Ante la ola de incendios que se produce en todo el territorio nacional, el Cuerpo de Bomberos Voluntarios de Minga Guazú solicita a la ciudadanía tomar conciencia sobre los graves daños ocasionados a la salud, así como al ambiente con las quemas de basura y de pastizales, y piden evitar estos actos.
Ellos no dan abasto para sofocar todo el fuego generado y que va consumiendo todo el combustible que se encuentra alrededor; hasta estos momentos, bomberos de Minga Guazú se encuentran tratando de sofocar un incendio en esta localidad que se va multiplicando y es ayudado por el fuerte viento que se registra en esta época del año, según reporte de Telefuturo.
Lastimosamente, la inconsciencia de la ciudadanía todavía no es suficiente para disminuir la cantidad de focos de calor que se van registrando a nivel país. En el caso específico de la localidad de Minga Guazú, departamento de Alto Paraná, reportan que hay 10 focos de incendio en estos momentos que están activos.
Los bomberos están trabajando intensamente desde la tarde de ayer y esta madrugada intentando sofocar las llamas, siete de estos focos afectan a zonas muy pobladas, por lo que están peligrando casas y vidas.
Leé también: Reconocen al cerro Ñemby como el mayor patrimonio territorial de la ciudad
En este sentido, es un riesgo lo que es el trabajo de los bomberos quienes están buscando proteger esas zonas pobladas porque es casi imposible sofocar toda la magnitud del incendio que va consumiendo todo el material combustible que encuentra a su paso. Por lo que el incendio que se registra en esa zona del país es verdaderamente preocupante.
Los bomberos insisten a la ciudadanía evitar estos tipos de quemas, un pequeño fuego podría expandirse y convertirse en un verdadero problema ambiental.
Podés leer: Por primera vez después de un año en San Pedro no se registraron casos de COVID-19
Ayer fue preocupación la ciudad de Areguá, departamento Central, en donde se registró una humareda importante a consecuencia de la quema de pastizal de forma irresponsable. En la jornada anterior se registraron 7.500 focos de calor en todo el territorio debido a los incendios a gran escala.
Dejanos tu comentario
Focos de incendio en zona de la Costanera
Dos focos grandes de incendios se reportaron en la zona del banco San Miguel, de la Costanera Norte de Asunción, a causa de la quema de pastizal. Los bomberos de las Fuerzas Armadas intervinieron con embarcaciones para evitar la propagación del fuego hacia las viviendas, mientras comenzaron a evacuar a los habitantes debido a la gran humareda que desató en el lugar.
Aproximadamente 200 bomberos de diferentes compañías trabajaron para sofocar las llamas que también se extendían hacia la zona del club Mbiguá. Con el viento fuerte y la sequía, el fuego se propagó más rápidamente lo que obligó a redireccionar el tránsito vehicular por otras vías de circulación.
Las patrulleras colaboraron para trasladar a la gente hacia un lugar más seguro y lejos del peligro del fuego. “De manera preventiva se está sacando a la gente de la comunidad que está siendo afectada. El fuego se está propagando con mucha velocidad por el factor del viento. Están desplegados uniformados de la Policía Nacional, de las Fuerzas Militares, brigadas de la secretaría y de los cuerpos de bomberos voluntarios”, señaló Alejandro Buzó, jefe de Prevención contra incendios de la Municipalidad de Asunción a C9N.
El funcionario municipal dijo que el fuego se inició aproximadamente a las 13:30 y habría sido provocado. “Hubo dos focos en distintos lugares casi en forma simultánea y nuevamente el factor humano detrás de esto. De manera preventiva a la gente se le está sacando porque el factor del humo está afectando sobre todo a las criaturas de la comunidad”, manifestó.
El Ministerio Público ya tomó intervención en un intento por individualizar al autor de las quemas de pastizales, que afecta varias hectáreas de la extensa propiedad. “Se logró identificar a dos muchachos que salían de uno de los puntos y lógicamente esto va tomando otra forma por el factor del viento y ya hay varias unidades desplegadas que están tratando de evitar que el fuego llegue a las zonas pobladas y que afecte directamente a la comunidad”, expresó.
Dejanos tu comentario
Incendios forestales: Infona reporta 152 focos activos
La presidenta del Instituto Forestal Nacional (Infona), Cristina Goralewski, dio a conocer este miércoles una actualización del monitoreo de los incendios forestales que se registran actualmente en el país, en el cual reporta 1.518 focos de calor y 152 fuegos activos, de los cuales 37 fuegos presentan una superficie estimada de afectación superior a 50 hectáreas, sumando un total de más de 𝟭𝟬.000 hectáreas dañadas.
Los incendios que afectan más de 50 hectáreas varían con los días e incluso horas, el lunes 6 de enero se informaba 60 fuegos activos, de los cuales 14 presentaban un rango superior a 50 hectáreas, pero el día de ayer martes 7 de enero se presentaban 37 fuegos activos.
Leé más: Pescador desapareció en el río Paraguay tras el roce de su canoa con una lancha
En la región Oriental del país el 88,29 % del total afectado 6.852 hectáreas corresponde a pastizales y sábanas, 1.004 hectáreas de cultivos agrícolas y 748 hectáreas de bosque nativo. En tanto la región Occidental registra un 11,71%, de afectación, con mayor incidencia en palmares con 636 hectáreas, pasturas implantadas con 292 hectáreas.
Departamentos afectados
Actualmente los departamentos más afectados son, en primer lugar, Ñeembucú con 4.839 hectáreas principalmente en la zona de Villa Oliva. Infona recibió reportes de focos en áreas de humedales, camalotales, seguido por Paraguarí con 1.707 hectáreas y por último Presidente Hayes con 1.133 hectáreas.
Si bien hay previsiones de lluvias también se estiman temperaturas por encima de los 40 °C, eso genera que no solamente el riesgo de la ocurrencia de incendios aumente, sino que la persistencia de los mismos sea mayor, lo que es aún más peligroso, decla presidenta en el programa “Así son las cosas” del canal GEN.
Dejanos tu comentario
Incendio en Chovoreca: imputan a dueño de estancia
El Ministerio Público imputó este miércoles al propietario de la estancia donde se habría iniciado el incendio forestal en la zona de la reserva Chovoreca, en el Chaco. Es así que Hugo Miguel Zelada será procesado por violación de la Ley 716 que sanciona delitos contra el medioambiente y se expone a una pena carcelaria de entre tres a ocho años o su equivalente en multas, que oscila entre los 5.000 y 20.000 jornales mínimos legales.
“Fue imputado el dueño de la propiedad donde se iniciaron los primeros focos de calor, según el mapeo satelital”, confirmó el fiscal Nelson Colmán en contacto con la 1020 AM.
No descartó más imputaciones en la causa que investiga los hechos y se prevén aún varios procedimientos judiciales. “La Fiscalía, desde el inicio de la denuncia, vino ya realizando varias diligencias investigativas todos de carácter técnico. Así también, siguen las diligencias investigativas, tenemos todavía varias que practicar”, señaló.
El agente especializado en delitos ambientales de Alto Paraguay aclaró que las pericias permitieron obtener indicios fehacientes de la “comisión y la posible responsabilidad de este señor en el fuego ocurrido en la zona de Bahía Negra”.
Con respecto a la figura penal violentada, el doctor Colmán refirió que preliminarmente la conducta del acusado fue calificada dentro de lo que establece el artículo cuarto de la Ley 716, que alude a la quema intencional de bosques.
“La expectativa punitiva es de tres a ocho años de pena privativa de libertad y la multa. Una multa que va de cinco mil a veinte mil jornales en el caso de ser comprobada la autoría”, significó.
Te puede interesar: Cierran por 45 días la intersección de Eusebio Ayala y Boggiani
Se prevén más diligencias
El funcionario de la Fiscalía ratificó que se prevén más diligencias investigativas, aunque alegó que prefiere “mantenerlas en privado” porque ya hay una persona imputada y se debe evitar cualquier tipo de nulidad. “Son varias diligencias, todas de carácter técnico. Es lo que puedo decir. Tenemos todavía pendientes varias, pero especificar qué voy a hacer, no. Prefiero mantenerlo en secreto”, añadió.
Recordó que el dueño del inmueble investigado ya había comparecido a prestar declaración la semana pasada, tras lo cual se dio la imputación. Dijo que también se presentó el señor Sebastián Jara, otro estanciero investigado.
“Ambos declararon, estuvieron acompañados de su abogado defensor. Y en el momento de su declaración también ellos presentaron el título de propiedad, donde se comprueba que efectivamente el señor Hugo Miguel es propietario de la finca que, según el mapeo satelital, es donde se iniciaron los primeros focos de calor”, finalizó.
Leé también: Estudiantes de Derecho exigen la renuncia de la decana
Dejanos tu comentario
Paraguay en llamas: ¿estamos en la era del piroceno o fuego incontrolable?
A continuación reproducimos íntegramente el reportaje ganador del Premio Nacional de Periodismo Ambiental 2024 en la categoría multimedia, de la autoría de la periodista y editora de La Nación/Nación Media Lourdes Pintos, que aborda la incidencia de la proliferación de incendios forestales en la crisis climática.
- Por Lourdes Pintos
- lourdes.pintos@ nacionmedia.com
- Fotos: Archivo
En 2020, Paraguay vivió uno de los peores siniestros de los últimos tiempos. Aquellos lugares donde no son frecuentes los incendios forestales empezaron a arder. El sol se tiñó de naranja vibrante, el calor se volvió más intenso, superando los 40 °C. El humo se mezcló con la polvareda causada por un fuerte viento que empeoraba el panorama.
En pocos minutos, el cielo se cubrió de gris, oscureciendo repentinamente aquella tarde del 1 de octubre. En ese momento Paraguay empezaba a afrontar su segunda pandemia, la del covid-19, causada por el SARS-CoV-2 y la de los incendios forestales, causados por el hombre.
Aunque ese 1 de octubre no se nos olvida, ya veníamos sufriendo situaciones similares, pero en menor cantidad. Las cifras de incendios fueron aumentando y seguirán empeorando de seguir por la misma senda.
¿ERA DEL PIROCENO?
Aunque el fuego esté consumiendo miles de hectáreas de bosques, es un elemento fundamental en nuestra vida. Fueron los homínidos quienes lo domesticaron y lo hicieron parte esencial de su día a día; en contrapartida, es un elemento que está causando daños incalculables y lo que hace un millón de años fue domesticado hoy está fuera de control, consumiendo todo lo que está a su paso. A esto se lo conoce como la era del piroceno o del fuego incontrolable y está netamente relacionada al cambio climático.
En Paraguay, desde 2019 venimos experimentando incendios forestales incontrolables o que crean sus propias condiciones en su entorno e impiden que las técnicas de combate directo los detengan.
Hemos observado por primera vez las denominadas “torres de calor”, donde la magnitud de los incendios fue tan elevada que la columna de humo y calor llegaba hasta las capas más altas de aire, creando situaciones de alto peligro y afectando a infraestructuras y ambientes naturales. Los incendios se volvieron transfronterizos, desplazándose entre las fronteras de Brasil y Bolivia.
Esto hizo que los efectos dañinos se sintieran a miles de kilómetros de la zona de origen del fuego, afectando la calidad del aire de todo Paraguay, fenómeno que se incrementa año tras año. Es una realidad palpable y comprobable, explica Óscar Rodas, director de Cambio Climático y Políticas de WWF.
CRISIS CLIMÁTICA
Según la Convención Marco de Cambio Climático de 1992, se puede interpretar como cambio climático a la variación del clima causada directa o indirectamente por el hombre y que altera la composición de la atmósfera mundial, sumada a la variabilidad natural del clima observada durante periodos de tiempo comparables.
En nuestro país documentos oficiales resaltan una elevada vulnerabilidad al cambio climático que se fue agravando, atendiendo a que no se cuenta con litoral marítimo. El estudio científico “Estado del clima en Paraguay” sostiene que 2019 fue el año más caliente en la historia nacional, con +1,5 y +1,7 °C con respecto a la temperatura media de 1961-1990 y de la era preindustrial.
La Agencia del Aire y del Espacio de los Estados Unidos (Nasa) confirmó que el 2023 fue el más caliente registrado desde que se cuenta con mediciones sistemáticas globales desde hace 200 años, menciona Rodas.
La preocupación aumenta porque las concentraciones de gases de efecto invernadero en la atmósfera aumentaron debido a las actividades del ser humano, por lo que también aumenta el efecto invernadero natural ocasionando un calentamiento adicional de la superficie y la atmósfera de la tierra, que puede afectar adversamente a los ecosistemas naturales y al hombre.
INCIDENCIA
¿Por qué los incendios forestales tienen incidencia en el cambio climático? Al producirse la quema de bosques y otros ambientes naturales se emiten grandes cantidades de gases de efecto invernadero. Esto contribuye con el cambio climático. Desde 2019, en Paraguay ocurren incendios forestales de grandes proporciones que duran incluso meses.
Tanto el cambio climático como los incendios forestales se refuerzan entre sí, lo que se conoce como ciclo de realimentación. Según un estudio de la organización Global Forest Watch, esto se da en cuatro pasos: el aumento de la temperatura global, que crea condiciones más secas en los bosques; la ocurrencia de grandes áreas quemadas, que aumenta la vegetación seca y muerta; el tercer paso es que las emisiones de incendios forestales aumentan a medida que afectan áreas de mayor superficie y el último es que el aumento de las emisiones acelera el calentamiento, que conlleva al aumento de las temperaturas globales, relata Rolón.
CAUSAS
La ingeniera forestal Cristina Goralewski, titular del Instituto Forestal Nacional (Infona), explica que en Paraguay la mayoría de los incendios son provocados por actividades humanas de forma involuntaria o intencional y se debe a malas prácticas en el manejo del fuego y la falta de concienciación.
Entre las malas prácticas se incluye la quema no controlada de residuos agrícolas y forestales, quema de basura, negligencia en la gestión de fuegos, fogatas y colillas de cigarrillo. Estas, combinadas con factores climáticos como altas temperaturas y baja humedad, aumentan la vulnerabilidad de los bosques y pastizales a la ignición y crea condiciones propicias para la propagación del fuego.
Según las estadísticas, durante 2023 hubo más de 11.000 fuegos activos y agosto se convirtió en un mes récord de detección de fuegos sobre tierras forestales.
En 2019 se registraron 7.950 fuegos activos, siendo agosto el mes con mayor cuantificación, con 1.421 registros. En 2020 se registraron 10.620 fuegos activos, fue setiembre el de mayor cuantificación con 1.421 registros. En 2021, 7.427 fuegos activos; siendo agosto el de mayor cuantificación con 1.082 registros y en 2022 se registraron 6.390 fuegos activos; fue enero el de mayor cuantificación, con 931 registros.
IMPORTANCIA DE LA PREVENCIÓN
Los árboles son fundamentales para la vida, la sanidad del aire que respiramos y la circulación del agua, ya que esa circulación la hace a través de los árboles y se mantiene en un bosque frondoso, cerca de la superficie de la tierra, explicó Juan Báez, ingeniero agroecólogo, coordinador de la Pastoral Indígena de la Diócesis de Cnel. Oviedo. Destacó así la importancia de prevenir los incendios forestales.
Los árboles actúan como una bomba de agua que aspira el agua de las napas freáticas del suelo a través de la raíz y hacen circular dentro del tejido de las plantas hasta llegar a las hojas, donde se produce la evapotranspiración. Los árboles fijan el dióxido de carbono y exhalan oxígeno puro, es decir, cuando el ambiente está contaminado de dióxido de carbono es tóxico.
“Cuando se deforesta no ocurre la fotosíntesis, la fijación de dióxido de carbono ni la producción de oxígeno puro. Necesitamos al menos un árbol por cada tres habitantes porque ese árbol produce oxígeno puro. Cuanto más desaparecen los árboles, el aire que respiramos es más contaminado y aumentan las enfermedades”, expresó.