Tras el bochornoso suceso acontecido el fin de semana pasado, cuando Juan Ernesto Villamayor fue escrachado en un conocido restaurante capitalino, el Ministerio de la Mujer emitió un comunicado cuestionando lo sucedido, lo que generó gran indignación de toda la ciudadanía.
A pocos días de esta indignación generalizada, el mismo ente dio a conocer las actividades que se realizarían en el marco del Día de la Mujer Paraguaya, que se conmemorará el próximo 24 de febrero, para sorpresa de muchos, el programa del acto incluía un reconocimiento al presidente de la República, Mario Abdo Benítez; como era de esperarse, las burlas y las críticas a la ministra Nilda Romero no se hicieron esperar.
Ante estos últimos sucesos hoy consultamos con los lectores lo siguiente: A su criterio, Nilda Romero: ¿Debe seguir al frente del Ministerio de la Mujer?.
El 46% indicó que “Ella no representa a la mujer paraguaya”, el 38% cree que “Sí, está lo suficientemente capacitada” y el 16% señaló “Descuidó su rol al frente de la cartera”.
Un dato no menor es que con tantos cuestionamientos, finalmente el Ministerio de la Mujer decidió suspender todas las actividades previstas para homenajear a las mujeres en su día. Así también quedó postergado el reconocimiento al presidente de la República; argumentaron aumento progresivo de los casos positivos de COVID-19.
Leé también: El IMA habilitó preinscripción para pruebas de admisión
Dejanos tu comentario
Preocupa creciente aumento de hechos de violencia contra la mujer
La ministra de la Mujer, Cynthia Figueredo, exteriorizó su preocupación por el aumento de casos de violencia contra la mujer en los últimos días y pidió no permanecer en silencio ante estos hechos.
“Estoy bastante preocupada por los hechos de violencia que estamos visualizando en estas últimas dos semanas, con bastante saña y crueldad. Y más por todo lo que venimos realizando el trabajo de prevención y concienciación”, dijo a la 1000 AM.
Te puede interesar: Acusan al exdiputado Ozorio por supuesto abuso sexual a una niña
La ministra consideró alarmante y preocupante los feminicidios reportados en las últimas semanas en diferentes localidades del país.
“Nosotros entendemos que la violencia es multidimensional porque eso no discrimina a clases sociales, religiones, partidos políticos, si estás en la zona rural o urbana, si tenés más nivel académico, si sos pobre, si sos rico”, expresó.
Así también afirmó que “la violencia es un fenómeno impredecible” porque muchas veces es un fenómeno reactivo. “Entonces, nosotros nos abocamos a adecuarnos en qué zona o hacia donde nos estamos dirigiendo. Por eso tenemos nuestras campañas de prevención, de concienciación y de capacitaciones que están enfocadas a ese tipo de población”, significó.
Leé también: Mujer fue agredida en su puesto de trabajo por su expareja
Dejanos tu comentario
“Más derechos, mejores cuidados”, proyecto que busca beneficiar a más de 2.600 trabajadoras
Este lunes, Plan Internacional en Paraguay, en alianza con el Ministerio de la Mujer, presentó el proyecto “Más derechos, mejores cuidados” que busca visibilizar los avances y acciones en materia de Políticas Públicas de Cuidados que permitan a las mujeres invertir su tiempo en estudio y trabajo remunerado. Este se desarrollará en Asunción, Central, Caaguazú, Guairá y San Pedro.
La ministra Cynthia Figueredo, expresó que el proyecto se enmarca bajo el lema “Fortaleciendo el futuro de los Cuidados: Plan&Acción” que se desplegará en cinco localidades del país: Asunción, Central, Caaguazú, Guairá y San Pedro, y se desarrolla en estrecha colaboración con organizaciones locales de defensa de los derechos de mujeres.
“El Gobierno del Paraguay reafirma su compromiso con las acciones para fortalecer las políticas de cuidados, una responsabilidad que recae mayoritariamente sobre las mujeres. El Ministerio viene impulsando estrategias con el objetivo de fortalecer las políticas públicas para llevar adelante las acciones y permitir a las mujeres invertir su tiempo en estudio y trabajo remunerado”, apuntó durante la presentación.
Formación e información
La representante de Plan Internacional en Paraguay, Noelia Errecarte, explicó que esta iniciativa complementa los planes desde el Estado; que van de la mano al gran impulso que está dando el Ministerio de la Mujer a la temática de cuidados como centro y foco de la política pública.
“Buscamos que más de 2.600 mujeres cuidadoras hayan podido acceder a formación e información. Además de otras herramientas que van a ser fundamentales para que puedan conocer, exigir y hacer goce pleno de sus derechos como trabajadoras, con dignidad”, puntualizó.
Leé también: Bomberos salvan a una niña de tres años de una inminente caída de un edificio
Cinco prioridades
Por su parte, Jonathan Sauvé, el consejero de Asuntos Políticos, Económicos y Públicos de la Embajada de Canadá en Argentina, dijo que es muy importante para el gobierno de su país apoyar iniciativas locales y trabajar mano a mano con el gobierno de Paraguay.
“Con el gobierno de Canadá tenemos cinco prioridades de política exterior con nuestro gobierno actual y la promoción de los derechos humanos, la diversidad y la inclusión, el apoyo a las mujeres y las niñas siempre es un tema muy importante”, indicó.
El proyecto de Plan International Paraguay, en alianza con el Ministerio de la Mujer, será implementado como parte del compromiso asumido en el reciente convenio firmado entre ambas instituciones, y cuenta con la financiación del Ministerio de Relaciones Exteriores del Gobierno de Canadá (GAC).
Dejanos tu comentario
Capacitación masiva busca frenar el crimen silencioso de la trata de personas
Qué es la Trata de Personas, cuáles son las señales que se tienen que tener en cuenta, así como el manejo de la legislación vigente al respecto, son solo algunos aspectos que podrán conocer las más de 400 personas que se inscribieron al curso virtual promovido por el Ministerio de la Mujer, junto a otras instituciones.
El acto de apertura del curso “Contra la trata de personas”, organizada por la Academia Legislativa, el Ministerio de la Mujer y el Instituto Técnico de Formación para la Equidad se realizó en el salón auditorio de la Biblioteca y Archivo Central.
La ministra de la Mujer, Cynthia Figueredo, valoró el desarrollo de este diplomado, que permitirá tanto a servidores públicos como a la ciudadanía en general contar los conocimientos sobre qué es la Trata de Personas, cuáles son las señales que se tienen que tener en cuenta, así como el manejo de la legislación vigente al respecto.
Las expectativas fueron ampliamente superadas, ya que más de 400 personas se presentaron al curso que se desarrollará de forma virtual. La capacitación cuenta con un total de 5 módulos, con más de 20 horas de clases desarrolladas.
“Muy contenta por el trabajo realizado por ambas instituciones. Hemos llegado realmente a la meta, y superado nuestras propias expectativas con más de 400 personas inscritas, lo que nos hace pensar en la posibilidad de un segundo módulo”, expresó.
La ministra de la Mujer explicó que la trata de personas es un problema latente en el país, ya que si bien afecta en mayoría a las mujeres, también se reporta casos de niños, niñas y adolescente, así como de hombres; que ante la promesa de un puesto de trabajo y mejor salario en el exterior, caen en esta red porque van y se encuentran con una realidad distinta a lo que les prometieron incluso rayando a una esclavitud moderna, por lo que nadie está exento de esta red de tráfico.
Mencionó que espera que mediante estos cursos, las personas que reciban la capacitación se conviertan en agentes multiplicadores de la información, para que pueda llegar luego a más personas. A fin de que las personas puedan saber identificar cuándo una propuesta puede llevarle a ser víctima de trata de personas.
Siga informado con: Mitic: cuenta de Peña en X fue hackeada para un intento de fraude
Dejanos tu comentario
La clave está en prevenir la violencia y “no en endurecer las penas”, dice ministra de la Mujer
Ante el creciente debate legislativo en torno al endurecimiento de penas por hechos de violencia, especialmente aquellos perpetrados por menores de edad, la ministra de la Mujer, Cynthia Figueredo, afirmó que la postura del Ministerio se orienta más hacia la prevención y educación que al castigo.
“Nosotros como Ministerio no hemos tomado ninguna postura, es una cuestión del Legislativo”, aclaró Figueredo al ser consultada sobre los proyectos de ley que buscan elevar las condenas en casos de violencia de género y sostuvo que, a título personal, las penas deberían analizarse con especial atención cuando se trata de menores, ya que el marco penal actual establece hasta ocho años de prisión en estos casos, en contraste con los 30 a 35 años previstos para feminicidios.
La ministra subrayó que la violencia se ha normalizado desde temprana edad y que este fenómeno debe abordarse de raíz. “Apuntamos a reforzar el trabajo preventivo y educativo. Lo que queremos es que no sucedan estos hechos de violencia, que no se normalice la violencia, sobre todo en la juventud”, manifestó ante La Nación/Nación Media.
Lea también: Ever Villalba: “El pueblo clama por Partido Liberal de oposición fuerte”
En ese sentido, recordó que la institución impulsa campañas como “Noviazgo sin violencia”, dirigida a adolescentes y jóvenes y “Todos los meses son noviembre”, enfocada en el público adulto, con el fin de visibilizar señales de alerta, promover el diálogo y fomentar una cultura de no violencia.
“La erradicación de la violencia contra la mujer es un gran desafío, no solamente en Paraguay, sino a nivel mundial. Tenemos que detenernos a mirar qué estamos haciendo desde la sociedad, internamente, para construir la sociedad que queremos”, reflexionó.
Figueredo también destacó las limitaciones presupuestarias que enfrenta su cartera, afirmando que el Ministerio de la Mujer tiene uno de los presupuestos más bajos del Estado. No obstante, reconoció que, gracias a la voluntad política del Ejecutivo, se ha logrado recuperar parte del financiamiento perdido y ampliar las articulaciones con gobernaciones y municipios. “Los recursos siempre van a ser insuficientes mientras esta situación de violencia siga creciendo. Por eso es tan importante invertir en la prevención”, remarcó.
Actualmente, el Ministerio de la Mujer pone a disposición de la ciudadanía servicios de asistencia psicológica, asesoramiento legal y social, a través de su línea gratuita 137, activa las 24 horas y los siete días de la semana. También se brinda atención presencial en su sede central, en Ciudad Mujer, Ciudad Mujer Móvil y en cinco centros regionales distribuidos en el país.
Le puede interesar: Exlegislador rechaza elevar penas y pide políticas de reinserción para jóvenes