección completa de Kavure’i, que fue la primera revista infantil paraguaya. “Está su libro ‘Páginas de un maestro’, fotos de las promociones de los profesores de la Escuela Normal, cartas personales e incluso fotografías de Juan E. O’Leary, Ramón Indalecio Cardozo, autografiadas y dirigiéndose a él como a un amigo entrañable”, enumera.
Juan Ramón Dahlquist (2 de enero de 1884 - 17 de febrero de 1952), pedagogo y poeta
También está en el lote una gran bandera paraguaya “muy antigua con un escudo pintado a mano”. Rodas dice que al poco de mirar un poco el contenido, “nos dimos cuenta de que era muy valioso y debido a la antigüedad de los documentos no íbamos a poder darle un lugar acorde para que pueda perdurar en el tiempo”. Así fue que contactaron al director del Archivo Nacional, Vicente Arrúa, “que casualmente es egresado del Colegio Dahlquist. Así que al escuchar nuestro relato ya se puso a disposición y vino a revisar. Al ver un poco dijo que se harían cargo de la conservación y digitalización”, comentó.
ENTREGA
De esta manera, el pasado 22 de agosto, en un acto que se celebró en la Manzana de la Rivera, el lote de objetos, documentos y fotografías fue entregado al Museo Mbo’e de Historia de la Educación. “Para nosotros fue muy satisfactorio concurrir con los alumnos de la escuela y el colegio a entregar estos documentos porque se sabe muy poco de Juan Ramón Dahlquist”, apunta Rodas.
“Gracias a estos archivos estamos recién comenzando a entender su vida, sabemos que fue un pedagogo muy importante que escribió textos y reivindica el magisterio, pero ahora que podemos acceder a todo este material podremos conocerlo mejor. Se lo conoce más a Indalecio Cardozo, pero Dahlquist fue también una personalidad fundamental en el mundo de la educación nacional”, expone.
DIGITALIZACIÓN Y CONSERVACIÓN
La disponibilidad pública de los documentos ayudará a enriquecer la investigación histórica no solo respecto a la figura y legado de Juan Ramón Dahlquist, sino que también de su época y su materia de acción, entiende Vicente Arrúa, director del Archivo Nacional.
“Nos permite estudiar desde otras perspectivas. Tenemos una historiografía local muy centrada en grandes personajes y grandes hechos. Este tipo de colecciones lo que ayuda a ver un poco, en este caso, es la vida de un docente, de una persona que ayudó al desarrollo de la educación, un tema sumamente importante para la historia paraguaya”.
Vicente Arrúa, director del Archivo Nacional
Arrúa comentó que ya se está trabajando en la digitalización del material para que esté disponible en la web del Archivo. “Este tipo de materiales fotográficos y también lo que tiene que ver con sus escritos nos acerca más al personaje desde lo humano, o sea, la conformación de su familia, sus documentos personales, algunas cartas, nos refleja un poco su carácter y motivaciones”, explica.
“Haremos un trabajo de conservación preventiva de los materiales que tienen soporte físico en papel, libros y documentos. Una vez hecho esto, se va a digitalizar también. Creemos que esto estaría listo para finales de octubre más o menos”, anticipa.
La primera tarea es “la limpieza mecánica de los documentos, revisión del estado de los soportes, extracción de algunos materiales que puedan afectar y luego ya verificar si es que se tienen que laminar con papel japonés o no. Y lo mismo pasa con las fotos. Las fotografías también tienen el mismo procedimiento y también se van a instalar en unos soportes especiales para su conservación”.
Una vez concluida la tarea, estarán en exhibición permanente en el Museo Mbo’e de Historia de la Educación.
“Quiero destacar lo que hicieron las docentes de la escuela Juan Ramón Dahlquist de entender que esto tiene que ser de acceso público y ponerse en contacto con nosotros. A su vez, hablamos con el viceministro de Educación Superior, David Velázquez Seiferheld, para exponerlo de manera permanente en el Museo Mbo’e”, concluyó Arrúa.
Promoción de educadores. Foto restaurada en el Archivo NacionalMaestros en 1916, una de las fotografías que compone el valioso lote de documentos