Tras varios días de permanecer en nuestro país, el cardenal Cristóbal López regresó a Marruecos y desde allí agradeció el cariño que recibió en sus días de estadía en Paraguay. Lo hizo mediante un posteo desde su cuenta personal en Facebook.
En ella explicó que de regreso de su visita al Paraguay no pudo dejar de expresar su más sincera y profunda gratitud “por este medio, con la esperanza que mi gracias llegue a todo el pueblo paraguayo”, dice el encabezado de su mensaje.
Su gratitud es a todo el pueblo paraguayo porque “por todos me he sentido querido y de todos he recibido aprecio y cariño”. También dice que agradece a los salesianos y a toda la familia de don Bosco, y particularmente al Nuncio Apostólico, así como a los obispos y sacerdotes.
Lea también: Cardenal López entroniza imagen de San Charbel en la Nunciatura
“Gracias a las autoridades civiles nacionales, departamentales y municipales, así como a las fuerzas armadas y policiales que velaron por mí. Gracias a los comunicadores y a los medios de comunicación que se han interesado por mi visita y me han tratado con consideración y cariño”, sigue la nota de agradecimiento.
Asimismo, se refirió a la Universidad Católica y a todas las instituciones, grupos, movimientos y asociaciones, así como también agradeció a Dios y a la Virgen de Caacupé y Madre Auxiliadora por la protección que le han dado en este viaje. “Tupã ñandejára túva, ha ta’yra ha Espíritu Santo tapenderovasa ko’anga ha tapiaite (Que Dios Padre, Hijo y Espíritu Santo les bendiga ahora y siempre)”, termina el posteo.
El arzobispo de Rabat, Marruecos, estuvo por nuestro país para celebrar los 125 años de la Congregación Salesiana. En entrevista con el diario La Nación, dijo que se nacionalizó paraguayo para devolver el cariño que siente el país hacia él.
Dejanos tu comentario
AuronPlay reaccionó al posible papa paraguayo: “Es un mix este señor”
El cardenal Cristóbal López Romero (72), español de nacimiento y nacionalizado paraguayo, se encuentra entre los favoritos a suceder al papa Francisco, según medios internacionales. Durante una transmisión en vivo, el streamer español AuronPlay comentó la lista de los posibles “papables” y no pasó por alto la combinación de nacionalidades de López.
Durante una transmisión en Twitch, AuronPlay leyó una noticia titulada: “Posibles sucesores del papa Francisco”, donde se vieron nombres como: Matteo Maria Zuppi (Italia), Luis Antonio Gokim Tagle (Filipinas), Pietro Parolin (Italia), Peter Erdő (Hungría), Gérald Cyprien Lacroix (Canadá), Jean-Claude Hollerich (Luxemburgo), Christophe Pierre (Francia), entre otros.
Cuando encontró el nombre del cardenal nacionalizado paraguayo, AuronPlay se sorprendió ante las nacionalidades del religioso: “Tiene cara de buen tío este la verdad, Cristóbal López, español, nacionalizado paraguayo, y es arzobispo de Rabat, Marruecos. Pero este señor que mezcla tiene coño, es arzobispo de Marruecos, nacionalidad paraguaya y es español, es un mix este señor”.
Te puede interesar: Viral: boliviano no entiende por qué migran a Paraguay si “tampoco tiene mar”
Sobre el cardenal Cristóbal López
Cristóbal López Romero (72), nacido en Vélez-Rubio, España, el 19 de mayo de 1952, es un sacerdote salesiano que pasó 18 largos años en Paraguay, de 1984 a 2002. En nuestro país fue superior de los Salesianos y fundador de la Asociación de Comunicadores Católicos (ACC). También fue presidente de la Conferencia de Religiosos y asesor del Ministerio de Educación.
López Romero se hizo paraguayo impulsado por el amor y la solidaridad. No fue por razones legales, ni por dinero, ni por política, sino porque el pueblo paraguayo lo hacía sentir como en casa. Él mismo lo dijo en una entrevista para La Nación/Nación Media, tiempo atrás.
“A mí el pasaporte paraguayo no me ha dado ventajas, ni lo hice por poder votar, ni tenía ningún interés económico, era por afectividad, por amistad, por solidaridad con el pueblo paraguayo, del cual yo me siento parte porque me hicieron sentir en casa. El pueblo paraguayo me acogió, me sentí uno más, y afectivamente, quería dar un paso que demuestre que yo también acogí a Paraguay como mi nación”, mencionó el cardenal.
Este acto lo convirtió en el primer cardenal paraguayo cuando el papa Francisco le confirió el rango el 5 de octubre de 2019, cuando ya se desempañaba como arzobispo de Rabat, Marruecos.
Leé también: De “Champion” a “zapatilla”: la confusión de un peruano en Paraguay
Dejanos tu comentario
LN PM: edición del 21 de abril
Falleció el papa Francisco
El papa Francisco, primer sumo pontífice latinoamericano y muy popular entre los fieles de todo el mundo, pero enfrentado a una feroz oposición en su reforma de la Iglesia católica, murió este lunes a los 88 años. “Esta mañana a las 07:35 (05:35 GMT), el obispo de Roma, Francisco, volvió a la casa del Padre”, anunció el cardenal Kevin Farrell en un comunicado publicado por el Vaticano en su canal de Telegram.
El viernes 14 de febrero de 2025, Francisco ingresó en el hospital Gemelli de Roma aquejado de una bronquitis que le provocaba graves dificultades respiratorias. Le diagnosticaron una neumonía en ambos pulmones que requirió intenso tratamiento médico, haciendo temer por su estado. Finalmente salió el 23 de marzo.
Cartes lamenta la muerte del papa Francisco: “Llevó un mensaje de paz y esperanza al mundo entero”
El expresidente de la República y actual presidente de la Asociación Nacional Republicana (ANR), Horacio Cartes, expresó su pesar por el fallecimiento del Papa Francisco, recordando su liderazgo en la Iglesia Católica y su mensaje de paz para el mundo. Destacó su gran cariño y afecto por Paraguay.
“La partida del querido Papa Francisco nos toma por sorpresa. Un líder que, con la fuerza del Evangelio, llevó un mensaje de paz y esperanza al mundo entero. Sus palabras, abrazos, oraciones y cariño quedarán para la eternidad, especialmente su afecto por nuestro querido Paraguay y la mujer paraguaya”, expresó a través de sus redes sociales.
Adiós a Francisco: homenaje unánime de dirigentes de todo el mundo al papa
Mandatarios de todo el mundo rindieron homenaje este lunes al papa Francisco, después de que el Vaticano anunciara la muerte del sumo pontífice a los 88 años. Estados Unidos. “Descanse en paz, papa Francisco”, publicó en la red social X la Presidencia de Estados Unidos. El vicepresidente estadounidense, JD Vance, que es católico y se reunió con el pontífice este mismo domingo, declaró que su “corazón está con los millones de cristianos” del mundo.
Argentina. El presidente argentino Javier Milei se dijo honrado de haber conocido “en su bondad y sabiduría” al papa Francisco, “a pesar de diferencias que hoy resultan menores”. Cuba. El presidente Miguel Díaz-Canel lamentó la muerte del papa Francisco y destacó su “cercanía” con Cuba.
La visita del papa Francisco marcó al pueblo paraguayo
La llegada del papa Francisco a suelo guaraní un 10 de julio del 2015 marcó sin duda alguna el corazón de los paraguayos que anhelaban esta visita y ser parte de uno de los innumerables recorridos por el mundo del sumo pontífice, un recorrido que quedaría para siempre en la historia del país y que hoy, en el momento en que se lamenta su partida de la vida terrenal consuela y alivia.
Pareciera que todo estaba coordinado para que la presencia de Francisco en Paraguay sea inolvidable, pues al terminar el acto de bienvenida, y luego de que los niños abrazaran al pontífice, cayeron algunas gotas en el aeropuerto internacional, lo que aceleró a los visitantes, integrantes de la comitiva a abrir los paraguas o a vestir el piloto negro, que formaba parte de la vestimenta oficial requerida. De esta forma arrancaba la maratónica visita que emprendió el papa Francisco a Paraguay, donde más de 2.000.000 de personas fueron a verlo.
Dejanos tu comentario
La visita del papa Francisco marcó al pueblo paraguayo
La llegada del papa Francisco a suelo guaraní un 10 de julio del 2015 marcó sin duda alguna el corazón de los paraguayos que anhelaban esta visita y ser parte de uno de los innumerables recorridos por el mundo del sumo pontífice, un recorrido que quedaría para siempre en la historia del país y que hoy, en el momento en que se lamenta su partida de la vida terrenal consuela y alivia.
Pareciera que todo estaba coordinado para que la presencia de Francisco en Paraguay sea inolvidable, pues al terminar el acto de bienvenida, y luego de que los niños abrazaran al pontífice, cayeron algunas gotas en el aeropuerto internacional, lo que aceleró a los visitantes, integrantes de la comitiva a abrir los paraguas o a vestir el piloto negro, que formaba parte de la vestimenta oficial requerida.
De esta forma arrancaba la maratónica visita que emprendió el papa Francisco a Paraguay, donde más de 2.000.000 de personas fueron a verlo, ya sea en las calles, en las misas, como también en los lugares donde visitaba. Fueron tres días cargados de fe y esperanza, repletos de emociones, pues todos querían verlo, tocarlo y si se podía, recibir su bendición. Muchos pudieron lograrlo.
Podés leer: El recorrido que hizo ayer el papa por la plaza de San Pedro “fue su despedida”
Su amor por los paraguayos y su gran carisma hicieron que todos los lugares a los que él acudió se llenaran de gente que quería verlo pasar. Algunos se animaron a más y pudieron hablarle, tocarle y pedirle la bendición. A pesar del clima inestable, las calles estaban repletas dando un cálido recibimiento al santo padre. Sin dudas, fueron días históricos, días inolvidables.
Además de las reuniones que mantuvo con los obispos y las autoridades locales de entonces, Francisco realizó varias paradas para tener encuentros más cercanos con quienes más los necesitaban: los enfermos, los desvalidos, los más humildes y los jóvenes.
Es así que visitó el Hospital General Pediátrico Niños de Acosta Ñu, en San Lorenzo; donde compartió con los niños internados y sus familiares y con el plantel médico del centro asistencial. Asimismo, llegó hasta el Bañado Norte, donde ofició una misa para la gente de la periferia, dando preferencia a los más humildes, a los necesitados y valoró “todo lo que pelean para tener una vida digna, un techo”.
Allí también criticó la fe sin Cristo, la que solo sirve para la apariencia, pero no para ayudar. “Si no tenés un corazón solidario, si no sabés lo que pasa en tu pueblo, tu fe es muy débil o es enferma o está muerta. Es una fe sin Cristo”, fue el contundente mensaje.
La mujer paraguaya, “la más gloriosa de América”
En la capital de la espiritualidad del país, el papa tuvo un encuentro íntimo y emotivo con la Virgen de Caacupé, a quien tanto amo y admira. Es así que estuvo en el camerino de la virgen donde agradeció estar ahí. Luego salió a oficiar una multitudinaria misa en la explanada, donde una vez más, elogió y valoró la fuerza de la mujer paraguaya, “la más gloriosa de América”. También dejó clara su admiración, amor y respeto por la Virgen de Caacupé, dejando como regalo la elevación del santuario a basílica.
En el estadio del León Condou mantuvo un encuentro con la sociedad civil, donde pronunció la histórica frase: “La corrupción es la polilla, es la gangrena de un pueblo”. También pidió a los jóvenes que busquen en sus mayores y abuelos la sabiduría, además de recordar que la riqueza de la vida está en la diversidad.
Alentó a los jóvenes a “armar lío”
En la Catedral ofició una misa con los religiosos. En la Fundación San Rafael compartió con los más necesitados, los más desvalidos; mientras que en Ñu Guasu celebró una misa multitudinaria. En la Costanera de Asunción dio su histórico mensaje a los jóvenes, pues los alentó “a armar lío, pero a organizarlo bien”
A casi diez años de esa visita a Paraguay y ante la triste noticia del fallecimiento del papa Francisco es razonable buscar en tan bellos recuerdos imágenes de alegría, amor y por sobre todo cercanía, palabras que indiscutiblemente describen al primer sumo pontífice latinoamericano.
Lea también: Peña despide al papa: “Deja un legado de servicio y compromiso con los más vulnerables”
Dejanos tu comentario
Anuncian visita del titular del BM
El presidente del Grupo Banco Mundial, Ajay Banga, visitará Paraguay el próximo 1 de abril, día en que participará en un conversatorio, anunció el Ministerio de Economía y Finanzas (MEF). Se trata de la primera visita oficial del alto ejecutivo al país. El evento “Conversando con el presidente del Grupo Banco Mundial, Ajay Banga” se desarrollará el próximo 1 de abril a las 11:00 en la sala de Convenciones del Banco Central del Paraguay (BCP).
El MEF informó que durante el conversatorio se abordarán temas clave sobre el rol del Banco Mundial en la región y las oportunidades de cooperación con Paraguay en áreas estratégicas para el crecimiento económico y la reducción de la pobreza. Participarán autoridades nacionales, representantes del sector privado y expertos en economía y desarrollo.
ACERCAMIENTO
La visita del alto ejecutivo se da en un contexto de acercamiento entre el Gobierno del Paraguay y el Banco Mundial, luego del reciente encuentro entre el presidente de la República, Santiago Peña, y Ajay Banga, donde discutieron el desempeño económico de Paraguay y su plan de reformas estructurales.
En su último informe sobre Paraguay, el Banco Mundial destacó que el país tiene “un futuro prometedor”, resaltando el notable progreso económico alcanzado en las últimas dos décadas gracias a reformas institucionales enfocadas en la estabilidad macroeconómica y la apertura comercial.