Lote de un millón de vacunas de Pfizer llega esta noche a las 19:30
Compartir en redes
El millón de dosis de la Pfizer donadas por Estados Unidos arriba al aeropuerto Silvio Pettirossi esta noche, a las 19:30. Las dosis se utilizarán para la vacunación masiva de la población desde el próximo lunes 12 de julio para trabajadores priorizados y el martes 13 de julio para la población general con 35 años en adelante. Una firma privada se encargará de la logística para almacenar los biológicos.
El empresario Norman Harrison, responsable de la distribuidora La Policlínica, dijo que 500 mil dosis serán almacenadas en ultrafreezers para segundas dosis y otras 500 mil dosis serán descongeladas en la cámara de 2 a 8 grados para ser transportadas a todos los centros de vacunación del país.
“Estimamos que va a llegar a las 19:30 en el Silvio Pettirossi. Una vez que aterrice, se trasladarán los 1 millón de vacunas y vamos a almacenar las dosis en los ultrafreezer, las 500 mil dosis, y las restantes vamos a descongelar”, manifestó Harrison en contacto con Radio Nacional del Paraguay.
El empresario aclaró que solo operarán con las dosis de Pfizer en cuanto a la logística, almacenamiento y custodia de las dosis. Agregó que alrededor de las 21:00 se descargará el millón de dosis en su centro logístico y la madrugada del sábado serán distribuidas en todas las regiones del país. Mientras que la otra mitad será guardada para su aplicación a las tres semanas.
“En la madrugada del sábado serán distribuidas en todas las regiones del país. Estamos con todos los procesos validados, hemos hecho todos los simulacros, con todas las medidas de seguridad para poder trasladar a los centros vacunatorios”, manifestó Harrison en la mañana de este viernes.
Aclaran desde Salud Pública que el sábado 10 y domingo 11 de julio no habrá vacunación en el país, teniendo en cuenta que luego del arribo de las vacunas Pfizer a nuestro país, el fin de semana estará enfocado en el trabajo de logística y distribución de vacunas en todas las regiones sanitarias del país.
El Ministerio de Salud anunció ayer durante una conferencia de prensa que este lunes 12 de julio se iniciará la vacunación a trabajadores priorizados, que incluye a docentes, policías, militares, bomberos, guardiacárceles, funcionarios de la Fiscalía y comunicadores. El martes 13 de julio se empezará la inmunización a la ciudadanía en general destinada a mayores de 35 a 49 años en adelante.
Esperan cubrir el 99 % del hato ganadero con la vacunación antiaftosa
Compartir en redes
El titular del Servicio Nacional de Calidad y Salud Animal (Senacsa), José Carlos Martin, manifestó que con la vacunación contra la fiebre aftosa se buscará tener el 98 % al 99 % de inmunización en el hato ganadero en el país en tiempo y forma. El primer periodo se extenderá hasta la primera semana de abril.
Así lo indicó Martin durante el lanzamiento de la vacunación que contará con la meta de llegar a 130.726 propietarios de ganado y 13.474.077 bovinos vacunados, de acuerdo a datos preliminares. La primera etapa establecida por el Senacsa se extenderá hasta el 25 de marzo, mientras que el registro podrá realizarse hasta el 4 de abril.
El periodo de vacunación permitirá la inscripción de más de dos millones de terneros al Sistema de Identificación Animal del Paraguay (SIAP), a cargo del Senacsa. La inscripción de los terneros no tendrá costo para los productores.
Además, con la protección sanitaria del ganado se busca el fortalecimiento de la producción ganadera, un sector estratégico para la economía del país sobre todo en medio de un escenario de crecimiento en las exportaciones de carne, señalaron desde el Ministerio de Agricultura y Ganadería (MAG).
“El interés país es el volumen de carne que se está exportando y es producto de todo ese trabajo mancomunado donde todos nos integramos y convergemos en las buenas acciones de tener un status sanitario que garantiza la calidad de nuestra carne”, comentó el titular del MAG, Carlos Giménez.
El año anterior, el primer periodo el organismo veterinario había alcanzado 13.413.512 bovinos y bubalinos vacunados en el marco de una población existente de 13.447.289 animales. En tanto, contra la brucelosis se inmunizaron 1.038.540 hembras adultas (vacas) de una población existente de 1.080.553.
Por sequía trasladan más de 30 mil animales al Chaco y suman costos al sector ganadero
Compartir en redes
En las últimas horas se trasladaron entre 30 mil a 40 mil animales de varias zonas de la región Oriental, al Chaco, ya que la sequía está afectando la producción del pasto, y especialmente por la falta de agua, ya que el estero Patiño, que se encuentra en la margen paraguaya del río Pilcomayo, está seco.
“Hay estancias de donde emigraron sus animales, y otras estancias que vaciaron para vender, principalmente por la sequía. Ese flujo de tráfico de animales es muy grave. Y el costo del traslado es realmente alto”, precisó a La Nación/Nación Media, Ceferino Méndez, vicepresidente de la Asociación Rural del Paraguay (ARP).
Consultamos a Méndez sobre el costo aproximado que implica este traslado, y detalló que aproximadamente, entre transportar a un animal a un comedero y/o abrevadero por un corto periodo de tiempo, para llevarlo finalmente a la estancia donde permanecerá, el gasto por cabeza es de no menos de USD 100 (G. 800.000, aproximadamente). A eso, acotó que para este año se prevé una menor producción de ganado, especialmente terneros, porque la sequía no acompaña.
Esta mañana se dio inicio al primer periodo del 2025 de vacunación contra la fiebre aftosa. Al respecto, el vicepresidente de la ARP afirmó que esto algo fundamental para seguir garantizando calidad animal en Paraguay y continuarán haciéndolo. Se estima vacunar a poco más de 13 millones de cabezas este periodo.
“Esto para nosotros es súper fundamental. Al menos ningún mercado está exigiendo comprarnos y que no esté vacunado. Uruguay por ejemplo, sigue vacunando y está vendiendo a Japón sus animales. Para nosotros esto no es negociable”, afirmó.
La vacunación es completamente gratuita mediante a la financiación del Banco Interamericano de Desarrollo (BID) y para esta etapa, la meta es llegar a un total de 130.726 propietarios de ganado y 13.474.077 de bovinos vacunados. Este primer período se extenderá hasta el 25 de marzo, mientras que el registro podrá realizarse hasta el 4 de abril de este año.
Brasil, Paraguay, Argentina y Chile, están construyendo la megaobra bautizada como “Corredor Bioceánico Vial”, revitalizará el transporte de productos dentro del Mercosur y de los países integrantes hacia cualquiera de los dos océanos. Foto: Gentileza
La iniciativa de cuatro países, incluyendo a Paraguay, de unir el océano Atlántico y el Pacífico adquiere una relevancia inesperada en un mundo en el que la lucha por el acaparamiento de las rutas comerciales amenaza con enfrentamientos armados. Es lo que trae el análisis político económico en este apartado.
Apenas asumió la Presidencia de Estados Unidos, Donald Trump dejó claro que no estaba para perder el tiempo. Con un guión bien definido, comenzó a desmantelar los problemas heredados de la era Biden, como la guerra entre Rusia y Ucrania, que amenazaba con escalar sin control, y el conflicto con Hamás, que mantenía rehenes israelíes.
Desde su llegada a la Casa Blanca, el mundo observó con expectación cada trazo de su lapicera presidencial. En cuestión de días, firmó decretos que iban desde redadas masivas y deportaciones de inmigrantes ilegales hasta el congelamiento de ayudas al exterior, dejando a Ucrania sin recursos para seguir su lucha contra Rusia.
Pero Trump no se quedó ahí. Sorprendió con ideas tan audaces como comprar Groenlandia, quizás para reforzar el control sobre las rutas marítimas del norte ante el avance de Pekín, y retomar el control del Canal de Panamá, un punto estratégico clave.
Muchos se preguntan ¿qué estará pensando Trump? Algunos opinan que más que el enorme desgaste militar y financiero que propició el conflicto ruso-ucraniano, en realidad fue una distracción para Biden, quien no se percató de cómo los tentáculos de China se extendían libremente por todo el mundo.
Con la excusa de una sola China, el ejército continental realiza constantes movimientos alrededor de la República de Taiwán y la administración de Xi Jinping se convirtió en uno de los socios comerciales más importantes para América Latina, con Brasil, Chile, Perú y Uruguay, entre los principales.
Es importante recordar que hace apenas poco más de dos meses, el 14 de noviembre de 2024, China inauguró el megapuerto de Chancay, en las costas peruanas. Construido por la empresa china Cosco Shipping. La terminal portuaria multipropósito no solo tiene la logística necesaria para recibir naves de hasta 400 metros de largo y procesar 18.000 contenedores, sino que acortará el tiempo de navegación entre Asia y América Latina.
El corredor conectará océanos, países, puertos, ciudades y pasos fronterizos a través de sus 3.290 kilómetros de longitud, que estiman reducirá hasta 66 % los tiempos logísticos y en casi un 20 % los costos operativos. Foto: Gentileza
El Canal de Panamá. Así como en Perú, una empresa china es la encargada de operar el puerto de Chancay. Observadores estadounidenses mostraron su preocupación puesto que en Panamá dos puertos han sido administrados durante mucho tiempo por la subsidiaria de CK Hutchison Holdings, que tiene su sede en Hong Kong, y lo que ello representa con posibles filtraciones de datos.
Otro detalle que preocupa a Washington es la cooperación que ofrece el país de Centroamérica al gobierno de Xi Jinping para la financiación de un nuevo puente nada menos que sobre el canal.
Un tercer aspecto que los analistas discuten sobre el motivo del interés de Trump de retomar el control del canal es que, a pesar de que en el tratado de 1977, firmado por Jimmy Carter, especifica que Panamá debe mantener su neutralidad en cuanto al transporte de mercaderías, es posible que el nuevo inquilino de la Casa Blanca quiera reducir los precios en todos los sentidos o exigir que Panamá renuncie a alzarle las tarifas en caso de nuevas crisis.
Otro de los motivos que los entendidos en geopolítica mencionan sería la reactivación del proyecto conocido como el tren Panamá-David, que cuenta con inversión de los Estados Unidos y que demandará un trabajo de 391, 3 km, con 21 estaciones y la construcción de 70 puentes.
La esperanza está en Sudamérica. Con gran énfasis, hace unos días el medio peruano La República publicaba con grandes titulares “Los 4 países de Sudamérica que ya construyen su propio canal de Panamá con 500 millones de dólares”, como si fuera un gran descubrimiento.
La realidad es que silenciosamente, casi sin llamar la atención, Brasil, Paraguay, Argentina y Chile, están construyendo la megaobra bautizada como “Corredor Bioceánico Vial”, que resultará vital no solo para el comercio de la zona, sino que establecerá una nueva ruta que acortará el tiempo de transporte de productos provenientes desde el océano Atlántico a través del puerto de Santos, Brasil, atravesando el Chaco paraguayo y finalizando en el puerto de Antofagasta, Chile, en el océano Pacífico, y viceversa.
Reducción costos y tiempo. Esta gigantesca ruta marítima-terrestre conectará océanos, países, puertos, ciudades y pasos fronterizos a través de sus 3.290 kilómetros de longitud, que estiman reducirá hasta 66 % los tiempos logísticos y en casi un 20 % los costos operativos.
No solo representará una nueva y más corta ruta del comercio internacional desde todos los países del oeste africano, incluso del cercano Oriente, hacia Asia, sino que también representará una revitalización del transporte de productos dentro del Mercosur y de los países integrantes del bloque regional hacia cualquiera de los dos océanos, convirtiendo a Paraguay en el centro de todo este movimiento comercial.
El sueño de Chile de tener una salida directa al Atlántico y de Brasil de llegar sin vueltas a Asia por el Pacífico será realidad. La mediterraneidad de Paraguay será un problema del pasado y accederá a ambos océanos, y dejará de depender exclusivamente de la Hidrovía
Seguridad y logística, desafíos que enfrenta el e-commerce en Paraguay
Compartir en redes
Paraguay sigue avanzando en su proceso de digitalización, lo que ha generado grandes beneficios para emprendedores que logran vender sus productos a través de plataformas digitales. Sin embargo, este crecimiento también presenta desafíos.
Wilmer Rivillas, gerente general de la Cámara Paraguaya de Comercio Electrónico (Capace), señaló que la seguridad y la logística son los principales retos que enfrenta el e-commerce en el país para continuar su expansión.
Las proyecciones del 2024 para el sector de servicios digitales alcanzaban aproximadamente USD 4.000 millones. Sin embargo, para este año se espera superar esa cifra y llegar a USD 6.000 millones. Para lograrlo, Paraguay deberá superar varios desafíos.
Uno de los principales aspectos a mejorar es la seguridad en las transacciones. “Es fundamental aumentar la seguridad y la confianza del comprador en línea. Aunque el país ha experimentado un aumento en los casos de fraude, esto responde en parte al crecimiento del comercio digital, que no solo abarca el e-commerce tradicional, sino también las ventas a través de redes sociales y plataformas como WhatsApp”, explicó Rivillas.
Logística, el desafío de la entrega eficiente. Otro reto crucial es la optimización de la logística para atender la creciente demanda de compras en línea. “Si bien hay muchas empresas de logística que cumplen con estas necesidades, tanto para envíos nacionales como internacionales, el desafío sigue siendo la gestión de los tiempos de entrega. Los consumidores están acostumbrados a la inmediatez de las tiendas físicas, donde pueden llevarse el producto al momento. En el comercio digital, en cambio, los tiempos varían según la cantidad de pedidos y la disponibilidad del producto”, agregó Rivillas.
Adelantó que el sector público también está impulsando medidas para potenciar el comercio digital. Dentro del Plan Nacional de Transformación Digital, se relanzará la plataforma TiendasPy con el objetivo de fortalecer y modernizar el ecosistema de ventas en línea para las mipymes. “Esta iniciativa del Ministerio de Industria y Comercio, en conjunto con el Viceministerio de Mipymes, la empresa DROPI y la Capace, permitirá a los emprendedores acceder a herramientas avanzadas de gestión para sus tiendas online”, detalló Rivillas.
Exportaciones digitales. El comercio digital no solo se trata de compras locales, sino también de exportaciones. Entre los productos paraguayos más vendidos al exterior destacan: Artesanía, textiles y decoración para el hogar, filigrana, productos orgánicos y cosméticos.
De hecho, un informe anual realizado por la consultora CCR en conjunto con la Capace revela que la compra online se ha convertido en una práctica frecuente en Paraguay, tanto en tiendas locales como extranjeras.
LOS DATOS
Medios de pago más utilizados en compras online en tiendas y apps locales:
Tarjetas de crédito/débito y transferencias bancarias: 26 %
Pago en efectivo: 23 %
Pago con POS: 12 %
Pago con QR: 8 %
Otros: 6 %
Medios de pago más utilizados en compras en sitios y apps extranjeras:
Cosméticos, perfumería y artículos de peluquería – 31 %
Electrónica, audio, video y TV – 28 %
Indumentaria deportiva – 28 %
Compras en tiendas online nacionales
Alimentos y bebidas – 82 %
Medicamentos – 63 %
Indumentaria (no deportiva) – 52 %
Electrodomésticos y aires acondicionados – 48 %
Indumentaria deportiva – 41 %
Entradas a espectáculos y eventos – 38 %
Cosméticos, perfumería y artículos de peluquería – 34 %
Ventajas de comprar en tiendas online nacionales
Rivillas destacó varias razones por las que los paraguayos prefieren comprar en plataformas locales: 1)Tiempo de entrega más rápido: “Las tiendas nacionales pueden ofrecer tiempos de entrega de 24 a 48 horas, dependiendo de la ubicación del cliente, mientras que las compras internacionales pueden demorar semanas”, explicó.
2) Variedad de métodos de pago: “Las empresas locales pueden ofrecer más opciones de pago, como tarjetas de crédito, débito, transferencias, pago contra entrega y billeteras electrónicas”, añadió.
El comercio digital en Paraguay está en plena expansión y representa una gran oportunidad tanto para emprendedores como para consumidores. Con la mejora de la seguridad y la logística, el sector podrá consolidarse y seguir creciendo.