Rocío Gómez. Encarnación.
En el departamento de Itapúa 32 importantes incendios forestales y estructurales tuvieron lugar en las últimas horas de este jueves y viernes. Los distritos afectados son Trinidad, Capitán Miranda, San Pedro del Paraná, Natalio, Colonias Unidas, Carlos Antonio López, Mayor Otaño, en la zona de la Paz, Coronel Bogado, entre otras.
La zona más crítica es en la Reserva San Rafael, donde hay 120 hectáreas afectadas, y hasta el momento, brigadas forestales y guardaparques combaten el fuego. El incendio se habría iniciado por la quema de pastizal, una práctica habitual para la preparación de plantaciones de autoconsumo en asentamientos indígenas, campesinos, así como las quemas clandestinas para plantaciones ilícitas. Este año trabajan arduamente en la prevención de incendios en coordinación con las autoridades locales, policiales y con el Mades para identificar y sancionar a los que causan estos siniestros.
“Realmente cada cuartel tiene su sistema de respuesta, pero algunos tuvieron inclusive salidas simultáneas con dos o tres incendios a la vez”, indicó Ramón Prieto, comandante departamental de la Asociación de Bomberos de Itapúa, sobre la capacidad de respuesta de los voluntarios. En el séptimo departamento hay casi 600 bomberos voluntarios distribuidos en 26 cuarteles azules, 8 cuarteles amarillos y las brigadas forestales de la reserva San Rafael.
Por otro lado, dejan un mensaje a la ciudadanía: “Si quieren colaborar, invitamos que se acerquen a colaborar con los cuarteles de sus municipios en esta época de sequía e incendios. Los bomberos son voluntarios que tienen trabajos para subsistir y deben abandonarlos para servir a la comunidad”, aseguró.
Asimismo, recordó que para denunciar quema de basura o de pastizal se puede contactar al 132 o al 911.
Dejanos tu comentario
Bomberos rescatan a un tirika en Concepción
Un equipo del Cuerpo de Bomberos Voluntarios de Concepción fue notificado por turistas del avistamiento de un ejemplar de tirika en las inmediaciones del campo de exposiciones Nanawa de la ciudad.
La Brigada Especial de Rescate de Animales Silvestres logró ingresar al animal a una jaula y llevarlo hasta el cuartel, donde tras evaluarlo se percataron que el felino presentaba lesiones visibles y lo llevaron hasta una clínica veterinaria especializada para que reciba atención adecuada.
Los intervinientes presumen que el animal silvestre habría sido atropellado por un vehículo en la ruta principal que se encuentra a metros del campo de exposiciones, en donde posteriormente se refugió, ya que no podía caminar por sus heridas. Tras recibir la asistencia necesaria y recuperarse, este ejemplar será destinado a un centro de protección.
Podés leer: Gobierno ya rescató a más de 100 personas afectadas por inundaciones en el Chaco
El gato montés o tirika (oncifelis geoffroyi) habita todo el territorio paraguayo y en ciertas áreas de países limítrofes. Este felino vive en territorios que pueden alcanzar las mil hectáreas, aunque por lo general no superan las quinientas. Es mayormente nocturno, se desplaza hasta cuatro kilómetros por día y elige lugares de vegetación espesa, preferentemente boscosa.
Además puede emigrar hacia otros territorios trasladándose distancias sorprendentemente largas para un animal de su tamaño. El tirika es un felino pequeño de porte similar al gato doméstico. Se diferencia de otras especies silvestres por presentar manchas más concentradas y pequeñas, a veces en forma de rosetas. En el dorso y costados tiene una coloración ámbar, en la zona ventral es blanco y recubierto por puntos y rayas negras.
Lea también: Tras persecución policial logran recuperar una motocicleta robada a un delivery
Dejanos tu comentario
Bomberos Voluntarios de San Antonio reciben millonaria donación
Dos compañías de Bomberos Voluntarios de la ciudad de San Antonio recibieron un millonario aporte por parte del municipio para la adquisición de carros autobombas, con el objetivo de aumentar la seguridad y brindar más herramientas en la lucha contra incendios.
Santiago Aguilera, intendente de la ciudad de San Antonio, hizo la entrega de 120 millones de guaraníes al Cuerpo de Bomberos Voluntarios de San Antonio Bravo Costa (Bomberos Rojos), para la compra de un nuevo carro hidrante con capacidad para combatir incendios con agua y espuma.
Así también, tras una reunión, se comprometió con la donación de 80.000.000 de guaraníes para la 13.ª Compañía de Bomberos de San Antonio CBVP (Bomberos Amarillos) apenas sean presentadas todas las documentaciones necesarias. Ese dinero será destinado para la disminución de una deuda de 130.000.000 con la que cuenta la mencionada compañía por la compra de una autobomba que también servirá para apagar el fuego con agua y espuma.
Podés Leer: Docente acosador: fiscal deslinda responsabilidad en jueces y apelará sentencia
El intendente destacó que es una prioridad para la ciudad contar con las herramientas necesarias para el combate de incendios, en especial con herramientas que puedan ser utilizadas a la hora de incendios químicos y tóxicos, los cuales deben ser contrarrestados en la mayoría de los casos con espuma considerando la cantidad de depósitos de combustible y puertos que existen en la zona.
En la misma tesitura explicó que son escasas las ciudades que cuentan con compañías de bomberos equipadas para la lucha contra incendios químicos, por lo que San Antonio da un paso fundamental en materia de seguridad.
Igualmente, aprovecho ambas ocasiones para agradecer a los voluntarios que día a día se encuentran brindando sus servicios y garantizando el rápido y eficaz auxilio de los ciudadanos. Se comprometió además a reforzar el acompañamiento de la comuna para con ambas compañías, atendiendo las necesidades que ambas enfrentan.
Lea También: Encarnación: familia de fallecidas en edificio colapsado clama justicia
Dejanos tu comentario
Corea del Sur: incendios forestales causan 27 muertos y destruyen templos
- Andong, Corea del Sur. AFP.
Los trabajadores del milenario Templo Gounsa envuelven delicadamente una estatua gigante de Buda con una manta ignífuga. Horas después, gran parte del templo arde en uno de los incendios forestales más mortales que ha azotado a Corea del Sur y amenaza su patrimonio. En todo el sureste del país, monjes y funcionarios se apresuran a reubicar objetos históricos invaluables y a proteger los sitios clasificados por la Unesco de unos incendios que ya destruidos miles de hectáreas de bosque y causado 27 muertes.
En la muy turística aldea de Hahoe, protegida por la Unesco, los bomberos y los empleados del patrimonio cultural rocían agua y productos protectores contra el fuego sobre los edificios de techo de paja. “Es muy desgarrador y doloroso ver que se pierden templos que tienen más de mil años”, dice a AFP Deung-woon, un monje de 65 años. Cuando uno de sus compañeros, Joung-ou, de 68 años, supo que el Templo Gounsa había sido destruido por las llamas se sintió “tan devastado que no podía volver en sí”.
“Fue un sentimiento extremadamente doloroso y me pregunté por qué puede ocurrir algo así”, asegura. Los reporteros de AFP que regresaron al templo tras el incendio encontraron el lado norte del edificio convertido en escombros carbonizados. El gigantesco Buda dorado que presidía el centro del edificio sobrevivió gracias a la manta ignífuga. Una pesada campana que colgaba de una vieja estructura de madera yacía rota sobre los escombros. “Haremos todo lo posible para restaurar el templo,” promete el monje Joung-ou.
Lea más: Ecuador: colapso de dique agrava emergencia por derrame de petróleo
“Intrínsicamente vulnerable”
Gran parte del patrimonio cultural de la zona es “intrínsecamente vulnerable a los incendios”, explica Lee Sang-hyun, profesor de estudios del patrimonio cultural en la Universidad Nacional de Gyeongkuk. La Unesco define la distribución y ubicación de Hahoe, “entre montañas boscosas y con vista a un río y campos agrícolas abiertos”, como “reflejo de la distintiva cultura aristocrática confuciana de la primera parte de la dinastía Joseon (1392-1910)”.
Pero precisamente esta ubicación hace al lugar más vulnerable, explica el experto. “Es difícil aplicar medidas de protección contra un incendio forestal”, subraya. “Los incendios forestales representan una amenaza significativa para la preservación de estos tesoros culturales. El uso predominante de madera en estas estructuras las hace aún más vulnerables a los fuegos”, agrega.
El cercano Byeongsan Seowon también está incluido en la lista de patrimonio de la Unesco. Salvar ambos lugares es una prioridad para las autoridades surcoreanas, dijo a AFP un funcionario del Servicio de Patrimonio. “Es imposible predecir la situación actual debido al viento y los cambios en otras condiciones, pero actualmente no hay daños en la aldea de Hahoe”, afirmó.
Lea también: Hamás amenaza con entregar a rehenes israelíes “en féretros”
“Si Hahoe fuera destruida por el fuego, su valor como patrimonio mundial podría verse significativamente comprometido”, explica Byun Ji-hyun, especialista de programas de la Unesco. Además de decenas de bomberos, el Servicio de Patrimonio coreano ha desplegado a 750 personas para trasladar o proteger urgentemente los tesoros antiguos en caso de no poder moverlos.
Hasta ahora, al menos 15 lugares u objetos considerados importante patrimonio nacional han resultado dañados y dos designados como “tesoros nacionales” fueron completamente destruidos. Cientos de artículos fueron trasladados a lugares seguros, incluidos libros y otros elementos del Templo Bongjeongsa de Andong.
La agencia ha “realizado inspecciones sobre el terreno para evaluar si los sitios de patrimonio nacional están en riesgo”, dijo en un comunicado. “Está en marcha la reubicación urgente de bienes culturales custodiados por templos y otras instituciones”, afirmó, agregando que están “movilizando a todo el personal disponible de la Administración de Patrimonio Cultural y sus agencias afiliadas”.
Dejanos tu comentario
Tipuani, un pueblo de Bolivia hundido por la fiebre del oro y el clima
Muebles y autos hundidos asoman sobre las aguas verdes que inundan desde hace dos meses Tipuani, un poblado minero boliviano a doce horas de La Paz. Cada día, la balsa improvisada de Rafal Quispe navega en este paisaje de abandono y desolación.
Debido a la intensa extracción de oro cerca del cauce y lluvias fuera de lo común que científicos asocian al cambio climático, esta localidad de Bolivia de 7.500 habitantes queda sumergida por sectores por el desborde del río Tipuani. Son hasta 500 viviendas bajo el agua desde que empezaron las riadas a mediados de enero, de acuerdo con el municipio, que no ha reportado heridos ni víctimas mortales.
“Este pueblo, tan lindo que era, ahora es un desastre”, dice Quispe, un minero de 54 años. Con la ayuda de un largo palo, el hombre atraviesa todos los días las aguas con la esperanza de ver resurgir por completo su hogar de dos plantas. La primera, donde tenía un bar, lleva un tiempo sumergida.
Hay calles que incluso llevan más de un año empantanadas en un líquido verdoso, una mezcla de aguas de río, lluvia y desagües colapsados. Es el tercer verano consecutivo que el pueblo queda inundado.
Sin alternativa al oro
La fiebre del oro -cuyo precio ha aumentado 260 % en los últimos 10 años- está desfigurando la zona que incluye varios centro poblados dispersos. Tipuani y Chima son los más afectados. Las cooperativas mineras remueven “terreno que no tendría que removerse” y ocasionan “que en períodos de lluvia el río busque su cauce y que derive en inundaciones de las poblaciones”, explica Alfredo Zaconeta, investigador del Centro de Estudios para el Desarrollo Laboral y Agrario (Cedla).
Leé también: Ningún joven queda fuera: Peña instruye ampliar a 6.796 las becas del Gobierno
El 92 % de la población se dedica a labores relacionadas con la minería, según datos del municipio. “Puede desaparecer el pueblo, porque nosotros tenemos que seguir trabajando. ¿De qué vamos a vivir si no trabajamos?”, sostiene Manuel Barahona, un hombre canoso de 63 años cuya casa de dos pisos quedó bajo el agua en Chima.
Allí, mineros afectados como Marco Anibarro debieron alquilar habitaciones en las zonas más altas, mientras familiares migraron a otras ciudades. “Es una incomodidad tremenda. Mi casa está hace un año dentro del agua y nadie dice nada”, se queja este hombre de 54 años.
En Chima, los niños chapotean y montan en bicicleta entre las aguas contaminadas sin advertir los riesgos. El colegio de la localidad no está en condiciones de abrir. Con una señal de internet débil, los alumnos que aún están en el pueblo tratan de tener clases virtuales.
Hay al menos 14 cooperativas en todo Tipuani que trabajan sobre el cauce del río. “Esto no es de ahora, sino de muchos años atrás. Todos los desmontes han ido al río”, reconoció Rolando Vargas, presidente de la Cooperativa Chima.
Aseguró que su organización dejó esa práctica desde hace dos años. ¿Se sienten responsables? “Una mínima parte, pero tampoco tanto”, sostiene. Tras la entrevista con la AFP, Vargas fue reportado como desaparecido. Su camioneta fue encontrada arrastrada por el río, según dijo su familia en redes sociales.
“Pecado”
En Tipuani, cerca de donde antes vivía Sinforiano Checa, un exminero de 67 años, se puede ver a los cerdos que se revuelcan en calles empantanadas. Afectado por una grave silicosis, un mal pulmonar derivado de sus años de trabajo, Checa vive ahora a pocos metros del desastre, en una carpa que hasta el momento resiste las lluvias. Nunca trabajó cerca del río, dice, sino en los cerros.
Las cooperativas “no van a decir nada, porque lo que han hecho es un pecado”, afirma. Pero “algún día llegará su castigo”, asegura, con dificultad para respirar. A la extracción de oro, se suman los efectos del cambio climático.
Las lluvias de enero pasado en Tipuani fueron muy atípicas. Han sido las más intensas en ese mes al menos desde 2012, según el estatal Servicio Nacional de Meteorología e Hidrología (Senamhi). “Es totalmente anómalo”, pues el país atraviesa el fenómeno de la Niña, que debería significar menos precipitaciones, indica Lucía Walper, jefa de la unidad de pronósticos de esa institución.
La especialista asegura que los incendios forestales del año pasado en el oriente, los más devastadores registrados en Bolivia y que afectaron más de 10 millones de hectáreas, “han repercutido directamente en el altiplano”. A raíz de la menor vegetación por los fuegos, las zonas boscosas ya no retienen las nubes que viajan por la Amazonía y pasan con mucha facilidad al altiplano, escenario ahora de lluvias anormales.
Fuente: AFP