Indicaron que se pretende crear conciencia acerca de la importancia de donar leche materna para los bebés internados en las unidades neonatales, que por algún motivo no pueden recibirla de su propia madre. Foto: Ilustrativa.
Seminario virtual abordará lactancia y donación de leche materna en épocas de COVID-19
Compartir en redes
Indicaron que se pretende crear conciencia acerca de la importancia de donar leche materna para los bebés internados en las unidades neonatales, que por algún motivo no pueden recibirla de su propia madre.
Bajo el lema “Donación de leche humana: la pandemia trajo cambios, tu donación trae esperanza”, se llevará a cabo el primer seminario internacional de la Red Paraguaya de Bancos de Leche y Centros de Lactancia Materna.
El evento se desarrollará de manera virtual, del 17 al 21 de mayo, en conmemoración al próximo miércoles 19 “Día Mundial de la Donación de Leche Humana”, en el marco de la alianza neonatal y movilización nacional para la disminución de las muertes maternas y neonatal. El mismo contará con exponentes de Argentina, Brasil, España, Paraguay y Uruguay, quienes abordarán diferentes temas cada día.
Foto: Gentileza.
Mañana, además del seminario “Lactancia en épocas de COVID-19 y Donación de Leche Humana”, que tendrá lugar a las 19:00 y se podrá participar a través de https://bit.ly/33GOvoA, anunciaron que se dará apertura a la campaña de donación de leche materna y frascos para recolección bajo la organización del departamento de lactancia materna, de la Dirección de Salud Integral de la Niñez y Adolescencia, dependiente de la DGPS y el Banco de Leche Humana de Referencia de la Red de Bancos de Leche Humana del Paraguay.
Mencionaron que la actividad está dirigida al público en general y de esta manera se pretende crear conciencia acerca de la importancia de donar leche materna para los bebés internados en las unidades neonatales, que por algún motivo no pueden recibirla de su propia madre.
Alimentar a los bebés prematuros exclusivamente con leche humana de la propia madre o leche humana donada ha disminuido las frecuencias de las complicaciones enterales y la mortalidad neonatal.
El juez Humberto Otazú citó en audiencia preliminar a Miguel Prieto (foto) y a los otros 10 acusados por supuesta lesión de confianza en el caso vinculado a "Tajy". Foto: Archivo
Bajo apercibimiento de ley citan a Miguel Prieto y otros acusados por lesión de confianza
Compartir en redes
El exintendente de Ciudad del Este, Miguel Prieto, acusado por lesión de confianza deberá comparecer los días 30 de setiembre, 1 y 2 de octubre ante el juez de Delitos Económicos Humberto Otazú para la audiencia preliminar en el caso conocido como “Tajy”
En la referida diligencia judicial se definirá si el acusado al igual que otros procesados enfrentará un juicio oral así como pidió el representante del Ministerio Público.
La audiencia fijada por el juez Otazú es bajo apercibimiento de ley a fin de que los procesados se abstengan de plantear chicanas para suspender la diligencia judicial.
Esta acción se fijó a pedido de los fiscales Silvio Corbeta, Yeimy Adle y Verónica Valdez, teniendo en cuenta que la citación es bajo apercibimiento para el exjefe comunal que fue destituido por la Cámara de Diputados el pasado 19 de agosto.
En el caso como “Tajy” figuran como acusados el exjefe comunal Miguel Prieto, el exdirector de Administración y Finanzas de la comuna, Francisco Raimundo Arrúa Álvarez y otras ocho personas. El Ministerio Público les atribuye la comisión de los hechos punibles de lesión de confianza, administración en provecho propio y asociación criminal.
La acusación sostiene que en fecha 11 de junio del año 2020 se efectuó un pago irregular por Gs. 306.188.500 a favor de la firma proveedora Tajy, por mercaderías inexistentes.
Otros casos
Asimismo, Prieto está acusado en otro proceso penal por lesión de confianza en el caso conocido como “Tía Chela”. El magistrado Otazú igualmente deberá fijar la fecha para el desarrollo de la audiencia preliminar del segundo proceso del exjefe comunal de Ciudad del Este.
Días la Sala Penal de la Corte Suprema de Justicia, integrada por los ministros Manuel Ramírez Candia, Eugenio Jiménez y César Garay, declaró inadmisible la apelación presentada por la defensa del exintendente, con lo que se destrabó la chicana presentada.
También semanas atrás Prieto fue imputado por tercera vez. La Fiscalía sostiene que se tiene un perjuicio de más de G. 300 millones.
Sucesivas chicanas de Miguel Prieto en caso Tía Chela señalan “una mala fe procesal”
Compartir en redes
El fiscal Silvio Corbeta describió que, desde la imputación del destituido intendente esteño Miguel Prieto, su defensa técnica presentó varios incidentes, se intentó desprestigiar la labor del Ministerio Público pese a las pruebas institucionales, y se buscó mover el expediente a Ciudad del Este, fuera de la competencia especializada. El 20 de agosto, la Corte destrabó el caso Tía Chela y se habilitó al juez Humberto Otazú para fijar fecha para la audiencia preliminar en que se resolverá si los acusados van a juicio oral y público.
“Cuando el Ministerio Público formuló la imputación (el 19 de julio de 2023), la defensa de Prieto realizó numerosas declaraciones diciendo y señalando que hubo dictámenes favorables de la Contraloría acerca de esta licitación en particular, pero hoy en día se sostiene totalmente lo contrario. Constantemente se intenta desprestigiar el trabajo que hemos realizado, señalando una suerte de persecución político, judicial, siendo que todas las informaciones se basan en elementos de administraciones anteriores, incluso, cuando él fue procesado, ni siquiera este gobierno asumió y no tiene sentido sostenerlo“, afirmó Corbeta, este viernes, en una entrevista con el programa “Así son las cosas” del canal GEN y Universo 970 AM/Nación Media.
El fiscal de la Unidad de Delitos Económicos y Anticorrupción detalló que, para la formulación de la imputación, el equipo fiscal tuvo a consideración los dictámenes emitidos por la Contraloría General de la República (CGR), la Dirección Nacional de Contrataciones Públicas (DNCP) y la Dirección Nacional de Ingresos Tributarios (DNIT), que evidenciaron graves inconsistencias en el proceso de la compra de 25.000 cestas de alimentos, durante la pandemia, a través de la firma proveedora Tía Chela SRL, estimando un perjuicio patrimonial de G. 1.769.790.000 para la Municipalidad de Ciudad del Este.
“La causa judicial se encontraba paralizada, pero eso no respondía a una cuestión aleatoria, sino a cuestiones dilatorias que fueron presentadas en su momento. En este sentido, la primera situación que nunca se pudo concretar en la investigación es la aplicación de medidas cautelares, entonces, uno difícilmente pueda solicitar o obligar a los procesados a ser sometidos a las prerrogativas del caso. Lo primero que se realizó fue evitar la aplicación de medidas cautelares que fueron solicitadas con la imputación del Ministerio Público en julio del 2023″, recordó Corbeta.
El fiscal Silvio Corbeta, de la Unidad de Delitos Económicos y Anticorrupción. Foto: Gentileza
“Montón de incidencias”
El agente fiscal mencionó que “cuando el Ministerio Público acusa, allá por junio del 2024, inmediatamente se presentaron acciones de inconstitucionalidad para detener el proceso. La Corte Suprema de Justicia nunca otorgó ningún tipo de medida cautelar para suspender el curso del proceso y, lógicamente, por una simple presentación de una acción no es motivo suficiente para suspender las resultas del proceso”.
“Presentaron un montón de incidencias con el objeto de que la causa sea derivada fuera de la competencia natural del juzgado, en este caso, es una competencia especializada en la materia de delitos económicos y siempre han intentado llevar el expediente en Ciudad del Este y todas estas cuestiones son hoy en día consideradas como actos que responden a una mala fe procesal”, puntualizó Corbeta.
Los procesados en la causa son Miguel Prieto Vallejos y Francisco Raimundo Arrúa Álvarez, en calidad de autores. En tanto, Buenaventura Morínigo, Emili Vanessa Florentín Páez, Robert Osmar Florentín Silvero, Maggi Elizabeth Fariña Almada, Sebastián Martínez Insfrán, Alex Samhat, Higinio Acuña, Cirle Elizabeth Alcaraz Ramírez y Nelson Alexis Segovia Acevedo están sindicados por el hecho de lesión de confianza, administración en provecho propio, en calidad de cómplices y de asociación criminal, en calidad de coautor.
IPS inaugura el consultorio “Lactancia Viva” para madres
Compartir en redes
El Instituto de Previsión Social habilitó el consultorio “Lactancia Viva”, un espacio creado a través de la Dirección de Medicina Preventiva y Programas de Salud, especialmente para brindar orientación, apoyo y acompañamiento a las mamás que tengan consultas o enfrenten dificultades durante el proceso de lactancia.
El servicio estará a cargo de la doctora Florencia Cáceres, ginecobstetra y facilitadora nacional de lactancia, quien ofrecerá atención los lunes de 7:00 a 12:00 y los martes de 7:00 a 17:00. Además, las madres podrán acceder a consultas psicológicas para el acompañamiento emocional en esta etapa tan especial y sensible, los días lunes, miércoles y viernes.
El consultorio “Lactancia Viva” está ubicado en la Policlínica Mariscal López, sobre la avenida Mariscal López esquina Coronel Irrazábal (en zona del Hospital de Clínicas, en San Lorenzo). Para agendar turnos, se encuentra habilitado el número de WhatsApp 0982 334 361, de lunes a viernes, en horario de 7:00 a 12:00.
La lactancia materna es un proceso natural y fundamental para el desarrollo y crecimiento de los bebés. No solo proporciona la correcta nutrición para el crecimiento y desarrollo, sino que también confiere defensas contra infecciones comunes y reduce el riesgo de enfermedades crónicas en la vida adulta. Además, la lactancia materna tiene beneficios para la madre, la familia y el medio ambiente, convirtiéndola en una práctica esencial para la salud y el bienestar de todos.
La lactancia materna proporciona al bebé la nutrición óptima para su crecimiento del bebé, le confiere defensas contra infecciones comunes de los primeros años de edad, como las infecciones respiratorias, diarrea, otitis, meningitis e infecciones urinarias. Mejora el desarrollo cognitivo y hay un menor riesgo de enfermedades alérgicas, sobre todo cuando hay antecedentes familiares con alergia, entre los beneficios.
La lactancia materna exclusiva durante los primeros seis meses es la forma más segura, completa y económica de alimentar a un recién nacido. Foto: Ilustrativa.
Amamantar por más tiempo, la clave para un mejor desarrollo infantil
Compartir en redes
En el marco de la Semana Nacional de la Lactancia Materna, la doctora Mirian Ortigoza, jefa del Departamento de Lactancia Materna del Ministerio de Salud, resaltó que amamantar no solo protege la salud de los bebés en el presente, sino que deja huellas positivas para toda la vida.
“Entre los niños que recibieron leche materna solo por seis meses y aquellos que la recibieron por dos años o más, la diferencia es muy notable”, afirmó la especialista. De acuerdo con sus datos, los pequeños que son amamantados por períodos prolongados tienen menos episodios de infecciones, diarreas y otitis, además de experimentar un fortalecimiento del vínculo emocional con sus madres.
Ortigoza señaló que los beneficios también se reflejan en la vida adulta. “Está demostrado que las personas que fueron amamantadas de niños desarrollan mayor resiliencia, lo que les permite enfrentar las adversidades con más facilidad”, explicó a la 1020 AM.
La médica recordó que la lactancia materna exclusiva durante los primeros seis meses es la forma más segura, completa y económica de alimentar a un recién nacido, y que su prolongación hasta los dos años o más potencia sus efectos protectores tanto a nivel físico como emocional.