Cuestionan falta de campaña masiva de vacunación anti-COVID de Salud Pública
Compartir en redes
La doctora Elena Candia, de la Sociedad Paraguaya de Infectología, cuestionó al Ministerio de Salud por la falta de una campaña de vacunación masiva ante la desinformación reinante entre la población. Además, criticó el ritmo extremadamente lento en que se inmuniza en el país, siempre dependiendo de la disponibilidad de dosis.
“Hace falta una campaña masiva de vacunación, no existe una campaña por parte de la autoridad sanitaria. Existe mucha desinformación, hay mensajes confusos. Llegué a tener pacientes que fueron a consultar solamente para preguntarme si se podían vacunar. Imagínate tener que pagar una consulta para preguntar si te tenés que vacunar”, manifestó Candia.
Insistió en que mucha gente no tiene acceso a redes sociales, por lo que desconoce lo que publica Salud Pública. “Eso está faltando. Lo hemos hablado con el doctor Héctor Castro”, señaló la doctora en contacto con 730 AM.
La profesional médica manifestó que no está recomendado hacer el test PCR previamente a la vacunación contra el COVID-19. Al mismo tiempo, aseguró que cuantas más enfermedades de base padezca el paciente, aún más está recomendada la inmunización con las vacunas. Agregó que la segunda dosis es la que consolida la inmunización contra el coronavirus.
“Estas vacunas son seguras, efectivas, previenen en un 100% prácticamente para prevenir una enfermedad grave, hospitalización y muerte. No así la infección, podemos infectarnos, pero lo que va a cambiar es el pronóstico. Probablemente vamos a tener una enfermedad leve”, expresó Candia.
Consideró que cualquier persona con síntomas respiratorios padece COVID-19 hasta demostrar lo contrario. Recomendó que debe hacerse el test de PCR y no vacunarse hasta no tener resultados si es negativo a coronavirus. En tanto que aseguró que existe una sola contraindicación para recibir las dosis, especificó que es el hecho de que el paciente haya tenido una reacción alérgica severa.
“Hay una sola contraindicación para recibir esta vacuna que es el hecho que el paciente haya tenido una reacción alérgica severa. En ese caso sí está contraindicado que reciba su segunda dosis o la primera vacuna anti-COVID-19. Cuantas más enfermedades de base tiene el paciente, más recomendada está la inmunización”, dijo Candia.
Hace tres años, Paraguay levantaba medidas sanitarias contra covid-19
Compartir en redes
Un 22 de febrero de 2022, el Gobierno del Paraguay levantaba todas las medidas que fueron decretadas en el marco de la pandemia del covid-19. La medida fue aplicada desde marzo de 2020 cuando se detectó el primer fallecido por SARS-CoV-2. La pandemia que amenazaba al mundo hizo que las autoridades nacionales tomen la decisión de paralizar cualquier actividad social, comercial o laboral, del 20 al 29 de marzo, para evitar más contagios.
De esta forma hace tres años, las medidas sanitarias especificadas en el Decreto n.° 6563 quedaron sin efecto. El decreto establecía las medidas específicas que se debían tener en cuenta en el marco del plan de levantamiento gradual del aislamiento preventivo general en el territorio nacional por la pandemia del coronavirus. No obstante, declararon que se mantenía el uso de tapabocas en lugares cerrados y la presentación del carnet de vacunación para ingreso al país.
Hasta el 18 de abril de 2022, dos años después de la pandemia, Paraguay decidió levantar el estado de emergencia sanitaria y desde ese día quedó sin efecto la Ley de Uso Obligatorio del Tapabocas. El presidente de la República de aquel tiempo firmó un nuevo decreto por el cual se deroga la declaración de estado de Emergencia Sanitaria contemplada en el Decreto n.° 3.456.
“El Poder Ejecutivo anunció el levantamiento de las medidas sanitarias, teniendo en cuenta que la realidad actual difiere a los inicios y evolución de la pandemia. El objetivo era evitar que haya interacciones humanas, de modo de disminuir la velocidad de los contagios y evitar el colapso de los servicios sanitarios”, expresaban en un comunicado desde el Ministerio de Salud, situación que fue celebrada por todo el pueblo paraguayo.
CASOS DE COVID Y FALLECIDOS
Según los reportes dados por la cartera sanitaria del país, el primer caso de covid se confirmó el 7 de marzo de 2020 y hasta 27 de marzo de 2022 dentro del territorio nacional se reportaron 647.950 casos positivos de covid-19, de este número se tuvo 18.664 fallecidos, en su mayoría personas de la tercera edad y con enfermedad de base. Dejando como saldo un total de 625.673 personas que lograron vencer a esta temible enfermedad que se cobró la vida de varios compatriotas.
Los primeros reportes indican que para el 18 de marzo de 2020 se confirmaron 11 casos de contagios de la enfermedad, ya para el 20 de marzo se confirmaba 18 positivos para coronavirus y el primer deceso, lo que hizo que se confinara al encierro a todo el país. La mayor cantidad de casos se daba en Asunción y Central. Para el 23 de marzo, Paraguay reportaba el segundo paciente fallecido por la terrible enfermedad.
Actualmente el coronavirus sigue siendo una enfermedad muy vigente, por lo que desde el ministerio instan a las personas a aplicarse las dosis anuales de la vacuna contra la enfermedad. En enero de este año, desde el Hospital Regional de Encarnación (HRE) confirmaron que una beba de solo tres meses de vida está internada en la Unidad de Terapia Intensiva (UTI) neonatal tras dar positivo a las pruebas del covid-19.
En diciembre de 2024, específicamente la semana (SE) 47 Vigilancia de la Salud cerró con 252 casos de la enfermedad. Los casos confirmados fueron de 12 regiones del país. El 69 % de los contagios se reporta en el Área Metropolitana: Asunción (36 %) y Central (33 %). En el que se realizaron 17 hospitalizaciones y uno requirió cuidados intensivos, con la confirmación de un fallecido.
MEDIAS SANITARIAS
Las medidas sanitarias dispuestas por Salud Pública hizo que la enfermedad no se propague tan rápido, ya que como primera medida y ante el primer fallecimiento por covid se decidió aislar a todos los ciudadanos. Por un periodo de dos semanas era imposible salir a las calles sin contar con un permiso especial; para ir de compras se aplicaban fuertes controles como de la temperatura, el lavado de manos y el uso obligatorio de tapabocas. Además, las personas debían aislarse por un periodo de 7 a 10 días, luego de dar positivo al hisopado.
Desde las 19:00 los controles se acentuaban, la Policía Nacional y el Ministerio Público trabajaron en conjunto para aplicar multas a los que no estaban resguardados en sus hogares. Luego de varios días se levantó el aislamiento, pero se siguieron con las medidas activas; por un periodo de dos años, el país vivió en zozobra y con miedo a padecer la enfermedad.
Los primeros días de cuarentena toda la población vivió en una verdadera psicosis, en el caso de presentar síntomas solicitaban aislamiento vía call center y también podían agendar la realización del hisopado, que fueron habilitados en varios puntos del país. El aislamiento siguió para los estudiantes quienes por dos años lectivos tuvieron que dar clases de manera virtual. La pandemia dejó un antes y después en toda la población, quienes perdieron a seres queridos y ni siquiera pudieron darle un despedida como se debía.
Un alivio para los paraguayos fueron las vacunas contra el virus que se comenzaron a aplicar en junio de 2021. Las primeras dosis se aplicaron a médicos y personal de salud, a personas de la tercera edad como personas que se encontraban dentro de la población de riesgo. Luego se procedió a la aplicación de segundas dosis.
Para noviembre de 2021, se inicia la vacunación a adolescentes de 14 a 17 años en el marco del Plan Nacional contra el Covid. Cabe recordar que las primeras dosis que se aplicaron a la población en general se realizaba por número de cédulas y actualmente las vacunas se pueden aplicar a todo el público que así lo desea desde los 5 años en adelante, se trata de una dosis anual.
Esperan cubrir el 99 % del hato ganadero con la vacunación antiaftosa
Compartir en redes
El titular del Servicio Nacional de Calidad y Salud Animal (Senacsa), José Carlos Martin, manifestó que con la vacunación contra la fiebre aftosa se buscará tener el 98 % al 99 % de inmunización en el hato ganadero en el país en tiempo y forma. El primer periodo se extenderá hasta la primera semana de abril.
Así lo indicó Martin durante el lanzamiento de la vacunación que contará con la meta de llegar a 130.726 propietarios de ganado y 13.474.077 bovinos vacunados, de acuerdo a datos preliminares. La primera etapa establecida por el Senacsa se extenderá hasta el 25 de marzo, mientras que el registro podrá realizarse hasta el 4 de abril.
El periodo de vacunación permitirá la inscripción de más de dos millones de terneros al Sistema de Identificación Animal del Paraguay (SIAP), a cargo del Senacsa. La inscripción de los terneros no tendrá costo para los productores.
Además, con la protección sanitaria del ganado se busca el fortalecimiento de la producción ganadera, un sector estratégico para la economía del país sobre todo en medio de un escenario de crecimiento en las exportaciones de carne, señalaron desde el Ministerio de Agricultura y Ganadería (MAG).
“El interés país es el volumen de carne que se está exportando y es producto de todo ese trabajo mancomunado donde todos nos integramos y convergemos en las buenas acciones de tener un status sanitario que garantiza la calidad de nuestra carne”, comentó el titular del MAG, Carlos Giménez.
El año anterior, el primer periodo el organismo veterinario había alcanzado 13.413.512 bovinos y bubalinos vacunados en el marco de una población existente de 13.447.289 animales. En tanto, contra la brucelosis se inmunizaron 1.038.540 hembras adultas (vacas) de una población existente de 1.080.553.
Por sequía trasladan más de 30 mil animales al Chaco y suman costos al sector ganadero
Compartir en redes
En las últimas horas se trasladaron entre 30 mil a 40 mil animales de varias zonas de la región Oriental, al Chaco, ya que la sequía está afectando la producción del pasto, y especialmente por la falta de agua, ya que el estero Patiño, que se encuentra en la margen paraguaya del río Pilcomayo, está seco.
“Hay estancias de donde emigraron sus animales, y otras estancias que vaciaron para vender, principalmente por la sequía. Ese flujo de tráfico de animales es muy grave. Y el costo del traslado es realmente alto”, precisó a La Nación/Nación Media, Ceferino Méndez, vicepresidente de la Asociación Rural del Paraguay (ARP).
Consultamos a Méndez sobre el costo aproximado que implica este traslado, y detalló que aproximadamente, entre transportar a un animal a un comedero y/o abrevadero por un corto periodo de tiempo, para llevarlo finalmente a la estancia donde permanecerá, el gasto por cabeza es de no menos de USD 100 (G. 800.000, aproximadamente). A eso, acotó que para este año se prevé una menor producción de ganado, especialmente terneros, porque la sequía no acompaña.
Esta mañana se dio inicio al primer periodo del 2025 de vacunación contra la fiebre aftosa. Al respecto, el vicepresidente de la ARP afirmó que esto algo fundamental para seguir garantizando calidad animal en Paraguay y continuarán haciéndolo. Se estima vacunar a poco más de 13 millones de cabezas este periodo.
“Esto para nosotros es súper fundamental. Al menos ningún mercado está exigiendo comprarnos y que no esté vacunado. Uruguay por ejemplo, sigue vacunando y está vendiendo a Japón sus animales. Para nosotros esto no es negociable”, afirmó.
La vacunación es completamente gratuita mediante a la financiación del Banco Interamericano de Desarrollo (BID) y para esta etapa, la meta es llegar a un total de 130.726 propietarios de ganado y 13.474.077 de bovinos vacunados. Este primer período se extenderá hasta el 25 de marzo, mientras que el registro podrá realizarse hasta el 4 de abril de este año.
Los casos confirmados ya por laboratorio son 3, específicamente en las localidades de Natalio y Yatytay. Senacsa insta a notificar cuanto antes los síntomas. Foto: Gentileza
El jefe zonal del Servicio Nacional de Calidad y Salud Animal (Senacsa) Encarnación, Edgar Rodríguez, confirmó que se dieron casos de rabia bovina en algunas ciudades de la zona, específicamente en las localidades de Natalio y Yatytay, del departamento de Itapúa.
“Estamos teniendo más de tres casos confirmados ya de rabia bovina en estos distritos, los cuales están siendo atendidos ya por los colegas, ya se reunieron con los comités de productores de modo a agilizar el proceso de vacunación para contener el brote”, expresó.
Punto en el que aclaró que tres fueron los remitidos a laboratorio, pero además de estos existen otros animales que presentaron síntomas con lo cual se asienta que también son positivos, aseveró el encargado zonal. Los animales que se encuentren en un área de 5 Km de los casos quedan bloqueados en el sistema de Sanacsa, de forma a evitar el traslado a otras regiones.
Respecto al tipo de tratamiento que se debe desempeñar en rabia bovina, indicó que el protocolo es la vacunación perifocal de 5 Km alrededor del lugar donde se dio la mortandad de estos animales, de tal forma a inmunizar al resto de la población bovina, que es el objetivo de las dosis.
La región se considera endémica, ya que existe un reservorio donde estaría permaneciendo el virus en los murciélagos hematófagos, que son los que transmiten la enfermedad. Foto: Gentileza
Cómo actuar
En el caso de los animales que arrojan síntomas, comentó que ya no se puede curarlos con la vacunación, por lo que es importante que los productores que observen estos episodios en su ganado, comuniquen de forma instantánea al Senacsa y evitar el contacto directo con los mismos y con el resto del ganado.
En cuanto a los síntomas que deben alarmar a los productores sobre la rabia bovina, Rodríguez mencionó que la salivación es uno de los principales, ya que tiene gran cantidad de virus y apeligra el contagio directo. En este sentido, añadió que se está trabando para el programa de vacunación sea anual de forma a evitar estos episodios, ya que la región se considera endémica.
Esto, ya que existe un reservorio donde estaría permaneciendo el virus con los murciélagos hematófagos que son los que transmiten la enfermedad y generan los brotes de rabia en caso de desbalances, no solamente en la zona, sino a nivel departamental e incluso en la Argentina según las conversaciones mantenidas con los colegas del Senacsa de Misiones, por lo que sería a nivel regional.