Con relación al proyecto de ley que plantea el senador Blas Llano de prohibir la pesca del dorado y surubí, Conrado González, director de Pesca del Ministerio del Ambiente y Desarrollo Sostenible (Mades), explicó que no se puede restringir la pesca sin contar con estudio poblacional.
Dijo que no se puede hablar de escasez de ambas especies ya que no se tienen datos sobre la situación actual de estos ejemplares. Igualmente, González indicó que primero se debe efectuar un estudio poblacional antes de restringir la pesca y mencionó que la última vez que se realizó un análisis de este tipo fue hace 4 años y actualmente no existen datos al respecto.
Leer más: Ande ejecuta obras de infraestructura eléctrica para mejorar el servicio
El director de Pesca de la institución aclaró que la duración de este tipo de estudios es de aproximadamente un año ya que se tiene que revisar punto por punto en ríos nacionales y que de momento todavía no se recibió el pedido para efectuar el estudio poblacional sobre la situación de ambas especies.
“Como Ministerio necesitamos hacer un estudio poblacional para hacer este proyecto y si es factible vedar o no esas especies. Oficialmente todavía no llegó ese pedido del estudio al Mades y lleva como mínimo un año hacer tramo por tramo”, expresó en contacto con la 650 AM.
González aseguró que se va a poner en riesgo al pescador comercial y que tiene que ser una postura seria y biológica. “No podemos decir si hay o no dorado o surubí, porque no contamos con estudios”, remarcó.
Dejanos tu comentario
El cambio climático amenaza a especies en peligro de extinción y Paraguay tiene 18 animales en lista
- Por Karina Ríos (karina.rios@nacionmedia.com)
En el mes de mayo, y en 40 años, en el Parque Nacional Serranía San Luis, departamento de Concepción, se logró el avistamiento de un especie conocida como jagua yvyguy, cuyo nombre científico es “Speothos venaticus”, que está en peligro de extinción.
Biólogos coincidieron en que a simple vista el ejemplar estaba en preocupante estado de salud, porque se lo veía con sarna y otras posibles enfermedades. Sin embargo, esta situación podría deberse a la tala indiscriminada de árboles, el contacto con animales domésticos y al cambio climático.
Según la bióloga Andrea Weiler, una de las principales amenazas para la biodiversidad mundial y las especies en peligro de extinción es el cambio climático, porque se trata de animales vulnerables.
“El cambio climático representa una alteración en el clima lo que modifican los hábitats naturales, agravando otros factores de amenaza como la deforestación, la pérdida de conectividad ecológica, y los conflictos con actividades humanas”, confirmó Weiler, en entrevista con La Nación/Nación Media.
Leé también: Una mujer chocó contra una columna y dejó sin luz a varias viviendas en la zona del IPS
Sequías prolongadas
Explicó que una de las consecuencias del cambio climático es la intensificación de eventos extremos como sequías e inundaciones. En los últimos 4 o 5 años en Paraguay se ha sufrido sequías particularmente fuertes y prolongadas.
“Estas sequías han afectado tanto al hombre como a la biodiversidad, reduciendo la disponibilidad de agua y alimento para especies en peligro de extinción como el tagua, el tatu carreta y el yaguarete”, refirió.
Atendiendo a esta situación se vive un escenario desfavorable para las especies que de por sí ya tienen problemas para adaptarse a muchas de las modificaciones que el ser humano hace en su territorio como la deforestación de bosques, la fragmentación del hábitat, entre otras.
Qué hacer por los animales
La bióloga indicó que el hombre enfrenta el cambio climático de dos maneras: procura adaptarse e intenta reducir las emisiones de gases de efecto invernadero (GEI) a la atmósfera, con el objetivo de limitar el cambio climático y sus impactos a largo plazo.
“Podemos ayudar a los animales facilitando fuentes de agua durante las sequías, establecer corredores biológicos efectivos que les permitan moverse de forma segura y resguardando la variabilidad genética de las poblaciones. Evitar la cacería de especies protegidas y denunciar a cazadores ilegales”, confirmó.
Te puede interesar: Se descarta un veranillo de San Juan y la semana laboral arrancaría con 9 °C
Animales en peligro en Paraguay
Según Carlos Monges, director de Vida Silvestre del Ministerio del Ambiente y Desarrollo Sostenible (Mades) en Paraguay los cambios de usos de la tierra y otros factores han disminuido la población de ciertas especies.
Se cuenta con un listado de especies que fueron catalogadas en peligro según su estado de amenaza en el país y que se encuentra en el “Libro rojo de los Mamíferos del Paraguay”. Este libro incluye 179 especies de mamíferos catalogados como en peligro. “Cada 10 años está lista es revisada por especialistas para su control, verificación y actualización de los estados”, dijo Monges en LN.
Resaltó que de este número 29 fueron catalogadas como datos insuficientes, porque no se tienen muchos datos de la especie en el país. En estos casos suele ocurrir que una especie es muy abundante pero poco estudiada. En tanto que, 118 especies fueron catalogadas como preocupación menor y 29 categorizadas como vulnerables.
“Tres especies fueron catalogadas como casi amenazadas estas son: el ocelote, rata colilarga y mono titi. Cuatro especies están en peligro de extinción y estas son tatu carreta, jagua yvyguy, tuca tuca o tuco tuco y el tagua”, refirió.
Te puede interesar: Villa Hayes: autopsia descarta abuso sexual en beba fallecida
En peligro crítico
La lista sigue con los ejemplares que están en peligro crítico: el yaguareté, nutria gigante, guanaco y oso hormiguero gigante. La lista sigue con los aves en peligro de Extinción como: los guacamayos azules, guacamayos rojos y guacamayos amarillos/azules; el pájaro campana y el tucán.
“La gran mayoría de estas especies se encuentra distribuida en todo el territorio nacional. La nutria gigante en la parte chaqueña del río Paraguay. Al tatu carreta lo encontramos en todo el Chaco y norte de Concepción”, confirmó.
El director de Vida Silvestre señaló que otras especies en peligro son: la tortuga jabuti, el teju, aguara guazu, mborevi y el guazu puku. “Los guacamayos son naturales del norte del país, aunque en tiempos pasados Azora Paraguay ya mencionaba a estas aves recorriendo todo el país”, relató.
Lea también: Allanamiento en Villa Elisa: buscan a más colaboradores del clan Rotela
Fortalecer áreas de conservación
Monges indicó que desde el Ministerio del Ambiente buscan fortalecer las áreas de conservación y poder concretar lugares que ayudan a conservar a los animales de vida salvaje.
“Desde el Mades estamos fortaleciendo nuestras áreas de conservación y sumando más áreas de conservación con criterios biológicos, uso de infraestructuras viales que faciliten el paso de fauna por las carreteras, educación ambiental, denunciando tenencias ilegales y tráficos de animales silvestres, entre otros”, concluyó.
Leé también: Alertan sobre brote de sarampión en países vecinos y piden vacunar a los niños
Perro de vinagre
En mayo de este año, se logró el avistamiento del jagua yvyguy o perro de vinagre en el Parque Nacional Serranía San Luis. Se trata de la primera fotografía tomada en más de 40 años de una especie catalogada como en peligro de extinción en Paraguay.
Esta especie, catalogada como en peligro de extinción según la Resolución Mades n.° 632/17, es extremadamente rara en Paraguay. Hasta ahora, sus registros eran esporádicos y se concentraban principalmente en el Bosque Atlántico, el Pantanal y los bosques de galería del Chaco húmedo.
“El avistamiento del jagua yvyguy representa un evento significativo, pero es preocupante observar las condiciones de salud que se perciben a simple vista en las imágenes registradas”, expresó la bióloga Laura Villalba, gerente del programa Asociación para la Conservación de la Vida Silvestre (WCS) Paraguay, en entrevista con La Nación.
El mal estado de salud en el que se encuentra este perro vinagre podría ser causado por la pérdida de su hábitat natural que conlleva a diversas consecuencias, como una mayor vulnerabilidad ante sus depredadores naturales, un aumento en la cacería y son más propensos a entrar en contacto cercano con animales domésticos.
Puedes leer: Detiene a una pareja de argentinos buscados por abuso sexual de una menor
DATOS CLAVES
- Según el libro rojo de especies amenazadas del Paraguay el jagua yvyguy se clasifica en la categoría “En peligro” (EN).
- Los animales son catalogados en peligro cuando su rango de distribución es muy reducido, y cuando las necesidades ecológicas son altamente específicas, ya que requieren bosques para refugiarse, alimentarse y reproducirse.
- La fragmentación de los bosques resulta en poblaciones discontinuas, lo que sugiere que la pérdida de hábitats podría reducir aún más su área de distribución y aumentar las amenazas para la especie y podría llevar a una disminución de su población.
Dejanos tu comentario
Rescatan una cría de oso melero que estaba a la venta
Técnicos del Ministerio del Ambiente y Desarrollo Sostenible (Mades), con el acompañamiento de la Policía Nacional y agentes del Batallón de Inteligencia Militar, realizaron un operativo que culminó con el rescate de una cría de oso melero que estaba siendo ofrecida para la venta a través de un grupo en la red social Facebook.
Desde la institución destacaron que gracias a una denuncia ciudadana y a tareas de inteligencia, se logró localizar al responsable en la ciudad de Caacupé, quien fue detenido en el marco de la intervención. Informaron que el animal fue encontrado dentro de una bolsa de arpillera, en condiciones totalmente inadecuadas, con signos visibles de estrés y temor.
Explicaron que la cría fue entregada de inmediato a profesionales del Mades, quienes activaron el protocolo de rescate y contención. “Actualmente, se encuentra bajo evaluación y cuidados en un refugio habilitado, donde será sometida a tratamiento veterinario y monitoreo especializado. Posteriormente, se analizará su posible reinserción a su hábitat natural”, destaca el informe.
Muchos son los animales silvestres que están siendo ofrecidos en la vía pública y en redes sociales y se recuerda que este tipo de actos ilegales están penados por la ley. Se pide a las personas que tengan conocimiento de estos hechos hagan la denuncia correspondiente.
Dejanos tu comentario
Mades rescata cría de oso melero ofrecida en forma ilegal por redes sociales
Técnicos del Ministerio del Ambiente y Desarrollo Sostenible (Mades), con el acompañamiento de la Policía Nacional y agentes del Batallón de Inteligencia Militar, realizaron un operativo que culminó con el rescate de una cría de oso melero que estaba siendo ofrecida para la venta a través de un grupo en la red social Facebook.
Desde la institución destacaron que gracias a una denuncia ciudadana y a tareas de inteligencia, se logró localizar al responsable en la ciudad de Caacupé, quien fue detenido en el marco de la intervención. Informaron que el animal fue encontrado dentro de una bolsa de arpillera, en condiciones totalmente inadecuadas, con signos visibles de estrés y temor.
Le puede interesar: Rendirán homenaje a Luis Alberto del Paraná en Asunción
Explicaron que la cría fue entregada de inmediato a profesionales del Mades, quienes activaron el protocolo de rescate y contención. “Actualmente, se encuentra bajo evaluación y cuidados en un refugio habilitado, donde será sometida a tratamiento veterinario y monitoreo especializado. Posteriormente, se analizará su posible reinserción a su hábitat natural”, destaca el informe.
Asimismo, señalan que este procedimiento se enmarca dentro de la Estrategia Nacional de Combate al Tráfico de Animales Silvestres, impulsada por el Mades con el valioso apoyo de la ciudadanía, y que busca desalentar la comercialización ilegal de especies silvestres.
Finalmente, desde el ente ministerial recuerdan que el tráfico de fauna constituye un delito ambiental grave, que pone en riesgo la biodiversidad del país.
Siga informado con: Banda robó millonario monto en violento asalto domiciliario
Dejanos tu comentario
Comienzan a cosechar resultados de los dos años de gobierno, destaca titular del MADES
El presidente de la República, Santiago Peña, convocó este martes al Consejo de Ministros del Poder Ejecutivo, reunión en la cual se presentaron los principales avances de gestión y se definieron las prioridades para el segundo semestre del año.
A pocas semanas de cumplir 24 meses de gobierno, el mandatario reafirmó su compromiso con los sectores más vulnerables y destacó los logros alcanzados en seguridad, salud, educación, empleo, economía, desarrollo social y otras áreas estratégicas.
En comunicación con La Nación/Nación Media, el ministro del Ambiente y Desarrollo Sostenible, Rolando De Barros (Mades), destacó que al hacer esta evaluación han notado que están comenzando a recoger y cosechar resultados de lo que se sembró al inicio de la presente gestión.
En ese sentido, señaló por ejemplo que, para agosto próximo, cuando se cumpla el segundo año de mandato, se estará superando el número de viviendas construidas durante el gobierno anterior.
“En temas de seguridad, se dotó de implementos y herramientas a la Policía Nacional y a las Fuerzas Militares como nunca antes en la historia, con equipos, aviones, están llegando los Super Tucano, patrulleras en cada distrito, generando mayor seguridad en la ciudadanía. Se están construyendo grandes hospitales en el interior del país, en las capitales departamentales”, mencionó.
Avances en leyes innovadoras
En cuanto al aspecto ambiental, indicó que es uno de los ejes estratégicos del Gobierno en el que se ha avanzado de manera también significativa. En ese sentido, señaló que se han promulgado leyes innovadoras, adelantándonos incluso a diferentes países de la región y el mundo.
Al respecto, agradeció el apoyo del Congreso, que permitió promulgar leyes como la del Crédito de Carbono, la cual ya está incluso reglamentada, lo que a su vez ha permitido firmar el acuerdo de Singapur. Indicó que hoy el Paraguay se convierte en un hub y un potencial de inversiones sostenibles.
“Nuestro país está atrayendo inversiones en lo que respecta a biocombustibles, hidrógeno verde, energía solar fotovoltaica, pequeñas centrales hidroeléctricas, empresas de forestación, reforestación, certificadoras para créditos de carbono. Se ha creado una gran oportunidad en todo lo que refiere a la conservación y al desarrollo sostenible, por el posicionamiento que está haciendo el presidente Peña, a nivel internacional, mostrando todo lo que tiene Paraguay”, indicó.
Fortalecimiento de Áreas Silvestres
Otro de los puntos resaltados por el ministro es el éxito en la ejecución del Plan Estratégico del Sistema Nacional de Áreas Silvestres Protegidas, que después de mucho tiempo de abandono, hoy en día están fortaleciendo, dotándole de herramientas, capacitando a los guardaparques, mejorando las instalaciones.
“Contamos con comunicación directa en todos los parques, y estamos sacando también hoy en día, el primer instituto de guardaparques del Paraguay, trabajando ya con el MEC, para su validación y su aprobación, para que podamos generar más fuente de trabajo, priorizando la capacitación, de una tecnicatura para profesionales que quieran desempeñarse en la materia, y segundo, para que podamos generar oportunidades laborales para resguardar nuestro patrimonio natural”, acotó.
Asimismo, el ministro De Barros señaló que el MADES está trabajando en los diferentes puertos del país, controlando el ingreso de los vehículos usados, en base a la Ley de Calidad de Aire. Este esfuerzo de dos años, ha permitido que Paraguay esté presente en la lista de los 10 mejores países con mejor calidad de aire en Sudamérica.
“Gracias a los controles que se vienen haciendo ya hace más de dos años en diferentes puertos del país, para mejorar la calidad del aire, para evitar que vehículos contaminantes afecten a diferentes distritos, y que nuestras familias estén seguras, que puedan salir a hacer deporte al aire libre, recreación, y no se vean afectados por fuentes contaminantes”, agregó.
LAS CLAVES
Principales avances del Mades en materia de desarrollo sostenible
- Reglamentación de la Ley de Créditos de Carbono, con un sistema nacional transparente y confiable.
- Acuerdo bilateral con Singapur para la cooperación climática bajo el Acuerdo de París.
- Declaración de interés nacional del Plan Estratégico del SINASIP, que protege el 15 % del territorio.
- Gestiones para la Creación del primer Instituto de Guardaparques del país.
- Controles ambientales reforzados, con casi 23.000 vehículos fiscalizados y sensores de calidad del aire instalados.
- Medidas para proteger nuestros recursos hídricos, incluyendo la suspensión de nuevas licencias para arroz en la cuenca del Tebicuary.
- Ordenamiento territorial y producción sostenible en el Chaco y el Bosque Atlántico, con inclusión de pueblos indígenas y personas con discapacidad.
- Papel cero: transformación digital institucional, con más de 6.900 trámites ambientales realizados sin uso de papel.
- Campañas educativas como “Escuelas Verdes” y “Hacé tu parte”, para promover la conciencia ambiental en todo el país.
Siga informado con: Ley Mafe: diputado aguarda misma celeridad de parte del Senado