Salud firma acuerdo logístico con empresa para conservar y distribuir vacunas Pfizer
Compartir en redes
Autoridades del Ministerio de Salud oficiaron este mediodía, a través de una conferencia de prensa, el anuncio de una alianza público privada con la empresa distribuidora “La Policlínica”, propiedad del empresario Norman Harrison, la cual pone a disposición de forma gratuita su infraestructura para la conservación y traslado de las vacunas Pfizer contra el coronavirus. El ministro Julio Borba confirmó que se firmó un precontrato para la compra de un millón de dosis del inoculante.
“Ya estamos en pleno proceso logístico y ultimando los detalles, la parte logística vamos a trabajar en una suerte de alianza público-privada, mediante un apoyo desinteresado del señor Norman Harrison”, expresó el ministro de Salud.
A su vez, la directora nacional de Vigilancia Sanitaria (Dinavisa), María Antonieta Gamarra, celebró al acuerdo llegado con la empresa Pfizer que produce una vacuna reconocida y autorizada para su uso de emergencia por la FDA (Administración de Alimentos y Medicamentos de EEUU), EMA (Agencia Europea de Medicamentos) y muchos otros países. “Es de una plataforma ARN mensajero y requiere ciertos temas que tienen que ver con temperaturas y distribución”, señaló.
En ese sentido, anunció que se llegó a un acuerdo con la empresa La Políclinica, distribuidora de fármacos e insumos médicos, a fin de contar con su congelador que podrá tener las vacunas a menos de 70 grados bajo cero. “Pusieron a disposición su infraestructura para que la conservación y distribución pueda ser efectuada por el Programa Ampliado de Inmunizaciones (PAI)”, expresó.
Por su parte, Norman Harrison explicó que su colaboración con Salud se basa en el apoyo logístico y que no tendrá ningún costo para el Estado. “Estas vacunas requieren de temperaturas extremadamente bajas. Hemos invertido para tener esa capacidad instalada, la cual puede albergar hasta 480 mil dosis de forma permanente”, mencionó.
A su criterio, esta capacidad de la empresa ayuda a Salud Pública a poder incorporar la plataforma Pfizer y colaborar con las demás que se cuenta para ayudar a inocular de forma más rápida a la población. Asimismo, manifestó que también tienen la capacidad de traslado de estas vacunas, en las mismas temperaturas, a las principales cabeceras departamentales.
La unidad de salud familiar cuenta con moderna infraestructura y equipamientos, pero no tiene médicos, según los pobladores de Villa Jardín. Foto: Ilustrativa
Vecinos de Limpio denuncian que quedaron sin médicos
Compartir en redes
La unidad de salud familiar de Villa Jardín, Limpio, quedó sin médicos y los pobladores exigen que el Ministerio de Salud restituya en sus puestos a los profesionales. Los vecinos realizaron este jueves una ruidosa manifestación para presionar una respuesta de las autoridades sanitarias, ya que el problema se afronta desde hace varios meses.
“Hubo un momento en que cuatro meses nos quedamos sin doctor y como había entrado en lo que es el plan de acción territorial nuestra USF cuando se hizo emergencia distrital en Limpio habíamos conseguido que se reponga ese personal de blanco”, señaló Yenny Leguizamón al canal GEN y Universo 970 AM/Nación Media.
Pero hace más de un mes la médica que estaba trabajando con la comunidad fue comisionada a otro lugar, quedando nuevamente sin cobertura los lugareños. “Yo tengo información de que no vamos a contar con un personal de blanco. Esta USF está rodeada de aproximadamente 17 asentamientos, seis barrios, entonces necesitamos que el Ministerio de Salud ponga ese personal de blanco que corresponde”, indicó.
La mujer contó que la infraestructura del local había sido donada por la Agencia de Cooperación Internacional de Corea (Koica). “De qué nos sirve una infraestructura de primer nivel si el Ministerio de Salud no puede poner un personal de blanco”, se quejó.
Manifestó que un solo médico no da abasto a la gran demanda de atención, ya que se venía atendiendo solo 30 pacientes por día. A la falta de personal de blanco también se suma el desabastecimiento de medicamentos básicos.
“Yo hago un llamado al Ministerio de Salud porque acá la gente está sin medicamentos. Nos vamos a ciudad Jardín, de qué te sirve que te atiendan y te vuelvan a enviar acá a Villa Jardín si no hay medicamentos”, protestó la señora.
Tras un exitoso trasplante de médula ósea a una paciente de 42 años, la misma recibe el alta médica. Este procedimiento fue llevado a cabo de forma casi en simultáneo con otro paciente, según explicó el jefe de Trasplante de Médula Ósea del Departamento de Hematología de Adultos de la FCMUNA, Prof. Dr. Rodrigo Santacruz; estos representan los dos primeros trasplantes del año, y con ellos la unidad alcanza un total de 28 trasplantes desde su apertura.
La paciente, funcionaria del Ministerio de Salud, fue diagnosticada en 2022 con un linfoma agresivo. Tras recibir un tratamiento inicial en un centro privado, sufrió una recaída en agosto de 2024, lo que llevó a la indicación de un trasplante. Fue derivada al Hospital de Clínicas para un tratamiento de rescate, logrando la remisión de la enfermedad en noviembre. Desde entonces, inició la preparación para el trasplante, que culminó con éxito.
El equipo médico estuvo conformado por especialistas, médicos residentes y personal de enfermería, con la participación clave de la Lic. Ángela Ayala, el equipo de Hemoterapia encabezado por la Dra. Ofelia Zelada, la Dra. Sonia Gini y el Departamento de Hemocentro bajo la jefatura de la Dra. Natalia Cazal. Además, los profesionales de Nutrición, con la Lic. Noel Lucini, contribuyeron en la preparación del paciente antes del procedimiento.
TESTIMONIO DE LA PACIENTE
La paciente compartió su testimonio tras recibir el alta. “Tenía 39 años cuando me diagnosticaron cáncer, un linfoma no hodgkin. Inicialmente hice mi tratamiento en el sector privado, pero luego recaí y acudí al Hospital de Clínicas porque aquí se realiza el trasplante que necesitaba”, expresó.
Casada y madre de una niña de 10 años, agradeció a Dios y al equipo médico por la oportunidad de acceder a este tratamiento. “Me siento bendecida por haber llegado a Clínicas. La atención fue excelente. Siempre digo que los médicos son instrumentos de Dios, y sin médicos capacitados, este milagro no sería posible, le recé tanto a mi Jesucristo Misericordioso”, afirmó.
Asimismo, resaltó la importancia de que más personas puedan acceder a este tipo de procedimientos. “Sabemos que es costoso y hay muchos pacientes con la misma enfermedad que yo. Sería bueno que todos tengan la oportunidad de recibir este tratamiento”, concluyó.
Brasil, Paraguay, Argentina y Chile, están construyendo la megaobra bautizada como “Corredor Bioceánico Vial”, revitalizará el transporte de productos dentro del Mercosur y de los países integrantes hacia cualquiera de los dos océanos. Foto: Gentileza
La iniciativa de cuatro países, incluyendo a Paraguay, de unir el océano Atlántico y el Pacífico adquiere una relevancia inesperada en un mundo en el que la lucha por el acaparamiento de las rutas comerciales amenaza con enfrentamientos armados. Es lo que trae el análisis político económico en este apartado.
Apenas asumió la Presidencia de Estados Unidos, Donald Trump dejó claro que no estaba para perder el tiempo. Con un guión bien definido, comenzó a desmantelar los problemas heredados de la era Biden, como la guerra entre Rusia y Ucrania, que amenazaba con escalar sin control, y el conflicto con Hamás, que mantenía rehenes israelíes.
Desde su llegada a la Casa Blanca, el mundo observó con expectación cada trazo de su lapicera presidencial. En cuestión de días, firmó decretos que iban desde redadas masivas y deportaciones de inmigrantes ilegales hasta el congelamiento de ayudas al exterior, dejando a Ucrania sin recursos para seguir su lucha contra Rusia.
Pero Trump no se quedó ahí. Sorprendió con ideas tan audaces como comprar Groenlandia, quizás para reforzar el control sobre las rutas marítimas del norte ante el avance de Pekín, y retomar el control del Canal de Panamá, un punto estratégico clave.
Muchos se preguntan ¿qué estará pensando Trump? Algunos opinan que más que el enorme desgaste militar y financiero que propició el conflicto ruso-ucraniano, en realidad fue una distracción para Biden, quien no se percató de cómo los tentáculos de China se extendían libremente por todo el mundo.
Con la excusa de una sola China, el ejército continental realiza constantes movimientos alrededor de la República de Taiwán y la administración de Xi Jinping se convirtió en uno de los socios comerciales más importantes para América Latina, con Brasil, Chile, Perú y Uruguay, entre los principales.
Es importante recordar que hace apenas poco más de dos meses, el 14 de noviembre de 2024, China inauguró el megapuerto de Chancay, en las costas peruanas. Construido por la empresa china Cosco Shipping. La terminal portuaria multipropósito no solo tiene la logística necesaria para recibir naves de hasta 400 metros de largo y procesar 18.000 contenedores, sino que acortará el tiempo de navegación entre Asia y América Latina.
El corredor conectará océanos, países, puertos, ciudades y pasos fronterizos a través de sus 3.290 kilómetros de longitud, que estiman reducirá hasta 66 % los tiempos logísticos y en casi un 20 % los costos operativos. Foto: Gentileza
El Canal de Panamá. Así como en Perú, una empresa china es la encargada de operar el puerto de Chancay. Observadores estadounidenses mostraron su preocupación puesto que en Panamá dos puertos han sido administrados durante mucho tiempo por la subsidiaria de CK Hutchison Holdings, que tiene su sede en Hong Kong, y lo que ello representa con posibles filtraciones de datos.
Otro detalle que preocupa a Washington es la cooperación que ofrece el país de Centroamérica al gobierno de Xi Jinping para la financiación de un nuevo puente nada menos que sobre el canal.
Un tercer aspecto que los analistas discuten sobre el motivo del interés de Trump de retomar el control del canal es que, a pesar de que en el tratado de 1977, firmado por Jimmy Carter, especifica que Panamá debe mantener su neutralidad en cuanto al transporte de mercaderías, es posible que el nuevo inquilino de la Casa Blanca quiera reducir los precios en todos los sentidos o exigir que Panamá renuncie a alzarle las tarifas en caso de nuevas crisis.
Otro de los motivos que los entendidos en geopolítica mencionan sería la reactivación del proyecto conocido como el tren Panamá-David, que cuenta con inversión de los Estados Unidos y que demandará un trabajo de 391, 3 km, con 21 estaciones y la construcción de 70 puentes.
La esperanza está en Sudamérica. Con gran énfasis, hace unos días el medio peruano La República publicaba con grandes titulares “Los 4 países de Sudamérica que ya construyen su propio canal de Panamá con 500 millones de dólares”, como si fuera un gran descubrimiento.
La realidad es que silenciosamente, casi sin llamar la atención, Brasil, Paraguay, Argentina y Chile, están construyendo la megaobra bautizada como “Corredor Bioceánico Vial”, que resultará vital no solo para el comercio de la zona, sino que establecerá una nueva ruta que acortará el tiempo de transporte de productos provenientes desde el océano Atlántico a través del puerto de Santos, Brasil, atravesando el Chaco paraguayo y finalizando en el puerto de Antofagasta, Chile, en el océano Pacífico, y viceversa.
Reducción costos y tiempo. Esta gigantesca ruta marítima-terrestre conectará océanos, países, puertos, ciudades y pasos fronterizos a través de sus 3.290 kilómetros de longitud, que estiman reducirá hasta 66 % los tiempos logísticos y en casi un 20 % los costos operativos.
No solo representará una nueva y más corta ruta del comercio internacional desde todos los países del oeste africano, incluso del cercano Oriente, hacia Asia, sino que también representará una revitalización del transporte de productos dentro del Mercosur y de los países integrantes del bloque regional hacia cualquiera de los dos océanos, convirtiendo a Paraguay en el centro de todo este movimiento comercial.
El sueño de Chile de tener una salida directa al Atlántico y de Brasil de llegar sin vueltas a Asia por el Pacífico será realidad. La mediterraneidad de Paraguay será un problema del pasado y accederá a ambos océanos, y dejará de depender exclusivamente de la Hidrovía
Tras muerte de niño por tos ferina, neumólogo insta a completar esquema de vacunación
Compartir en redes
Luego de que el Ministerio de Salud emitiera una alerta epidemiológica ante el aumento de casos de coqueluche o tos ferina a nivel país, médicos instan a los padres o tutores a controlar las libretas de vacunación de sus hijos. Ante cualquier síntoma piden llevar al paciente al centro asistencial y evitar la automedicación.
Esta semana desde la Dirección de Vigilancia de la Salud confirmaron que en lo que va del año ya se reportaron 7 casos de tos ferina todos pacientes pediátricos menores de cinco años, de los cuales uno falleció, siendo que el promedio de casos desde el 2021 al 2024 fue de cinco por año.
El neumólogo Carlos Morínigo indicó que la única forma de prevenir esta enfermedad es contar con el esquema de vacunación completa. “Antes se llamaba tos convulsa y actualmente tos ferina, es una enfermedad de las vías respiratorias altas y bajas, que es causada por una bacteria”, explicó el doctor Morínigo, en entrevista con el programa “Dos en la Ciudad” de canal Gen y Universo 970/Nación Media.
Resaltó que existen vacunas para prevenir esta enfermedad y que se encuentra dentro del esquema de vacunación nacional. “Están incluidas dentro del hexavalente que se aplica a los 2, 4, 6 y 18 meses de vida, como también a los 4 años y 16 años. Es inusual que se den casos de la enfermedad porque es totalmente prevenible con las vacunas”, apuntó.
El neumólogo Carlos Morínigo afirmó que se trata de una enfermedad muy contagiosa. Foto: Archivo
Morínigo apuntó que esta enfermedad se da más en menores, especialmente lactantes, pero también los adultos pueden padecerlo con síntomas leves, lo que los convierte en agentes transmisores. “Es una enfermedad extremadamente contagiosa y que se caracteriza por un cuadro gripal que dura entre una a dos semanas, que se va complicando con tos, catarro, bronquitis y neumonía”, resaltó.
Agregó que el principal síntoma es la tos, que van de 1 a 10 episodios que dejan sin poder respirar al paciente. “Actualmente, tenemos un brote muy importante, porque en años anteriores cerraban con 5 casos, pero este año a esta altura tenemos siete casos y dos brotes, lo que es una alerta”, refirió.
Otras recomendaciones
Instó a las personas a aplicar el lavado de manos en forma frecuente, como el uso de tapabocas si presentan síntomas o si visitarán algún centro asistencial, porque se trata de una enfermedad bastante contagiosa y que puede provocar incluso la muerte en pacientes pediátricos. Se debe iniciar o completar esquemas de vacunación según edad, con la Hexavalente, DPT y Tdpa.
“Se contagia por pequeñas gotitas que se generan cuando una persona tiene tos o estornuda. Lo importante es detectar el cuadro clínico, tratarlo, aislarlo y evitar que se complique el paciente. Ahora que empezaron las clases, no enviar a los niños con cuadros respiratorios a las escuelas para evitar más contagios”, puntualizó.