La directora del Hospital General de Barrio Obrero, Norma Velázquez, señaló este martes que en el centro asistencial no cometieron ningún error en la vacunación irregular al exfiscal general del Estado, Rubén Candia Amarilla, y destacó que tienen todos los documentos para defenderse en cuestiones legales.
“Nosotros tenemos un almacén custodiado, pero vamos a hacer nuestro descargo en el marco legal. Nosotros no tenemos registrado que se vacunó en este lugar. Vamos a presentar lo que realmente ocurrió”, manifestó la directora del hospital en comunicación con la radio 800 AM.
Puede interesarle: COVID-19: en Paraguay suman 284.453 casos confirmados y 6.653 decesos
Sostuvo que el exfiscal general del Estado puede alegar “lo que quiera”, haciendo referencia a su versión de cómo recibió la dosis contra el COVID-19. Supuestamente en ese momento no había registros digitales ni definición sobre franja etaria a la que estaban destinados los biológicos y fue inmunizado el 11 de abril pasado.
Velázquez indicó que en el centro asistencial no cometieron ninguna falta sobre lo ocurrido con el exfiscal general del Estado y que se rigen por las directrices del Programa Ampliado de Inmunizaciones (PAI) e insistió en que en su momento presentarán todas las documentaciones correspondientes.
Nota relacionada: Vacunación vip: desde Salud afirman que las denuncias no quedarán impunes
“Nosotros en ningún momento incurrimos en ninguna falta, nos regimos por las directrices del PAI pero lo que haya que declarar lo haremos. Ningún funcionario incurrió en falta administrativa ni en vacunación irregular. Estamos esperando los requerimientos legales, tenemos las pruebas escritas del hecho que finalmente no es nuestro”, agregó.
El extitular del Ministerio Público, Rubén Candia Amarilla, también aparece en la lista de personas vacunadas sin reunir los requisitos necesarios y recibió la inmunización en el Hospital de Barrio Obrero. Fue inmunizado el pasado 11 de abril y actualmente tiene 65 años de edad.
Lea más: “Antivacunas” entregan folletos y piden no inmunizarse contra el COVID-19
Dejanos tu comentario
Hace tres años, Paraguay levantaba medidas sanitarias contra covid-19
Un 22 de febrero de 2022, el Gobierno del Paraguay levantaba todas las medidas que fueron decretadas en el marco de la pandemia del covid-19. La medida fue aplicada desde marzo de 2020 cuando se detectó el primer fallecido por SARS-CoV-2. La pandemia que amenazaba al mundo hizo que las autoridades nacionales tomen la decisión de paralizar cualquier actividad social, comercial o laboral, del 20 al 29 de marzo, para evitar más contagios.
De esta forma hace tres años, las medidas sanitarias especificadas en el Decreto n.° 6563 quedaron sin efecto. El decreto establecía las medidas específicas que se debían tener en cuenta en el marco del plan de levantamiento gradual del aislamiento preventivo general en el territorio nacional por la pandemia del coronavirus. No obstante, declararon que se mantenía el uso de tapabocas en lugares cerrados y la presentación del carnet de vacunación para ingreso al país.
Hasta el 18 de abril de 2022, dos años después de la pandemia, Paraguay decidió levantar el estado de emergencia sanitaria y desde ese día quedó sin efecto la Ley de Uso Obligatorio del Tapabocas. El presidente de la República de aquel tiempo firmó un nuevo decreto por el cual se deroga la declaración de estado de Emergencia Sanitaria contemplada en el Decreto n.° 3.456.
“El Poder Ejecutivo anunció el levantamiento de las medidas sanitarias, teniendo en cuenta que la realidad actual difiere a los inicios y evolución de la pandemia. El objetivo era evitar que haya interacciones humanas, de modo de disminuir la velocidad de los contagios y evitar el colapso de los servicios sanitarios”, expresaban en un comunicado desde el Ministerio de Salud, situación que fue celebrada por todo el pueblo paraguayo.
CASOS DE COVID Y FALLECIDOS
Según los reportes dados por la cartera sanitaria del país, el primer caso de covid se confirmó el 7 de marzo de 2020 y hasta 27 de marzo de 2022 dentro del territorio nacional se reportaron 647.950 casos positivos de covid-19, de este número se tuvo 18.664 fallecidos, en su mayoría personas de la tercera edad y con enfermedad de base. Dejando como saldo un total de 625.673 personas que lograron vencer a esta temible enfermedad que se cobró la vida de varios compatriotas.
Los primeros reportes indican que para el 18 de marzo de 2020 se confirmaron 11 casos de contagios de la enfermedad, ya para el 20 de marzo se confirmaba 18 positivos para coronavirus y el primer deceso, lo que hizo que se confinara al encierro a todo el país. La mayor cantidad de casos se daba en Asunción y Central. Para el 23 de marzo, Paraguay reportaba el segundo paciente fallecido por la terrible enfermedad.
Actualmente el coronavirus sigue siendo una enfermedad muy vigente, por lo que desde el ministerio instan a las personas a aplicarse las dosis anuales de la vacuna contra la enfermedad. En enero de este año, desde el Hospital Regional de Encarnación (HRE) confirmaron que una beba de solo tres meses de vida está internada en la Unidad de Terapia Intensiva (UTI) neonatal tras dar positivo a las pruebas del covid-19.
En diciembre de 2024, específicamente la semana (SE) 47 Vigilancia de la Salud cerró con 252 casos de la enfermedad. Los casos confirmados fueron de 12 regiones del país. El 69 % de los contagios se reporta en el Área Metropolitana: Asunción (36 %) y Central (33 %). En el que se realizaron 17 hospitalizaciones y uno requirió cuidados intensivos, con la confirmación de un fallecido.
MEDIAS SANITARIAS
Las medidas sanitarias dispuestas por Salud Pública hizo que la enfermedad no se propague tan rápido, ya que como primera medida y ante el primer fallecimiento por covid se decidió aislar a todos los ciudadanos. Por un periodo de dos semanas era imposible salir a las calles sin contar con un permiso especial; para ir de compras se aplicaban fuertes controles como de la temperatura, el lavado de manos y el uso obligatorio de tapabocas. Además, las personas debían aislarse por un periodo de 7 a 10 días, luego de dar positivo al hisopado.
Desde las 19:00 los controles se acentuaban, la Policía Nacional y el Ministerio Público trabajaron en conjunto para aplicar multas a los que no estaban resguardados en sus hogares. Luego de varios días se levantó el aislamiento, pero se siguieron con las medidas activas; por un periodo de dos años, el país vivió en zozobra y con miedo a padecer la enfermedad.
Los primeros días de cuarentena toda la población vivió en una verdadera psicosis, en el caso de presentar síntomas solicitaban aislamiento vía call center y también podían agendar la realización del hisopado, que fueron habilitados en varios puntos del país. El aislamiento siguió para los estudiantes quienes por dos años lectivos tuvieron que dar clases de manera virtual. La pandemia dejó un antes y después en toda la población, quienes perdieron a seres queridos y ni siquiera pudieron darle un despedida como se debía.
Un alivio para los paraguayos fueron las vacunas contra el virus que se comenzaron a aplicar en junio de 2021. Las primeras dosis se aplicaron a médicos y personal de salud, a personas de la tercera edad como personas que se encontraban dentro de la población de riesgo. Luego se procedió a la aplicación de segundas dosis.
Para noviembre de 2021, se inicia la vacunación a adolescentes de 14 a 17 años en el marco del Plan Nacional contra el Covid. Cabe recordar que las primeras dosis que se aplicaron a la población en general se realizaba por número de cédulas y actualmente las vacunas se pueden aplicar a todo el público que así lo desea desde los 5 años en adelante, se trata de una dosis anual.
Dejanos tu comentario
Vecinos de Limpio denuncian que quedaron sin médicos
La unidad de salud familiar de Villa Jardín, Limpio, quedó sin médicos y los pobladores exigen que el Ministerio de Salud restituya en sus puestos a los profesionales. Los vecinos realizaron este jueves una ruidosa manifestación para presionar una respuesta de las autoridades sanitarias, ya que el problema se afronta desde hace varios meses.
“Hubo un momento en que cuatro meses nos quedamos sin doctor y como había entrado en lo que es el plan de acción territorial nuestra USF cuando se hizo emergencia distrital en Limpio habíamos conseguido que se reponga ese personal de blanco”, señaló Yenny Leguizamón al canal GEN y Universo 970 AM/Nación Media.
Pero hace más de un mes la médica que estaba trabajando con la comunidad fue comisionada a otro lugar, quedando nuevamente sin cobertura los lugareños. “Yo tengo información de que no vamos a contar con un personal de blanco. Esta USF está rodeada de aproximadamente 17 asentamientos, seis barrios, entonces necesitamos que el Ministerio de Salud ponga ese personal de blanco que corresponde”, indicó.
Te puede interesar: Inician despeje de calles del dominio de cuidacoches
La mujer contó que la infraestructura del local había sido donada por la Agencia de Cooperación Internacional de Corea (Koica). “De qué nos sirve una infraestructura de primer nivel si el Ministerio de Salud no puede poner un personal de blanco”, se quejó.
Manifestó que un solo médico no da abasto a la gran demanda de atención, ya que se venía atendiendo solo 30 pacientes por día. A la falta de personal de blanco también se suma el desabastecimiento de medicamentos básicos.
“Yo hago un llamado al Ministerio de Salud porque acá la gente está sin medicamentos. Nos vamos a ciudad Jardín, de qué te sirve que te atiendan y te vuelvan a enviar acá a Villa Jardín si no hay medicamentos”, protestó la señora.
Leé también: Detienen a presunto asaltante machetero en Capiatá
Dejanos tu comentario
Trasplantada de médula osea, de alta
Tras un exitoso trasplante de médula ósea a una paciente de 42 años, la misma recibe el alta médica. Este procedimiento fue llevado a cabo de forma casi en simultáneo con otro paciente, según explicó el jefe de Trasplante de Médula Ósea del Departamento de Hematología de Adultos de la FCMUNA, Prof. Dr. Rodrigo Santacruz; estos representan los dos primeros trasplantes del año, y con ellos la unidad alcanza un total de 28 trasplantes desde su apertura.
La paciente, funcionaria del Ministerio de Salud, fue diagnosticada en 2022 con un linfoma agresivo. Tras recibir un tratamiento inicial en un centro privado, sufrió una recaída en agosto de 2024, lo que llevó a la indicación de un trasplante. Fue derivada al Hospital de Clínicas para un tratamiento de rescate, logrando la remisión de la enfermedad en noviembre. Desde entonces, inició la preparación para el trasplante, que culminó con éxito.
El equipo médico estuvo conformado por especialistas, médicos residentes y personal de enfermería, con la participación clave de la Lic. Ángela Ayala, el equipo de Hemoterapia encabezado por la Dra. Ofelia Zelada, la Dra. Sonia Gini y el Departamento de Hemocentro bajo la jefatura de la Dra. Natalia Cazal. Además, los profesionales de Nutrición, con la Lic. Noel Lucini, contribuyeron en la preparación del paciente antes del procedimiento.
TESTIMONIO DE LA PACIENTE
La paciente compartió su testimonio tras recibir el alta. “Tenía 39 años cuando me diagnosticaron cáncer, un linfoma no hodgkin. Inicialmente hice mi tratamiento en el sector privado, pero luego recaí y acudí al Hospital de Clínicas porque aquí se realiza el trasplante que necesitaba”, expresó.
Casada y madre de una niña de 10 años, agradeció a Dios y al equipo médico por la oportunidad de acceder a este tratamiento. “Me siento bendecida por haber llegado a Clínicas. La atención fue excelente. Siempre digo que los médicos son instrumentos de Dios, y sin médicos capacitados, este milagro no sería posible, le recé tanto a mi Jesucristo Misericordioso”, afirmó.
Asimismo, resaltó la importancia de que más personas puedan acceder a este tipo de procedimientos. “Sabemos que es costoso y hay muchos pacientes con la misma enfermedad que yo. Sería bueno que todos tengan la oportunidad de recibir este tratamiento”, concluyó.
Dejanos tu comentario
Instan a completar esquemas de vacunación para retornar a clases y evitar enfermedades
Desde el Ministerio de Salud instan a los padres o tutores a completar los esquemas de vacunación de sus hijos para el retorno a clases y evitar enfermedades en los estudiantes, especialmente los más pequeños. A nivel país, el próximo lunes, 24 de febrero, las instituciones del sector oficial retomarán las actividades académicas.
Según el director del Programa Ampliado de Inmunizaciones (PAI), Luis Cousirat, es importante que los padres o encargados de los niños, niñas y adolescentes, que están en edad escolar, controlen las libretas de vacunación y ver en qué situación se encuentra cada chico. También, pueden acudir al centro asistencial más cercano para corroborar si existe alguna actualización del esquema.
“Es importante controlar la tarjeta de vacunación de los niños que van a retornar a clases porque van a estar en contacto con sus compañeros y deben estar protegidos”, apuntó el profesional en entrevista con Unicanal. Dio como ejemplo la aplicación de la vacuna contra la varicela o el famoso “mbiru’a tavy”, cuya segunda dosis se aplica a los cinco años.
Lea también: Ola de calor: Paraguay estará entre los países más calurosos de la región
Afirmó que es muy importante que cada niño tenga las dos dosis contra el sarampión. “En el caso del sarampión, anteriormente se aplicaba la segunda dosis a los cuatro años, pero ahora se hace a los 18 meses ya que es una enfermedad que provoca neumonía, encefalitis, ceguera, por eso es bueno el control de las libretas”, apuntó.
Agregó que en el caso de la varicela, el año pasado a nivel país se reportaron más de 1.700 casos de los cuales 39 brotes fueron en escuelas, lo que representa el sitio más común de contagios. “Para ambas enfermedades con dos dosis ya están protegidos se aplican solo dos veces en la vida y representan el 95 % de protección”, puntualizó.
Cousirat recordó que en el caso de varicela la primera dosis se aplica a los 15 meses y la segunda dosis a los 5 años. En tanto que, para la vacuna contra el sarampión, la primera dosis se administra al año de vida y la segunda a los 18 meses. “También se deben controlar las libretas de los pequeños que van a las guarderías y pre-jardín”, señaló.