Esta mañana, Reiner Oberuber, padrastro de la niña desaparecida en Emboscada, convocó a la prensa para mañana miércoles a las 11:30 en el salón Río Paraguay del Sheraton Hotel, donde dará su versión de los hechos vía telemática desde su lugar de reclusión, el penal de Villarrica. Pero desde el Ministerio de Justicia confirmaron que no está autorizado para hablar fuera de sus audiencias.
“Él no está autorizado a comunicarse fuera de los parámetros de sus audiencias. Nosotros tenemos un protocolo que se tiene que activar. El abogado dice haber solicitado en alguna ocasión, pero en esta ocasión no llegó a ningún lado”, dijo en contacto con radio Ñandutí la ministra Cecilia Pérez.
Aseguró que su abogado Max Narváez directamente está publicando en los medios sobre esta conferencia, pero que eso no funciona así como lo pinta tanto el alemán como su asesor legal. “Hay que obtener la autorización y hay requisitos que llenar y eso no se hizo”, apuntó.
Ratificó que existe un montón de cuestiones que la Justicia tiene que tener en cuenta y también tiene que tener protección profesional que se utiliza para todos los casos. “No estamos diciendo que él no está habilitado, eso se hace de una manera. Imagínense si yo le doy por ejemplo al líder del PCC el micrófono mañana porque quiere hablar”, afirmó.
Leé también: Desde mañana, personal de salud se vacunará donde presta servicio
En otro momento, Pérez indicó que la ley establece que los presos tienen prohibido usar medios telemáticos. “Salvo que exista una autorización de la administración penitenciaria”, aclaró y ratificó que tienen la autorización de usar medios telemáticos para comunicarse con su abogado, con sus familiares y para hacer audiencias.
El próximo 15 de abril se cumplirá un año de la desaparición de la niña de 7 años en Emboscada y tanto su madre como su padrastro se encuentran presos a disposición de la Justicia mientras dure la investigación que lleva adelante la Policía Nacional junto con el Ministerio Público.
Igualmente, su abogado Max Narváez, quien realizó la invitación a los medios de comunicación, afirmó que el alemán dará un importante anuncio, que se espera sirva para la investigación que viene desarrollando la Fiscalía.
Leé más: Malvivientes explotan y roban dos cajeros automáticos en Acceso Sur
Dejanos tu comentario
Imputan al padrastro y a la madre de una niña de 4 años por presunto abuso sexual
Ciudad del Este. Agencia Regional.
Una pareja detenida ayer domingo fue imputada por presunto abuso sexual de una niña de 4 años. Se trata del padrastro y de la madre, que están procesados por la fiscal Thais García, de Presidente Franco. El hombre está sindicado como supuesto autor del hecho, y la madre sería cómplice; además de la violación del deber de cuidado.
La denuncia fue formulada el sábado y la detención se produjo ayer 12 de enero en horas de la mañana, frente a la vivienda de estas personas situada en el barrio Remansito, de Ciudad del Este, según el personal policial de la subcomisaría 13°. En la casa se encontraba un hijo pequeño de la pareja que, con la intervención del defensor público, Rodrigo Cuevas Tapari, quedó bajo resguardo de la abuela paterna.
Con respecto al caso de abuso sexual, fue la abuela paterna quien se dio cuenta de lo que estaba pasando con la niña, quien es hija de una pareja anterior de la mujer hoy procesada. El padre llevó a la pequeña a la casa de su madre, abuela de la niña, quien mientras la bañaba se dio cuenta que ella tenía molestias en su genital.
Al ser consultada, la niña contó lo que le estuvo pasando, lo que hizo que la abuela la llevara inmediatamente al Hospital Distrital de Presidente Franco. Tanto el personal médico como la profesional forense, doctora Tania Morínigo, confirmaron el abuso sexual.
“La abuela se dio cuenta rápidamente que la niña tenía lesiones, no se explica cómo la madre conviviente con la víctima no pudo darse cuenta de lo que estaba pasando, eso no tiene una explicación razonable más que la complicidad, no haciendo caso”, explicó a La Nación/Nación Media, la fiscal Thais García.
Con relación al niño de dos años que estaba en la casa cuando la pareja fue detenida, el defensor público de la niñez, Rodrigo Cuevas Tapari, dijo a La Nación/Nación Media que quedó bajo resguardo de la abuela paterna.
Puede interesarle: Preocupa serotipo 3 del dengue que vuelve a circular en Brasil desde 2008
Dejanos tu comentario
Paraguay reafirma reconocimiento a González Urrutia como presidente electo de Venezuela
El ministro de Relaciones Exteriores, Rubén Ramírez Lezcano, brindó una conferencia de prensa a través de la cual hizo un recuento de todas las ocasiones en las que Paraguay se ha pronunciado abogando por el respeto a la democracia en Venezuela y nuevamente se opuso ante los regímenes totalitarios como sistema de gobierno.
“El Gobierno de la República del Paraguay, en ejercicio de su soberanía y en defensa de los principios democráticos que guían sus relaciones internacionales, comunica que el presidente de la República Santiago Peña ha reconocido expresamente al señor Edmundo González Urrutia como presidente electo de la República Bolivariana de Venezuela, respetando la voluntad soberana del pueblo venezolano expresada en los comicios del pasado 28 de julio”, afirmó Ramírez.
Además de esto, reiteró que se ha exigido al embajador venezolano Ricardo Capella y a todo su personal diplomático acreditado en nuestro país que abandone Paraguay en un plazo de 48 horas. “La República del Paraguay aboga por una transición pacífica en la República Bolivariana de Venezuela el próximo 10 de enero de este año”, añadió.
Lea también: Latorre respalda decisión de Peña de reconocer a Urrutia como presidente de Venezuela
Esa fecha está fijada como el día en que asumirá el próximo presidente de dicho país, que de acuerdo a lo resuelto por la administración electoral venezolana, nuevamente será Nicolás Maduro, todo esto, pese a que la oposición cuenta con copias de las actas electorales que no coinciden con estos datos.
“Luego del pasado 28 de julio, el Paraguay no reconoció los resultados presentados por el régimen de Nicolás Maduro debido a la falta de respaldo documental que sustente los datos del Consejo Nacional Electoral de ese país, ya que las copias de las actas electorales presentadas por la oposición contradicen a los mismos”, afirmó Ramírez.
Antecedentes
Paraguay restableció sus relaciones diplomáticas con Venezuela en noviembre del 2023 como muestra de apoyo al proceso de restauración democrática en ese país tras la firma del acuerdo de Barbados en octubre de ese mismo año, el cual fue suscrito entre la oposición y el régimen de Nicolás Maduro, el cual tuvo el propósito de sentar las bases para garantizar unas elecciones libres y transparentes, las cuales finalmente no se dieron.
“Los términos del acuerdo nunca fueron respetados por el régimen y el Gobierno paraguayo no hizo efectiva la acreditación de su representante diplomático ante ese país. El Paraguay fue uno de los primeros en condenar las reiteradas violaciones del régimen de Nicolás Maduro a las garantías pactadas en el acuerdo de Barbados”, enfatizó.
Le puede interesar: Paraguay respalda a González Urrutia y exige salida de embajador venezolano
Reiterados pronunciamientos
Desde enero del 2024, el gobierno de Santiago Peña ha emitido comunicados denunciando proscripción de candidaturas de la oposición en Venezuela, persecuciones políticas sistemáticas, desprecio del régimen hacia las garantías electorales y ha exigido de manera categórica la total transparencia del proceso y la celebración de elecciones libres, remarcó el canciller.
“Igualmente, Paraguay ha denunciado reiterada y enfáticamente en todos los foros internacionales como el Mercosur, la Cumbre Iberoamericana y de la Organización de Estados Americanos (OEA) las graves irregularidades del proceso electoral, así como la brutal persecución política que sufren miles de ciudadanos venezolanos que se oponen al fraude electoral y el régimen”, concluyó Ramírez en la conferencia.
Dejanos tu comentario
Siria: seguidores del exdictador emboscan y matan a 14 funcionarios
El nuevo ministro del Interior sirio, Mohamed Abdel Rahman, afirmó el miércoles que 14 miembros de su ministerio fueron asesinados por “remanentes” del derrocado presidente Bashar al Asad en la provincia de Tartus, después de que una oenegé reportara enfrentamientos en la zona.
“14 miembros del Ministerio del Interior fueron asesinados y otros 10 resultaron heridos tras (...) una emboscada traicionera de remanentes del régimen criminal” en la provincia de Tartus “mientras realizaban sus labores para mantener la seguridad y la protección”.
Protestas de la minoría alauita
Miles de sirios de la minoría alauita, a la que pertenece el derrocado presidente Bashar al Asad, protestaron el miércoles en varias ciudades del país después de que se difundiera el video de un presunto ataque contra uno de sus santuarios. En la ciudad de Homs, en el centro del país, el Observatorio Sirio de Derechos Humanos (OSDH) reportó un muerto y cinco heridos “después de que las fuerzas de seguridad (...) abrieran fuego para dispersar” a los manifestantes.
Las protestas alauitas son las primeras desde que una alianza rebelde, liderada por el grupo islamista Hayat Tahrir al-Sham (HTS), tomara Damasco y derrocara a Al Asad el 8 de diciembre, tras una fulgurante ofensiva de once días. El exmandatario, abandonado por sus aliados ruso e iraní, huyó a Moscú tras gobernar Siria con puño de hierro durante 24 años.
Lea más: Boric indultó a condenada por matar a expareja tras petición de feministas
Miles de alauitas salieron a las calles en las ciudades costeras de Tartus, Jableh y Latakia, en el oeste del país, donde la presencia de esta minoría es muy fuerte, indicaron testigos y el OSDH. También hubo protestas en Banias y Homs, indicó el organismo, con sede en Londres pero que dispone de una extensa red de fuentes de información en Siria.
Los alauitas son una rama del islam minoritaria en Siria, cuya población es mayoritariamente musulmana sunita. Al Asad quiso erigirse en protector de las minorías en un país multiconfesional y multiétnico. La policía decretó un toque de queda nocturno de las 18:00 (15:00 GMT) a las 8:00 (5:00 GMT) en Homs, según la agencia oficial SANA. Las autoridades también anunciaron un toque de queda en Jableh.
En la provincia de Tartus, el OSDH reportó nueve muertos durante enfrentamientos por el intento de arresto de un oficial de Al Asad, que figuraba entre los responsables “de los crímenes de la cárcel de Saydnaya”. Seis miembros de las fuerzas de seguridad de las nuevas autoridades y tres hombres armados murieron en los choques, precisó el organismo.
Video “antiguo”
El enfado de los alauitas estalló tras la difusión de un video que muestra un ataque contra uno de sus santuarios, situado en el barrio de Maysaloon, en la ciudad de Alepo, la segunda de Siria. En Damasco, el Ministerio del Interior afirmó que las imágenes eran “antiguas” y databan” de la época de la liberación” de Alepo a inicios de mes, durante la ofensiva rebelde.
La redifusión del video busca “atizar los conflictos en el seno del pueblo sirio en esta delicada etapa”, agregó. Las nuevas autoridades multiplicaron los gestos de apertura hacia todas las minorías del país, traumatizado tras más de 13 años de guerra que dejó medio millón de muertos. En Jableh, los manifestantes corearon “alauitas, sunitas, queremos la paz”, indicó uno de ellos, Ali Daoud, a AFP.
Lea también: Tsunami: 20 años de la peor catástrofe natural del siglo XXI
¿Nueva fosa común?
Al noreste de Damasco, un rescatista de los Cascos Blancos y un activista informaron haber descubierto una probable fosa común con restos de prisioneros detenidos por el anterior gobierno o de combatientes muertos durante el conflicto. Un equipo de AFP vio, en un terreno baldío a unos 30 kilómetros al noreste de la capital, tumbas alineadas una al lado de la otra, formando una trinchera de más de un metro de profundidad, cubiertas con losas de cemento que fueron movidas.
En esta zona de Jisr Bagdad se podían observar varias bolsas, algunas con un nombre o un número de tumba. “Creemos que es una fosa común. Encontramos un sepulcro abierto con siete bolsas llenas de restos óseos”, precisó Abdel Rahmane Mawas, rescatista de los Cascos Blancos. Desde la caída de Bashar al Asad, las nuevas autoridades y los habitantes de los alrededores de la capital comenzaron a identificar sitios que albergarían fosas comunes. El destino de decenas de miles de prisioneros y desaparecidos constituye uno de los aspectos más dolorosos de la tragedia siria.
Captagon
Bajo el anterior gobierno se produjo una inmensa cantidad de captagon, una anfetamina de efecto excitante. Esta actividad, que floreció al calor de la guerra civil iniciada en 2011, convirtió a Siria en un narcoestado, cuya producción inundó los mercados de Oriente Medio como Irak y los países del Golfo, empezando por Arabia Saudita, un importante cliente.
Washington impuso sanciones a varios responsables sirios, por sospechar que estaban ligados al narcotráfico. Las nuevas autoridades quemaron el miércoles un millón de pastillas de captagon, indicaron a AFP dos responsables de seguridad. También incendiaron cannabis y cajas de Tramadol, un producto analgésico opioide.
Una investigación de AFP en varios países demostró cómo el captagon convirtió a Siria en un narcoestado con un negocio ilegal por valor de más de 10.000 millones de dólares. El conflicto en Siria, iniciado en 2011 con la represión brutal de las protestas prodemocracia, causó desde entonces más de medio millón de muertos y obligó a desplazarse a millones de personas.
Fuente: AFP.
Dejanos tu comentario
Procesan a una madre tras abuso sexual de su hijo, mientras buscan al autor
Ciudad del Este. Agencia Regional.
La agente fiscal Vivian Coronel, de la Unidad Especializada en Hechos Punibles contra Niños y Adolescentes, presentó imputación contra una mujer por el hecho punible de abuso sexual en niño. La misma habría permitido que su hijo de 5 años sufriera agresión sexual.
El padrastro del niño sería el autor, sobre quien pesa orden de detención y está prófugo. El mismo habría abusado sexualmente del niño en reiteradas ocasiones. La última agresión se produjo el 11 de diciembre pasado en una vivienda ubicada en el barrio Santa Inés de Presidente Franco, según señala la investigación fiscal.
El Ministerio Púbico intervino en el caso, luego de una nota recibida el 26 de noviembre último, de la Consejería Municipal por los Derechos del Niño, Niña y Adolescente (CODENI), donde se alertaba sobre el supuesto caso de abuso sexual infantil.
Después de realizarse las primeras diligencias investigativas, el jueves 12 de diciembre, una comitiva del Ministerio Público y agentes del Departamento de Investigación Criminal, contra el Secuestro, Terrorismo y Trata de Personas, de la Policía Nacional, allanaron una casa en Presidente Franco, por orden de la jueza Carina Frutos.
Puede interesarle: Buscan a mujer de 62 años que tiró combustible a su novio y le prendió fuego
En esa oportunidad detuvieron a la mujer y rescataron del sitio a la víctima, un niño de cinco años, como también a su hermano, un adolescente de 14 años. También se incautaron evidencias que están siendo analizados por los intervinientes.
Tras la inspección por medicina forense y evaluados por el Centro de Atención a Víctimas de la Fiscalía, el informe forense señala que no se detectaron lesiones evidentes en los menores, pero la evaluación psicológica determinó que el niño de 5 años sufría abusos sexuales, presuntamente por parte de su padrastro, con anuencia de su propia madre.
El presunto agresor fue identificado e imputado por la fiscal Vivian Coronel. La representación pública requirió la prisión preventiva de la encausada y solicitó seis meses de plazo para el requerimiento conclusivo. Además, ordenó la detención preventiva del supuesto pedófilo, quien se encuentra prófugo.
Puede interesarle: Hernandarias: arranca concurso “Pesebre Yma Guareicha”, con 13 participantes