Se trata de la inmunoglobulina de conejo antitimocitos humanos, utilizada para tratar o evitar rechazo del órgano, tanto en niños como en adultos.
El Ministerio de Salud dio a conocer que el Instituto Nacional de Ablación y Trasplante (INAT), dependiente de dicha cartera estatal, adquiere por primera vez un medicamento esencial para los pacientes trasplantados, denominado inmunoglobulina de conejo antitimocitos humanos. Mencionaron que el mismo es utilizado para tratar el rechazo del órgano sólido trasplantado y para prevenir o tratar la Enfermedad de Injerto Contra Receptor en CPH (Médula Ósea).
Leer más: Cordillera registra récord de positivos COVID-19 en un día
Explicaron que la inmunoglobulina de conejo antitimocitos humanos se utiliza en pacientes que serán sometidos a un trasplante de células progenitoras hematopoyéticas (CPH), con el objetivo de prevenir la Enfermedad de Injerto Contra Receptor, en la cual las células de la médula trasplantada rechazan al cuerpo del paciente (receptor). Así también, se utiliza para evitar o tratar el rechazo de un trasplante de órganos sólidos, en especial el trasplante renal.
Destacaron que esta adquisición fue lograda a través de los fondos propios del INAT, para la puesta a disposición de la población trasplantada, teniendo en cuenta que el medicamento constituye una terapéutica con resultados reconocidos. De esta forma, el medicamento se adhiere al listado básico de medicamentos antirrechazo del INAT.
Leer también: Buscan facilitar trámites a familiares de pacientes internados por COVID-19
El mismo se administra en forma endovenosa; tanto la dosis como los días de administración dependen si se realiza un tratamiento de profilaxis (evitar) o un tratamiento para el rechazo.
Dejanos tu comentario
Aplicarán anticuerpo monoclonal para proteger a los bebés del virus sincitial respiratorio
El Ministerio de Salud Pública incorporará la aplicación de anticuerpo monoclonal a recién nacidos para protegerlos del virus sincitial respiratorio. Su efecto es inmediato y se precisa suministrar a una dosis al año explicó la doctora María Irrazábal de la Dirección de Salud Integral de la Niñez y Adolescencia (Dirsina).
“Nuestro mayor grupo de riesgo es el de 0 a 2 meses es el que queremos proteger con este nuevo anticuerpo monoclonal. Es el grupo etario de mayor riesgo”, señaló a Unicanal.
La médica aclaró que no es una vacuna pero está demostrada su eficacia en los niños al reducir el impacto de la enfermedad, evitando casos graves y reduciendo la necesidad de internaciones en unidades de terapia intensiva.
Así también contribuirá a mitigar los efectos de otros virus que afectan a la población infantil. “No es una vacuna propiamente, la vacuna uno administra antígenos y el cuerpo genera anticuerpos que es el mecanismo de defensa. Acá lo que nosotros vamos a hacer es administrar ya un anticuerpo directamente, no es que el cuerpo va a generar ese anticuerpo”, refirió.
Te puede interesar: Agente del grupo Lince falleció en accidente de moto en Minga Guazú
Resaltó la efectividad de la estrategia puesto que le cubre al niño por todo el período estacional. Los anticuerpos monoclonales son proteínas artificiales que actúan como anticuerpos humanos en el sistema inmunitario.
“Una vez en el año nomás tiene que recibir el anticuerpo. Lo que estamos proponiendo es que sea por lo menos durante dos contactos estacionales, o sea dos años, dos inviernos. Pero el segundo que tenga un contacto estacional ya serían aquellos con factores de riesgo y nuestro mayor riesgo está en ese grupo menor de seis meses. Por eso nuestra estrategia como Ministerio es iniciar la vacunación en ese período que inicia el virus sincitial y proteger a todos los niños que vayan naciendo ”, puntualizó.
Según la planificación del Ministerio de Salud se prevé iniciar la inmunización de niños menores de seis meses contra el virus sincitial respiratorio el año que viene, con la adquisición de 40.000 dosis de anticuerpo monoclonal.
Leé también: Presunto sicariato: matan a balazos a “Chuchu´i” mientras cenaba con su familia
Dejanos tu comentario
La donación de órganos permitió formar un singular equipo de fútbol en Chile
El sueño de Héctor Sánchez de ser futbolista se truncó por una enfermedad del hígado. Dos implantes le dieron la oportunidad de renacer y jugar para promover la donación de órganos en Chile, un país con una baja tasa de trasplantes. “Si no fuera por el trasplante, quizás yo no estaría acá”, dice Sánchez, tras disputar un partido contra una organización benéfica en Santiago. Junto a otra veintena de trasplantados -la mayoría receptores de órganos de riñón- conforman un equipo de aficionados conocido como la “Selección chilena de trasplantados”.
En septiembre, ganaron el llamado primer mundial de fútbol de trasplantados en Italia. Pese a contar desde 2010 con una ley que impulsa la donación, Chile tiene una baja tasa de trasplantes: 10 por cada millón de habitantes. La cifra corresponde a la mitad del líder regional en esta materia, Uruguay, con 19,7 por cada millón. Está lejos también de países como Argentina (18) y Brasil (17), según cifras del ministerio de Salud chileno.
Y alejada también de la Unión Europea, con 20,9 y el líder mundial España con 48,9. Siete años después de ser sometido a un doble trasplante de hígado luego de que el primero fallara, Héctor Sánchez viste de corto y con una camiseta roja que lleva el mensaje: “Chile país donante”. Promover la donación de órganos a través del deporte es la forma de agradecer esta “segunda oportunidad de vida”, sostiene este vendedor de autos, de 31 años.
Pese a las grandes cicatrices con las que cargan estos deportistas, cuando rueda el balón en el verde se lanzan sobre él sin mayores preocupaciones. No usan ninguna protección especial en la zona trasplantada. “(Solo) deben cuidarse igual que cualquier persona que practica algún deporte e hidratarse”, explica Ruth Leiva, jefa de la Unidad de Trasplantes del Hospital San José en la capital Santiago. “Al momento de entrar a la cancha uno se olvida de todo, soy una persona normal, soy la persona más feliz”, asegura Sánchez.
Lea más: Argentina está en “transición” hacia el crecimiento, pondera el Banco Mundial
Promover la donación
Cerca de 2.200 personas esperan por un órgano hoy en Chile. La cifra de trasplantes no aumentó significativamente en el país desde la promulgación de la ley que establece que todo mayor de 18 años es donante en caso de morir, y pese a las campañas comunicacionales del Estado promoviendo los trasplantes. Esto fundamentalmente debido a la oposición de las familias del potencial donador, que pueden negarse a la entrega de los órganos una vez que se declara el fallecimiento.
Aunque “la legislación chilena está bastante avanzada” respecto a Sudamérica no “hay mucha conciencia de la donación”, afirma la médica Ruth Leiva. “Hay mucha gente que cree que (al cadáver) le van a sacar los ojos después de que es donante (...) y no lo van a poder velar”, agrega sobre los prejuicios de la donación. Además, Chile considera como potencial donante solo a una persona con muerte cerebral, a diferencia de España, donde también se toman los órganos de quienes no sobreviven tras un paro cardíaco, explica Leiva.
Lea también: Un profesor ruso enfrenta 20 años de cárcel por dibujar cuernos a fotos de una revista
Pese a la prohibición de los médicos, que lo trataban por una malformación en su hígado que le impedía un normal funcionamiento, Sánchez no dejó de jugar fútbol cuando era niño. Su hígado lo complicó desde el nacimiento. Antes de cumplir un año tuvo que ser operado y su familia recibió un mandato claro de los médicos: necesitaban reemplazar el órgano fallido. Aunque Héctor debía trasplantarse antes de los 15 años, recién pudo hacerlo a los 24, y por partida doble.
El primer órgano falló y estuvo en cuidados intensivos ocho meses. El segundo trasplante fue exitoso y los médicos le dijeron que podría tener una vida normal. “Empiezas a nacer de nuevo, es tu segunda oportunidad. Para mí fue así, desde lo físico y lo anímico”, dice Sánchez. Siete años más tarde se llenó de gloria. El 13 de septiembre pasado levantó la copa de campeón del Mundial de Fútbol de Trasplantados, tras una campaña invicta, al vencer 5-1 a España en la final. “Defender a Chile en un Mundial y jugar contra otros países es algo que uno siempre soñó”, afirma.
Fuente: AFP.
Dejanos tu comentario
Peña verificó situación del Parque Sanitario del Ministerio de Salud Pública
El presidente de la República, Santiago Peña, realizó una visita sorpresa al parque sanitario de insumos del Ministerio de Salud Pública que se encuentra en malas condiciones. A su llegada, el mandatario sostuvo que hay mucho que hacer para mejorar este parque.
“Vinimos a recorrer en el marco que estamos realizando con el Ministerio de Salud en mejorar la provisión de medicamentos. Constatando de primera mano el trabajo que hace falta hacer. Hay mucho trabajo para hacer”, dijo el mandatario en entrevista para la 1020 AM.
El presidente recorrió las instalaciones acompañado de otras autoridades que forman parte de su gabinete, y dio las instrucciones necesarias para mejorar el local y todo lo que se requiera para un mejor funcionamiento de las instalaciones.
“El presidente me dio las instrucciones para mejorar el sistema de iluminación, principalmente el patio y también los lugares estratégicos. Vamos a trabajar con los responsables del local, los responsables del Ministerio (de Salud), para de esa manera realizar un trabajo en equipo”, dijo el presidente de la Administración Nacional de Electricidad (Ande), Félix Sosa.
Por su parte, el director interino del parque sanitario, Óscar Merlo, explicó que en ese lugar se llevan los equipos hospitalarios que requieran de un mantenimiento, no estén funcionando y necesitan de reparación para volver a su funcionamiento.
“Todo varía de la situación del equipo mismo, si se necesita alguna calibración, o algún arreglo, nosotros hacemos, vamos recibiendo los equipos por día, le damos un número de ingreso y vamos reparando los equipos de acuerdo al tiempo que ingresa”, explicó también para la 1020 AM.
Podes leer: PGN 2025: “Se planteó un presupuesto equilibrado”, afirmó el titular de Diputados
Dejanos tu comentario
Preocupa la insostenibilidad económica para las afecciones catastróficas en IPS
“En mi gestión le daré prioridad al sector de la salud. Lo principal en este momento y que nos está consumiendo son las enfermedades catastróficas”, dijo el doctor Gustavo Alberto González Maffiodo, quien fue designado como nuevo representante del Ministerio de Salud ante el Consejo de Administración del Instituto de Previsión Social (IPS).
“Es un problema económico en lo que es insostenible prácticamente mantener el servicio terapéutico en cuanto a costos para un número pequeño de gente, pero muy sensible con costos exorbitantes, es muy caro. Tenemos que buscar hacer otras cosas porque seguir haciendo lo mismo vamos a tener el mismo resultado”, comentó en una entrevista con el programa “Así son las cosas” emitido por el canal GEN y Universo 970 AM/Nación Media.
González Maffiodo detalló que aproximadamente el 40% del presupuesto de salud está destinado a 20.000 pacientes con enfermedades catastróficas. El médico, como ejemplo, manifestó que solo el sector de los enfermos oncológicos utilizó cerca de USD 40 millones en el 2023.
“Las deudas que estamos teniendo hacen que se resienta bastante el fondo de salud. El presupuesto de salud es muy variable porque aquí incluye la parte de equipos médicos, personal de salud, construcciones y las deudas que estamos teniendo hacen que se resienta bastante el fondo de salud”, indicó.
Lea también: Tras amenazas a fiscal, ordenan detención de Luis Augusto Montanaro
Asimismo, el médico manifestó que el presupuesto global para el área de salud ronda cerca de los G. 6 billones. Por otra parte, comentó que es necesario impulsar una reingeniería en general en la previsional para potenciar los servicios en los centros periféricos de la previsional.
“Mucha gente no quiere ir a consultar a las clínicas periféricas, y con razón, porque de repente no encuentran todo lo que necesitan, entonces recurren al hospital central. Nosotros tenemos que ganar credibilidad y dar las herramientas a las clínicas y también al interior para que la gente no quiera venir a Asunción por una cuestión de comodidad y quedarse en su ámbito”, refirió.
El consejero acotó: “También se deben utilizar mejor las consultas de los especialistas, ya que su costo es alto para el IPS. Algunas personas recurren, por ejemplo, con un dolor de cabeza al neurólogo directamente, y luego se les dice que se trata de un problema muscular. Bueno, se desperdicia la consulta con un neurólogo donde tal vez otro hubiese necesitado”.
Te puede interesar: Militares alcoholizados agredieron a efectivos policiales