La situación epidemiológica de la pandemia del COVID-19 sigue complicada en diferentes puntos del país, por lo que las personas deciden organizarse para brindar un respiro a las familias que atraviesan la enfermedad. Lo hacen en la forma que pueden, ya que todo tipo de ayuda es necesaria en estos momentos.
Es por eso que con el objetivo de adquirir balones de oxígeno y accesorios destinados al Centro de Salud de Itacurubí de la Cordillera, un grupo de personas se organizó en vista a la alta y urgente necesidad de ayudar a dicho centro asistencial local.
Los pobladores instan a apoyar esta noble causa que inicia el sábado 12 de junio, en la Plaza de los Héroes desde las 8:00 con músicos y artistas locales. La actividad se extiende hasta el domingo 13 con DJs y música en vivo. Anunciaron que realizarán la transmisión por Facebook Live.
Leer más: Guajayvi: jóvenes juntaron más de G. 60 millones para comprar balones de oxígeno
A través de redes sociales, invitan a las personas a que se sumen a esta causa y de esta manera, ayudar a lograr la meta que es para el bien de la localidad. Indicaron que la meta es de 25.000.000 de guaraníes.
“Confiamos que vos como nosotros queremos un Itacurubí mejor y si está en nuestras manos aportar, hagámoslo todos juntos. “Compartí, participá, doná y ayudá. Todos juntos podremos llegar a la meta”, sostienen.
Leer también: Críticos momentos en el Hospital de Curuguaty por falta de oxígeno
Dejanos tu comentario
Investigan muerte sospechosa por covid-19 en Itapúa
La Dirección de Vigilancia Sanitaria de Itapúa se encuentra en alerta por la muerte sospechosa de un adulto mayor por covid-19, reportada en la ciudad de Encarnación. Este mes de enero ya se han diagnosticado 150 casos de esta enfermedad en la región del país.
“En el último boletín epidemiológico, emitido por la Dirección Nacional de Vigilancia Epidemiológica, se ve que hay un aumento de casos en forma sostenida de cuadros respiratorios, principalmente que tienen como causa a agentes virales”, señaló el doctor Juan María Martínez, director de la Séptima Región Sanitaria, a los medios locales.
Se destaca la identificación de pacientes con rinovirus, influenza y coronavirus. “En ese sentido, aquí en el departamento de Itapúa, en el año 2025, tenemos ya aproximadamente 150 casos reportados de covid-19. De ellos, 15 casos necesitaron internación por alguna complicación. Actualmente, tenemos 5 pacientes internados con covid, 3 de ellos en el hospital regional de Encarnación y dos en el IPS”, refirió.
Lo más grave es el fallecimiento de una persona presumiblemente por causa del coronavirus. Este dato está siendo analizado por un comité nacional, a fin de poder confirmar o descartar esa posibilidad.
Te puede interesar: Asesinan a balazos a una mujer en Nanawa
Preocupa falta de vacunación
“De todas maneras, es llamativo y es importante la cantidad de cuadros respiratorios que tenemos en el departamento de Itapúa. Y llama también mucho la atención el hecho de que ninguno de los casos de los pacientes que tenemos hoy internados tenía al día sus esquemas de vacunación contra el covid”, lamentó.
El médico exteriorizó su preocupación por la falta de inmunización de las personas al considerar que “es un hecho que debe llamar la atención”, a la población en general, así como al sistema sanitario del país.
“Tenemos una herramienta fundamental para prevenir complicaciones y muertes por covid; esa herramienta, la vacuna, es biológicamente segura y tiene efectos secundarios mínimos”, afirmó.
Lamentó que haya cierto rechazo de la ciudadanía para acceder a estos biológicos . “Acá está la demostración científica de que las personas que no tienen el esquema completo de vacunas son las que pueden con mayor posibilidad desarrollar complicaciones y posteriormente poner en riesgo sus vidas”, expresó.
Leé también: Detienen a tres personas por presunto abigeato en Villeta
Dejanos tu comentario
Salud reportó 18.871 consultas por gripe y cuatro decesos por covid
El Ministerio de Salud Pública reportó 18.871 consultas por gripe a nivel nacional, lo que equivale a un aumento del 43 % con relación a la semana anterior. Con esto, la curva de tendencia se ubica por encima del umbral de alerta e instan a la vacunación anual y la consulta oportuna para prevenir complicaciones.
La mayoría de las consultas están asociadas a cuadros de rhinovirus, SARS-CoV2 e influenza. En cuanto a la proporción de hospitalizados, en los Centros Centinelas se reporta un incremento de 8 % con relación a la semana anterior. Hasta la semana epidemiológica 02 (del 5 al 11 de enero) se contabilizaron un total de 326 hospitalizados por infecciones respiratorias agudas graves (IRAG).
El 51 % de las internaciones se concentra en la edad adulta, siendo el 28 % mayores de 60 años. En tanto que el 49 % corresponde a la edad pediátrica, con predominio en menores de 2 años. Entre los pacientes hospitalizados, no se registran vacunados contra SARS-CoV2 e influenza en la temporada actual.
Lea más: Cómo enfrentar el calor extremo si es inevitable andar bajo el sol
La semana (SE) 02 cerró con 192 casos confirmados del virus SARS-CoV2, evidenciando un incremento del 54 % con relación a lo registrado en la semana anterior. En 17 regiones del país se identifican casos de la infección. En esta semana se procesaron un total de 1.722 muestras para SARS-COV2, observando una tasa de positividad de 11,1 %.
Por otra parte, 19 personas fueron hospitalizadas por covid-19; una ingresó a la unidad de cuidados intensivos. La mayor carga de internados se muestra en el grupo de 0 a 4 años y en la franja de 80 años y más. Se confirma un fallecido al cierre de esta semana. En lo que va del año se han reportado cuatro decesos por covid-19 registrados en la franja adulta de edad de 40 a 60 años y más.
Lea también: Una única donación de sangre puede salvar hasta cuatro vidas
Medidas para prevenir contagios
- Usar tapabocas si se presentan síntomas respiratorios. El tapabocas no debe retirarse al momento de toser o estornudar.
– Al acudir a los establecimientos de salud, el uso de tapabocas es clave como medida de protección.
– Cubrirse la boca y la nariz al toser o estornudar con un pañuelo, nunca con la mano. Desechar el pañuelo y seguidamente higienizarse las manos. En caso de no contar con pañuelo, cubrirse al toser o estornudar con la flexura interna del codo, de manera a disminuir la dispersión de gotitas y aerosoles, así como la contaminación de superficies.
– Lavarse las manos con frecuencia.
– Ventilar los ambientes.
– Evitar entrar en contacto estrecho con personas con síntomas respiratorios como tos o estornudos.
Dejanos tu comentario
Peña inauguró nuevo mamógrafo: “Que en este 2025 ninguna mujer quede sin hacerse su estudio”
El presidente de la República, Santiago Peña, participó en la inauguración de la sala de mamografía en el Centro de Salud de Itacurubí de la Cordillera, departamento de Cordillera, en el marco de su gira por este departamento. El mandatario destacó que con la instalación del mamógrafo en esta localidad se dará un gran paso para la prevención y así se salvarán más vidas.
“Venir a inaugurar este mamógrafo, como los más de 30 mamógrafos que estamos inaugurando a nivel nacional, es celebrar la vida, celebrar la posibilidad de que más mujeres puedan tener una vida digna, de que más familias puedan continuar viviendo. Tengo un compromiso personal en esta lucha, de hombres y mujeres, por hacer todo lo posible a nuestro alcance”, dijo durante el acto de inauguración.
Leé también: Embajador de Israel planteó cooperación con el Ministerio de Justicia
El mandatario también pidió la ayuda de la comunidad beneficiada con este equipo, para instar a las mujeres, familiares a recurrir a los controles y el estudio pertinente, en la lucha contra el cáncer de mama.
“Ahora queda el desafío de la comunidad; por eso, le pido a cada miembro de la comunidad, en todas las ciudades de esta hermosa cuenca y de este hermoso departamento, que en 2025 ninguna mujer mayor de 40 años deje de hacerse la mamografía, estudio fundamental”, refirió.
Así también, recordó a la ciudadanía que para acceder a este estudio no se requiere agendamiento previo ni otros protocolos que puedan prolongarlo; por lo que insta a las mujeres a acudir al centro asistencial.
“Hemos eliminado todas las limitaciones; no necesita agendamiento previo. Simplemente tienen que llegar aquí y hacerse el estudio. Este estudio salvará vidas; permitirá que un esposo no pierda a su esposa, que unos hijos no pierdan a su madre, que una madre no pierda a su hija. Cuando salvamos la vida de una mujer, salvamos a una familia”, manifestó el presidente.
Te puede interesar: Impacto por fenómenos climáticos se pudo contener, destaca ministro del Mades
Dejanos tu comentario
Hernandarias: en audiencia pública vecinos rechazan proyecto que prevé tala de árboles
Ciudad del Este. Agencia Regional.
El intendente de Hernandarias, Emiliano Nelson Cano, concejales municipales, vecinos y representantes ciudadanos debatieron en audiencia pública sobre el proyecto para un centro cultural, a ser construido en la Plaza de los Héroes de la citada ciudad.
La empresa adjudicada iba a comenzar la construcción, pero surgieron los cuestionamientos porque la obra implicaría la eliminación de muchos árboles. El intendente convocó a la audiencia para escuchar el reclamo. Explicó que todo el proyecto ya fue aprobado y que el área a ser intervenida es mínima. El mismo debió retirarse por el ambiente caldeado que existía.
Tras discusiones tensas por momentos, los pobladores se ratificaron en su rechazo de que el proyecto se ejecute en la Plaza de los Héroes, porque no quieren que ningún árbol sea talado. Plantearon que el proyecto sea ejecutado en otro predio. La Plaza de los Héroes está ubicada poco después de pasar el arroyo Ju´i Rupa, ya llegando al centro urbano de Hernandarias, sobre la Ruta PY07.
La obra será una inversión de la Gobernación de Alto Paraná con un costo de 27 mil millones de guaraníes, con una edificación que contempla un anfiteatro, salas de música, teatro, danza y otras disciplinas, que Hernandarias venía clamando desde hace muchos años.
La empresa constructora inició los primeros movimientos en el sitio, instaló su cercado perimetral dentro del área a ser intervenida y, eso hizo que los pobladores se dieran cuenta de que serán cortados muchos árboles del lugar, teniendo en cuenta que la plaza es un predio con plantas nativas también, según dijo a la Nación/Nación Media, el concejal David Monzón (ANR).
Puede interesarle: Solucionan problema del agua en sectores afectados de Villa Hayes
Para el tratamiento del reclamo ciudadano, se realizó esta noche la audiencia pública en la misma plaza y las autoridades municipales esperaban continuar con el proyecto en el mismo lugar, teniendo en cuenta que se paralizó, a raíz de los cuestionamientos. Los árboles no fueron cortados todavía.
El concejal Monzón explicó que están plenamente de acuerdo sobre el proyecto, pero quieren que se haga en otro predio, como ser las plazas San Ramón o Fulgencio Yegros. Consultado cuánto espacio de la plaza será utilizado para el edificio, dijo que la plaza tiene casi tres hectáreas y la obra usaría el 20 % de la propiedad.
Los pobladores cuestionaron también severamente a todos los concejales presentes en la audiencia, por haber aprobado el proyecto, sin tener en cuenta a la población. Insistieron en la importancia que tiene la plaza para los vecinos, pero que también requiere de inversión para sanitarios y otras comodidades en el sitio.