La Arquidiócesis de Asunción a través de la Pastoral Social Arquidiocesana, dirigirá todo su presupuesto a la compra de medicamentos para los pacientes con coronavirus internados en el Ineram. Foto: Christian Meza.
COVID-19: tras ausencia estatal, la Pastoral Social interviene para salvar a enfermos
Compartir en redes
La Arquidiócesis de Asunción, dirigida por el monseñor Edmundo Valenzuela, a través de la Pastoral Social Arquidiocesana dirigirá todo su presupuesto a la compra de medicamentos para los pacientes con Sars-Cov-2.
El coordinador de la Pastoral, el diácono Bernardo Figueredo, en contacto con La Nación explicó que cubrirán los medicamentos para todos con recetas del Ineram, sin distinción de religión, raza, sexo o postura política y comentó acerca de cómo funcionará el sistema.
“Por una parte, identificamos a los más necesitados con una lista del Ineram; también los parientes podrán tomar una foto de la receta y enviarla a la Pastoral, junto con la C.I. del paciente”, manifestó.
Una vez enviadas, tanto la foto de la receta del Ineram como la de la Cédula de Identidad del paciente, se indicará la farmacia donde podrán retirar los medicamentos. Si bien, el diácono indicó que el monseñor ordenó el uso de los fondos, estos son escasos y no serán escatimados. A su vez, anuncian que la habitual colecta de cuaresma será dirigida a la compra de más fármacos contra el COVID-19.
Campaña de cuaresma para compra de remedios
Las personas interesadas en donar, también podrán hacerlo mediante transferencias a la cuenta del Banco Itaú de laPastoral Social 70011098-2 y el Ruc 80000457-4.
Así también, se expedirán facturas legales para las donaciones. Se dispondrán alcancías en las farmacias, confiterías y restaurantes y así se contará con unas 5 bocas de donación que facilitará la misma. Mientras que las instituciones educativas podrán gestionar las donaciones a través de sobres, de forma presencial o transferencias bancarias y de Tigo Money, de manera virtual.
La Pastoral Social
La Pastoral Social manifiesta su apoyo incondicional a la ciudadanía y sobre todo en estos tiempos de pandemia y trabajará en la entrega individual de medicamentos. La Arquidiócesis de Asunción cuenta con un departamento denominado la Pastoral Social, que son como los “limosneros de la Iglesia” y tienen como objetivo ayudar a los pobres. “Nuestra campaña de cuaresma será para comprar medicamentos por el crítico momento que vive la nación”, explicó el diácono.
Hace tres años, Paraguay levantaba medidas sanitarias contra covid-19
Compartir en redes
Un 22 de febrero de 2022, el Gobierno del Paraguay levantaba todas las medidas que fueron decretadas en el marco de la pandemia del covid-19. La medida fue aplicada desde marzo de 2020 cuando se detectó el primer fallecido por SARS-CoV-2. La pandemia que amenazaba al mundo hizo que las autoridades nacionales tomen la decisión de paralizar cualquier actividad social, comercial o laboral, del 20 al 29 de marzo, para evitar más contagios.
De esta forma hace tres años, las medidas sanitarias especificadas en el Decreto n.° 6563 quedaron sin efecto. El decreto establecía las medidas específicas que se debían tener en cuenta en el marco del plan de levantamiento gradual del aislamiento preventivo general en el territorio nacional por la pandemia del coronavirus. No obstante, declararon que se mantenía el uso de tapabocas en lugares cerrados y la presentación del carnet de vacunación para ingreso al país.
Hasta el 18 de abril de 2022, dos años después de la pandemia, Paraguay decidió levantar el estado de emergencia sanitaria y desde ese día quedó sin efecto la Ley de Uso Obligatorio del Tapabocas. El presidente de la República de aquel tiempo firmó un nuevo decreto por el cual se deroga la declaración de estado de Emergencia Sanitaria contemplada en el Decreto n.° 3.456.
“El Poder Ejecutivo anunció el levantamiento de las medidas sanitarias, teniendo en cuenta que la realidad actual difiere a los inicios y evolución de la pandemia. El objetivo era evitar que haya interacciones humanas, de modo de disminuir la velocidad de los contagios y evitar el colapso de los servicios sanitarios”, expresaban en un comunicado desde el Ministerio de Salud, situación que fue celebrada por todo el pueblo paraguayo.
CASOS DE COVID Y FALLECIDOS
Según los reportes dados por la cartera sanitaria del país, el primer caso de covid se confirmó el 7 de marzo de 2020 y hasta 27 de marzo de 2022 dentro del territorio nacional se reportaron 647.950 casos positivos de covid-19, de este número se tuvo 18.664 fallecidos, en su mayoría personas de la tercera edad y con enfermedad de base. Dejando como saldo un total de 625.673 personas que lograron vencer a esta temible enfermedad que se cobró la vida de varios compatriotas.
Los primeros reportes indican que para el 18 de marzo de 2020 se confirmaron 11 casos de contagios de la enfermedad, ya para el 20 de marzo se confirmaba 18 positivos para coronavirus y el primer deceso, lo que hizo que se confinara al encierro a todo el país. La mayor cantidad de casos se daba en Asunción y Central. Para el 23 de marzo, Paraguay reportaba el segundo paciente fallecido por la terrible enfermedad.
Actualmente el coronavirus sigue siendo una enfermedad muy vigente, por lo que desde el ministerio instan a las personas a aplicarse las dosis anuales de la vacuna contra la enfermedad. En enero de este año, desde el Hospital Regional de Encarnación (HRE) confirmaron que una beba de solo tres meses de vida está internada en la Unidad de Terapia Intensiva (UTI) neonatal tras dar positivo a las pruebas del covid-19.
En diciembre de 2024, específicamente la semana (SE) 47 Vigilancia de la Salud cerró con 252 casos de la enfermedad. Los casos confirmados fueron de 12 regiones del país. El 69 % de los contagios se reporta en el Área Metropolitana: Asunción (36 %) y Central (33 %). En el que se realizaron 17 hospitalizaciones y uno requirió cuidados intensivos, con la confirmación de un fallecido.
MEDIAS SANITARIAS
Las medidas sanitarias dispuestas por Salud Pública hizo que la enfermedad no se propague tan rápido, ya que como primera medida y ante el primer fallecimiento por covid se decidió aislar a todos los ciudadanos. Por un periodo de dos semanas era imposible salir a las calles sin contar con un permiso especial; para ir de compras se aplicaban fuertes controles como de la temperatura, el lavado de manos y el uso obligatorio de tapabocas. Además, las personas debían aislarse por un periodo de 7 a 10 días, luego de dar positivo al hisopado.
Desde las 19:00 los controles se acentuaban, la Policía Nacional y el Ministerio Público trabajaron en conjunto para aplicar multas a los que no estaban resguardados en sus hogares. Luego de varios días se levantó el aislamiento, pero se siguieron con las medidas activas; por un periodo de dos años, el país vivió en zozobra y con miedo a padecer la enfermedad.
Los primeros días de cuarentena toda la población vivió en una verdadera psicosis, en el caso de presentar síntomas solicitaban aislamiento vía call center y también podían agendar la realización del hisopado, que fueron habilitados en varios puntos del país. El aislamiento siguió para los estudiantes quienes por dos años lectivos tuvieron que dar clases de manera virtual. La pandemia dejó un antes y después en toda la población, quienes perdieron a seres queridos y ni siquiera pudieron darle un despedida como se debía.
Un alivio para los paraguayos fueron las vacunas contra el virus que se comenzaron a aplicar en junio de 2021. Las primeras dosis se aplicaron a médicos y personal de salud, a personas de la tercera edad como personas que se encontraban dentro de la población de riesgo. Luego se procedió a la aplicación de segundas dosis.
Para noviembre de 2021, se inicia la vacunación a adolescentes de 14 a 17 años en el marco del Plan Nacional contra el Covid. Cabe recordar que las primeras dosis que se aplicaron a la población en general se realizaba por número de cédulas y actualmente las vacunas se pueden aplicar a todo el público que así lo desea desde los 5 años en adelante, se trata de una dosis anual.
Instan a las parroquias a realizar la Santa Unción durante las misas del 11 de febrero, día que es dedicado a los enfermos y ancianos. Foto: Ilustrativa/Jorge Jara
“Semana Jubilar del Enfermo” arrancará este sábado
Compartir en redes
Desde la Arquidiócesis de la Santísima Asunción informaron que este sábado, 8 de enero, iniciará la “Semana Jubilar de Enfermo 2025″ y se realizarán misas en todas parroquias del país. Este evento tan importante para la feligresía católica se extenderá hasta el sábado 15, visitarán a pacientes del Hospital Central del IPS y el Instituto Nacional de Instituto Nacional de Enfermedades Respiratorias y del Ambiente (Ineram).
En la arquidiócesis se preparan para celebrar la XXXIII Jornada Mundial del Enfermo denominada “La esperanza no defrauda”. La idea es ofrecer esperanza a los enfermos que están en sus casas o en los hospitales con la visita de ministros extraordinarios de la Sagrada Comunión y los sacerdotes estarán dispuestos a llevarles la Santa Unción.
“Aliviar los sufrimientos con la visita y afecto. Llegar junto a ellos con empatía, compasión y ternura. Que las obras de misericordia son obras de esperanza. Debemos manifestar la gratitud a los agentes sanitarios y reconocerlos por sus esfuerzos, recordar que son ministros de la vida”, expresa la Bula del Jubileo 2025.
Además, se debe dar una atención inclusiva a los que llevan una condición de vida difíciles por patologías o discapacidades. El mensaje del papa Francisco para esta XXXIII Jornada Mundial del Enfermo es de reflexionar sobre la presencia de Dios que permanece cerca de quien sufre, en particular bajo tres aspectos que la caracterizan: el encuentro, el don y el compartir.
Desde la Arquidiócesis instan a las parroquias a realizar la Santa Unción durante las misas del 11 de febrero, día que es dedicado a los enfermos y ancianos. Así también, instan a los ministros extraordinarios de la Sagrada Comunión a visitar a aquellos que no pueden llegar hasta las iglesias.
“La Pastoral de la Salud Arquidiocesana y la Parroquia Personal de la Salud realizará misas y visita a los enfermos por la Semana Jubilar del sábado 8 al sábado 15 de febrero. Luego continuará cada cuarto sábado del mes realizando estas visitas ayudados por los voluntarios Buenos Samaritanos”, resaltaron.
Para el sábado 8, se tiene prevista la misa en la Capilla del Hospital IPS Central a las 08:30 y luego la visita a los enfermos. El martes 11, será la “Jornada Mundial del enfermo” y se desarrollará la santa misa a las 17:30 en la capilla Nuestra Señora de la Asunción sede de la Parroquia Personal. Para el sábado 15, a las 08:30 será la misa y visita a pacientes del Instituto Nacional de Enfermedades Respiratorias y del Ambiente (Ineram).
Visitarán a enfermos del IPS y el Ineram. Foto: Ilustrativa/Archivo
El objetivo del proyecto es recortar gastos prescindibles de ciertas instituciones del Estado y destinarlos al Incan para la compra de medicamentos oncológicos. Foto: Archivo
Garantizar medicamentos oncológicos: una cuestión de voluntad política y patriotismo, dice Leite
Compartir en redes
El senador Gustavo Leite, refirió que avanzar en el proyecto de ley de redireccionamiento de presupuesto para el Instituto Nacional del Cáncer (Incan), para la compra de medicamentos oncológicos y llegar a la cobertura del 100 % de los pacientes, es una cuestión de patriotismo y voluntad política de las autoridades nacionales.
“Nosotros creíamos que con el incremento de la recaudación y con un poco de inteligencia y patriotismo, el aumento que hubo en algunos rubros que consideramos prescindibles, que no hace falta gastar ahora, o que puede no gastarse ahora, si se pone un poco de voluntad política”, dijo en entrevista al programa “Así son las cosas” de GEN y Universo 970 AM/Nación Media.
Con el ahorro en estos gastos prescindibles, el legislador indicó que se podrían llegar a los G. 300.000 millones, que incluyen recortes de viáticos, consultorías, servicios técnicos profesionales, etcétera, y poner ese dinero en el rubro de medicamentos del Incan. Reiteró que esto no afectará los presupuestos de salud, educación, defensa, Policía, Diven, Indi y alimentación escolar.
Explicó que se trata del rubro 200, un clasificador que corresponde a rubros no personales, no se afecta salario, aguinaldo o remuneraciones, son servicios no personales, son los contratos que hace el Estado.
Destacó que este proyecto tuvo una alta aceptación, principalmente en la ciudadanía, y espera que avance en el menor tiempo posible en el Congreso una vez que inicie el periodo parlamentario de este año.
“A mí me escribió gente que ni siquiera conozco a decirme que nos agradecía que nos estemos ocupando porque tiene familiares con esa enfermedad, todos sabemos, lo terrible, la tragedia que es tener un familiar con cáncer y no tener como intentar medicarlos, porque lo que está claro es que si le medicas a alguien con cáncer prematuramente hay grandes chances que no se muera, pero si no le medicas se va a morir”, afirmó.
Un comité nacional investiga el caso reportado en Encarnación a fin de certificar si efectivamente el virus aislado para el análisis pertinente era el covid-19. Foto: Ilustrativa/Archivo
Investigan muerte sospechosa por covid-19 en Itapúa
Compartir en redes
La Dirección de Vigilancia Sanitaria de Itapúa se encuentra en alerta por la muerte sospechosa de un adulto mayor por covid-19, reportada en la ciudad de Encarnación. Este mes de enero ya se han diagnosticado 150 casos de esta enfermedad en la región del país.
“En el último boletín epidemiológico, emitido por la Dirección Nacional de Vigilancia Epidemiológica, se ve que hay un aumento de casos en forma sostenida de cuadros respiratorios, principalmente que tienen como causa a agentes virales”, señaló el doctor Juan María Martínez, director de la Séptima Región Sanitaria, a los medios locales.
Se destaca la identificación de pacientes con rinovirus, influenza y coronavirus. “En ese sentido, aquí en el departamento de Itapúa, en el año 2025, tenemos ya aproximadamente 150 casos reportados de covid-19. De ellos, 15 casos necesitaron internación por alguna complicación. Actualmente, tenemos 5 pacientes internados con covid, 3 de ellos en el hospital regional de Encarnación y dos en el IPS”, refirió.
Lo más grave es el fallecimiento de una persona presumiblemente por causa del coronavirus. Este dato está siendo analizado por un comité nacional, a fin de poder confirmar o descartar esa posibilidad.
Tres pacientes con coronavirus están internados actualmente en el Hospital Regional de Encarnación. Foto: Rocío Gómez/NM
Preocupa falta de vacunación
“De todas maneras, es llamativo y es importante la cantidad de cuadros respiratorios que tenemos en el departamento de Itapúa. Y llama también mucho la atención el hecho de que ninguno de los casos de los pacientes que tenemos hoy internados tenía al día sus esquemas de vacunación contra el covid”, lamentó.
El médico exteriorizó su preocupación por la falta de inmunización de las personas al considerar que “es un hecho que debe llamar la atención”, a la población en general, así como al sistema sanitario del país.
“Tenemos una herramienta fundamental para prevenir complicaciones y muertes por covid; esa herramienta, la vacuna, es biológicamente segura y tiene efectos secundarios mínimos”, afirmó.
Lamentó que haya cierto rechazo de la ciudadanía para acceder a estos biológicos . “Acá está la demostración científica de que las personas que no tienen el esquema completo de vacunas son las que pueden con mayor posibilidad desarrollar complicaciones y posteriormente poner en riesgo sus vidas”, expresó.