Facen-UNA fue adjudicada con financiamiento del Programa Prociencia del Conacyt para desarrollar investigación que busca reducir la generación de gas metano en la ganadería. Foto: Gentileza.
Identificarán moléculas que inhiben la generación de metano en la ganadería
Compartir en redes
La Facultad de Ciencias Exactas y Naturales de la Universidad Nacional de Asunción (Facen-UNA) fue adjudicada con G 500.000.000 por el Programa Prociencia del Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología (Conacyt) para desarrollar investigación que busca reducir la generación de gas metano en la ganadería.
El proyecto se denomina “Análisis metagenómico de ganado paraguayo y high-throughput screening fenotípico para la identificación de inhibidores de microorganismos metanogénicos” y está a cargo del Dr. Walter Sandoval Espínola, investigador repatriado a través del Programa de Repatriación y Radicación de Investigadores del Exterior en el Paraguay del Conacyt.
Sandoval es biólogo por la Facen-UNA, fue becario del programa Fulbright, Máster y PhD en Microbiología por la North Carolina State University y cuenta con un postdoctorado en biología química por la Harvard University.
El proyecto identificará las moléculas que inhiben la generación de gas metano dentro del rumen vacuno. Además, busca entender los aspectos fundamentales de estos organismos, en sus nichos, o en cultivos puros, mediante el uso de recipientes o sistemas que mantienen un ambiente biológicamente activo (biorreactores) y tecnologías de secuenciación genética. También se aplicará los conocimientos adquiridos para incrementar la producción agropecuaria y disminuir la generación de gases de efecto invernadero.
La investigación está a cargo del Dr. Walter Sandoval Espínola, investigador repatriado a través del Programa de Repatriación y Radicación de Investigadores del Exterior en el Paraguay del CONACYT. Foto: Gentileza.
En el marco de la investigación se extraerá todo el ADN (Ácido desoxirribonucleico) de las muestras analizadas y se enviarán a los colaboradores de Estados Unidos. Allí se utilizarán tecnologías de última generación para identificar todos los genes presentes en la muestra. Así se podrá predecir “quiénes” y “qué” componen las muestras de rumen, explicó el Dr. Sandoval.
Asimismo, se analizarán miles de compuestos simultáneamente hasta encontrar aquellos que específicamente inhiben el crecimiento de microorganismos generadores de metano. Con esto ensayos secundarios posteriores ayudarán a seleccionar los compuestos más específicos y potentes.
El metano es un gas incoloro, inflamable, no tóxico, cuya fórmula química es CH4. Este gas se produce de forma natural por la descomposición de la materia orgánica. Los humedales, el ganado y la energía son las principales fuentes que emiten metano a la atmósfera, donde actúa como gas de efecto invernadero.
“Paraguay es signatario del Acuerdo de Paris, según el cual debemos disminuir la generación de gases de efecto invernadero hasta un 20% para el 2030. Considerando el tamaño de la ganadería en la industria nacional, enfoques biotecnológicos a gran escala serán necesarias para cumplir esos compromisos internacionales, sin detrimento de la producción. Además, a partir de la secuenciación metagenómica, estaremos generando datos que podrán ser utilizados por futuros proyectos”, explicó el investigador.
Desde la Asociación de Criadores de Brangus del Paraguay (ACBP) destacan que el país se posiciona en cuanto a calidad genética de la raza. Foto: Gentileza
Brangus, una raza cada vez más fuerte en la ganadería a través de la mejora genética
Compartir en redes
El crecimiento de la ganadería es acompañado por los trabajos de reproducción que fueron incorporando los productores en los últimos años, permitiendo a Paraguay posicionarse en cuanto a calidad genética de la raza brangus. Esta variedad cuenta con una población importante en el hato del país, ya que es una de las más demandadas para la faena.
“Yo creo que en Paraguay está pasando por su mejor momento. A nivel de la ganadería paraguaya somos la raza número uno en registro, somos la raza número uno en faena”, dijo a La Nación/Nación Media Pablo Noguera, presidente de la Comisión Técnica de la Asociación de Criadores de Brangus del Paraguay (ACBP).
Destacó las bondades de la brangus, ya que “es una raza muy noble” y entre sus principales características está la de producir carne de buena calidad. “Es muy buena criadora de ternero, tiene una habilidad materna muy buena, es una raza mansa, cuenta con mucha mansedumbre que facilita el manejo en el campo y también en el confinamiento. Entonces son varias bondades con las que cuenta la raza que nos ayudan a producir mejor en el campo”, explicó.
Se adapta a ambientes adversos
Noguera resaltó que para la expansión de esta variedad fueron claves los beneficios que otorga al ganadero en cuanto fertilidad y la facilidad con la que se adapta a ambientes hostiles, lo que resulta positivo para el productor y despierta el interés de criadores de otros países.
“Nosotros tenemos campos bastante hostiles, muchas veces campos anegados, donde las mejores parcelas se dan a la agricultura y nosotros tenemos que desenvolvernos en las parcelas anegadas que son destinadas a la ganadería y, aun así, en esas condiciones, la brangus logra resaltar. Esa mirada tiene el cliente de afuera, de decir, bueno, si Paraguay puede producir en un país de altas temperaturas, precipitaciones extremas, de una sequía a pasar a momentos de inundación como estamos teniendo y aun así la raza logra desempeñarse de la mejor manera”, expresó.
Foto: Gentileza
Genética
En otro momento, el titular de la Comisión Técnica de la ACBP señaló que Paraguay sigue trabajando en el intercambio genético con Argentina, Estados Unidos y últimamente con Uruguay. Mencionó que animales de cabañas locales se consagran como grandes campeones en competencias internacionales, posicionando la raza y al país.
“Fuimos desarrollando núcleos genéticos muy buenos donde hay genética de Paraguay, no solamente premiados en los concursos, sino que están hoy los toros paraguayos brangus y están en el centro genético de Argentina, por ejemplo. Donde esos toros se están comercializando, las pajuelas de esos toros se están vendiendo en la Argentina, y este es un mercado mucho más grande que el nuestro, pero aparte nos abre las puertas para comercializar a otros países como Brasil, Uruguay y Colombia”, remarcó.
Jurado internacional
Noguera sostuvo que además de la genética muchos países piden jurados paraguayos para los juzgamientos en competencias internacionales, hecho que atribuyó al “crecimiento exponencial” de la raza dentro de la ganadería paraguaya. “A mí me tocó particularmente ser jurado en Costa Rica, en Bolivia, a otros amigos y colegas les tocó jurar en Argentina, en Uruguay, en Brasil y ahora nosotros tenemos el Mundial de Brangus en México donde nuevamente habrá un jurado paraguayo”, acotó.
Según datos del Servicio Nacional de Calidad y Salud Animal (Senacsa), el hato bovino cerró el 2024 en 13.470.055 cabezas y en lo que va del 2025 se contabilizan 12.823.433, cifra que será actualizada al finalizar la vacunación contra la fiebre aftosa.
Datos claves
Paraguay se posiciona en cuanto a calidad genética de la raza brangus.
La raza cuenta con una población importante en el hato ganadero del país.
Es la raza número uno en cuanto a faena por la calidad de su carne.
Coinciden en que es necesario aumentar el hato ganadero para sostener la cadena cárnica
Compartir en redes
Por Melissa Palacios
El abordaje de comenzar a aumentar el hato ganadero en el país se trata de un tema no menor para el Paraguay. La importancia radica en que con ello toda la cadena cárnica podría beneficiarse, tanto los productores, las industrias y el consumidor final. Varios sectores coinciden en que se está trabajando en mejorar los índices de producción, pero las acciones deben seguir, ya que Paraguay cuenta con mucho potencial.
El vicepresidente de la Asociación Rural del Paraguay (ARP) y presidente de la Fundación Servicios de Salud Animal (Fundassa), Mario Apodaca, mencionó a La Nación/Nación Media que existen cinco aristas importantes para hacer efectivo el aumento de la población bovina y señaló las barreras que podrían incidir.
Por un lado se encuentra el aspecto sanitario, ya que se deben controlar las enfermedades (o erradicarlas), mejorando así la productividad de los animales, además la marcación de los animales es otro punto de relevancia.
El factor nutricional también es un punto del cual hablar. “El clima influye demasiado grande, nosotros tenemos una ganadería que depende demasiado todavía del clima. Extremos como la sequía y la creciente perjudican a la vaca madre que es la productora de terneros”, explicó.
Por otra parte, el manejo del ganado es un eslabón más relacionado para aumentar el hato, pues mejora enormemente la fertilidad. “La gente tiene que saber manejar su hacienda, en décadas pasadas la simple técnica de hacer desmamantes, sacar el ternero a los seis meses, hacía que las vacas aumenten enormemente su capacidad productiva”, mencionó Apodaca.
Otro aspecto se trata de apuntar a las inversiones en genética, ya que hoy mediante la inseminación artificial y transferencia embrionaria se realiza una rápida selección de animales a fin de contar con animales más fértiles en dos o tres generaciones.
Por último, el vicepresidente de la ARP dijo que los buenos precios son los que alentarán al ganadero para que pueda producir bien. “Al final el precio es el que da pie a que nosotros podamos tener estas cuestiones. Paraguay tiene mucho potencial”, sostuvo.
Con relación a las zonas con mayor producción, dijo que la región Occidental tiene actualmente el 51 % del hato nacional y si las condiciones climáticas ayudan esto iría mejorando.
“En la región Oriental se van a ir creando los engordes a corral y hay buen potencial”, acotó Apodaca. Uno de los departamentos con gran potencial es Alto Paraguay, el Chaco y zonas como Agua Dulce, pueden albergar mucha hacienda.
Mario Apodaca, vicepresidente de la ARP y presidente de Fundassa. Foto: Archivo
De acuerdo con los datos del Servicio Nacional de Calidad y Salud Animal (Senacsa), la existencia bovina en el 2020 llegó a 14.026.143 cabezas, en el 2021 bajó a 13.919.507, en el 2022 se contabilizaron 13.573.375 cabezas, en el 2023 llegó a 13.486.617, en el 2024 cerró en 13.470.055, mientras que en lo que va del 2025 se alcanzaron 12.823.433, con la salvedad de que este dato tendría que ser actualizado al finalizar la vacunación contra la aftosa.
En ese sentido, según un estudio realizado por Idilio Méndez Grimaldi, periodista y magíster en Proyectos de Inversión por la Facultad de Economía de la Universidad Nacional de Asunción, y publicado por el portal bichosdelcampo.com la producción bovina nacional viene cayendo desde la última década, con una “proyección descendente que es alarmante”.
Grimaldi alegó que cada vez más paraguayos deberán ir modificando su hábito de consumo hasta el punto de vaticinar que deberán renunciar lentamente a la principal fuente de proteína: la carne bovina. Sin embargo, para los productores emprendedores, la escasez de ganado podría representar una gran oportunidad.
Sequía y lluvias impactan
Marcelo González, viceministro de Ganadería. Foto: Archivo
El viceministro de Ganadería, Marcelo González, señaló a La Nación que están acompañando las políticas para reducir el impacto tanto de la sequía como de las inundaciones, que consecuentemente afectan a la ganadería del país a mediano plazo.
Sostuvo que los precios también son un atractivo de inversión para aumentar el hato en cada ganadera. “El hato va a aumentar siempre y cuando sea una cadena atractiva para las inversiones y para que los ganaderos permanezcan en el negocio“, agregó.
Por otro lado, dijo que desde el Gobierno se está trabajando en la apertura de nuevos mercados, además, llevando asistencia técnica especializada a los ganaderos de mediano porte, y realizando trabajos en cuanto a la marcación, y la reproducción.
“Tenemos un programa que se llama Aumento en la Tasa de Procreo, donde los productores que ingresan sí notan un aumento significativo en la marcación de su propiedad”, dijo el viceministro. Añadió que esto se apoya con biotecnología para la fertilidad de los vientres.
Por otro lado, se prevén jornadas de capacitaciones para que la ganadería demuestre su importancia como cadena desde el punto de vista de ingreso de divisas para la salud económica del país y el nutricional y generar alimentos que son útiles para la sociedad y los mercados internacionales.
Productores y exportadores
Ramiro Maluff, titular de la Asociación Paraguaya de Productores y Exportadores de Carne (Appec). Foto: Pánfilo Leguizamón
La importancia de aumentar el hato ganadero para la Asociación Paraguaya de Productores y Exportadores de Carne (Appec) radica en que definitivamente “no podemos faenar más de lo que producimos”. Ramiro Maluff, titular del gremio, manifestó que la realidad apunta a una caída entre 500.000 y 600.000 cabezas del hato ganadero este año.
Entonces para mantener el nivel de exportación y de faena necesariamente se debe generar un punto de inflexión en la caída libre, para lo cual se debe generar previsibilidad para el productor y precios razonables.
Si se consigue transmitir al productor previsibilidad, se comenzará a entrar en un círculo virtuoso de retención de ganado, hembras y de aumento del procreo, que es lo que necesitaría el país.
“Se impone definitivamente que, como política de Estado, sea enfocarnos en la ganadería y que sea el crecimiento del hato ganadero como punto central para poder mantener o aumentar las exportaciones paraguayas, habida cuenta del potencial que tiene Paraguay para dicho crecimiento”, acotó.
En el 2024 la población bovina fue de 13.470.055, para este año se estima una reducción entre 500.000 y 600.000 cabezas. Foto: Archivo
Expo Brangus 2025: eligen a los grandes campeones de bozal
Compartir en redes
En el marco de la Expo Nacional Brangus de Otoño 2025, se llevó a cabo el juzgamiento de animales puros de pedigree de bozal. La exposición fue un verdadero despliegue de calidad y además sorprendió el crecimiento de la raza y su importancia para la ganadería paraguaya.
Organizada por la Asociación de Criadores de Brangus del Paraguay (ACBP) la expo se llevó a cabo del 7 al 12 de mayo en el Campo de Exposiciones de la Asociación Rural del Paraguay (ARP) y reunió a más de 700 animales en las diferentes categorías: ternerazo, reproductores de campo y animales de bozal. La elección de los animales se llevó a cabo el pasado sábado 10 de mayo.
Según los organizadores, la feria tuvo una buena respuesta de productores, impulsados por un clima de negocios favorable, un mercado en ascenso y un renovado entusiasmo por la actividad ganadera.
En hembras adultas, la Gran Campeona fue un ejemplar presentado por Herrera Agrocomercial, La Huella, Ganadera Los Lazos e Isidoro Giménez. La Reservada de Campeona quedó en manos de Agroganadera Pukavy, Herrera Agrocomercial y La Agostina, mientras que el tercer lugar lo ocupó nuevamente Agroganadera Pukavy junto a La Agostina.
En la categoría de machos adultos, Agroganadera Pukavy y Gecal S.A. se alzaron con el título de Gran Campeón. La misma dupla logró también el Reservado de Campeón. El Tercer Mejor Ejemplar fue presentado por Ganadera Arandu S.A.
Terneros de bozal
En la competencia de hembras terneras, el galardón de Gran Campeona fue para Agroganadera Pukavy S.A. y El Imperio S.A.. La misma Pukavy S.A. se llevó también la Reservada de Campeona. El tercer puesto fue para Lobo Juan Pablo.
En la categoría de machos terneros, el Gran Campeón fue presentado por Herrera Agrocomercial S.A., mientras que el Reservado de Campeón quedó para la dupla Agroganadera Pukavy S.A. y Las Tacuaras. El tercer mejor ternero fue el de Enrique Estaque.
El intercambio de conocimientos entre Paraguay y Costa Rica en el sector lácteo fortalece las capacidades técnicas y productivas de ambos países. Foto: Ilustrativa
A través de Focainlac, Paraguay y Costa Rica buscan mayor competitividad en cadena láctea
Compartir en redes
El viceministro de Ganadería del Ministerio de Agricultura y Ganadería (MAG), Marcelo González, en compañía de técnicos, industriales, productores y cooperativistas involucrados en la cadena de valor láctea realizaron una importante gira de trabajo en Costa Rica, en el marco del proyecto de Fomento de la Calidad, la Innovación y la Producción Sostenible en la Cadena de Valor Láctea (Focainlac).
La delegación paraguaya integrada por técnicos del Viceministerio de Ganadería, de la Cámara Paraguaya de Industrias Lácteas (Capainlac), productores y cooperativas de producción, mantuvieron una cargada agenda de trabajo donde realizan visitas de campo, recorrido por las industrias, manufacturas y las fincas de producción, en las principales regiones productivas del país centroamericano.
El intercambio de conocimientos entre Paraguay y Costa Rica en el sector lácteo fortalece las capacidades técnicas y productivas de ambos países. Al compartir experiencias, buenas prácticas e innovaciones en manejo animal, calidad de leche y sostenibilidad, se generan oportunidades para mejorar la eficiencia, competitividad y resiliencia del sector.
Esta cooperación también busca impulsar el desarrollo rural, promover la seguridad alimentaria y fomentar vínculos regionales que enriquecen la industria lechera con una visión más integral y colaborativa.
Este proyecto busca mejorar la competitividad de la cadena de valor láctea de Paraguay y Costa Rica, a través del desarrollo de capacidades y herramientas en temas de calidad, innovación y sostenibilidad por medio del intercambio técnico regional, a través de una cooperación triangular que involucra a Paraguay, Costa Rica y Alemania. Cabe mencionar el apoyo y acompañamiento del embajador de Paraguay en Costa Rica, Julio Duarte Van Humbeck, durante estas intensas jornadas de trabajo.
La Focainlac busca promover sistemas lecheros más eficientes y sostenibles, que aborda aspectos como la innovación en cultivos, manejo de especies arbóreas, mejoramiento de suelos y forrajes, sanidad animal, mejora de la genética, además de la comercialización y apoyo a productores. La iniciativa representa un esfuerzo conjunto entre ambos países para fortalecer la producción sostenible láctea en América Latina.