Las artesanías hechas por manos paraguayas siempre son muy apreciadas y halagadas en todo el mundo. En especial los tejidos como el ñandutí y el ao po’i, que son elaborados en su mayoría por las delicadas manos de la mujer paraguaya. Muestra de ello es que en un santuario de Turquía quedaron impresionados con el trabajo de Alejandra Brítez.
La mujer, de 78 años, es considerada como la reina de las tejedoras de ñandutí y su trabajo llegó a Turquía gracias a la doctora Celestina Díaz de Valdez, esposa del jefe de misión de Paraguay, quien hizo entrega de un mantel de ñandutí al reverendo padre Roberto Bodea para que pueda lucirlo en el santuario que preside.
El mantel quedará para el altar del santuario de la Casa de la Virgen María, en Efeso, Esmirna, República de Turquía. Los sacerdotes quedaron impresionados y felicitaron a las mujeres tejedoras
Cabe destacar que para la fabricación del delicado mantel blanco también se contó con la ayuda de Irene Brítez, Angélica, Crecencia y María Luisa Mancuello, y la especial colaboración de la doctora María Elena Villalba, todas de la ciudad de Itauguá. Su terminación les tomó varios meses y se convirtió en una verdadera obra de arte.
Leer más: Mujer fue detenida en el Silvio Pettirossi con cocaína oculta en su maleta
Dejanos tu comentario
Cancillería entrega a Fiscalía información sobre el espionaje de Brasil
El ministro de Relaciones Exteriores, Rubén Ramírez Lezcano, recibió este miércoles a una comitiva del Ministerio Público, encabezada por la agente Irma Llano, oportunidad en la que se abordó el caso de las acciones de inteligencia del Brasil hacia Paraguay, hecho sobre el cual ya se iniciaron las investigaciones en la Fiscalía.
En el encuentro, el canciller nacional entregó información relacionada al caso y se discutieron detalles sobre este suceso que tuvo lugar entre junio del 2022 y marzo del 2023, es decir, se iniciaron durante la presidencia de Jair Bolsonaro y culminaron ya con Lula da Silva a la cabeza, todo esto, sin que el entonces mandatario paraguayo, Mario Abdo, haya alertado sobre el hecho.
En la reunión también estuvieron presentes el viceministro de Relaciones Exteriores, Víctor Verdún y el embajador de Paraguay en Brasil, Juan Ángel Delgadillo, así como también el fiscal de Asuntos Internacionales, Manuel Doldán.
Lea también: Atlas alteró software de itti: hubo 37 mil líneas de códigos añadidos
Dejanos tu comentario
Paraguay se consolida como referente regional y hub de eventos e inversiones
El Club de Ejecutivos realizó el conversatorio “Paraguay y su Proyección al Mundo”, como una instancia fundamental para analizar las estrategias que permitirán al país consolidarse como un referente regional en la organización de eventos y la atracción de inversiones, impulsando así su desarrollo económico y su imagen a nivel global, consolidándose como un hub de eventos e inversiones.
En un panel de destacados referentes del sector público y privado se analizaron los impactos, oportunidades y desafíos que genera la creciente actividad de grandes eventos en el país y en su camino hacia el desarrollo y la internacionalización.
Entre los referentes estuvieron la ministra de la Secretaría Nacional de Turismo (Senatur), Angie Duarte; Liz Cramer, presidenta de la Asociación de Bancos del Paraguay (Asoban); Rodrigo Maluff, viceministro de Comercio y Servicios; así como Julio Ferrari, vicepresidente del Comité Olímpico Paraguayo (COP).
Te puede interesar: Dólar caro: importadores de vehículos usados piden mayor presencia del BCP
La ministra del Turismo destacó que se está trabajando junto al sector privado y a los emprendedores con miras a los desafíos que se vienen en el país en materia de eventos. “El desafío que viene ahora es articular todas las instituciones, trabajar en equipo. Paraguay tiene mucho potencial sin dudas, estamos en etapas de construcción”, comentó.
Destacó que se está articulando con distintas instituciones y el sector privado, además de una agenda profunda junto al Ministerio de Industria y Comercio (MIC) para ir en busca de inversiones y turistas. “En lo que respecta al sector turístico es lograr que las empresas nos empiecen a mirar en una opción de inversión porque Paraguay tiene todo para crecer“, dijo.
Marca país
El viceministro de Comercio y Servicios, Rodrigo Maluff, comentó que el sector turístico está creciendo a grandes pasos en el país y se están llevando a cabo acciones para mejorar la marca país, al tiempo de destacar que la baja huella de carbono que tiene nuestro país nos posiciona ante todo el mundo.
“Pasamos a reconstruir un poco el discurso de la marca país, tenemos ejes como la integración del Paraguay al mundo porque esto nos permite posicionarnos para ser sede de todos los eventos que estamos viendo”, mencionó. Aseguró que dentro del concepto de hub, se busca apuntalar a varios rubros como el de la logística, turismo de reuniones, entre otros.
Por su parte, la titular de Asoban brindó su perspectiva acerca de la organización de eventos tras lo que fue la gran convocatoria de la 58.ª Asamblea Anual de la Federación Latinoamericana de Bancos (Felaban). “Paraguay tuvo una convocatoria récord en Latinoamérica y recaudación, ganando inclusive en Miami y no fue más todavía porque tuvimos algunos problemas de conectividad”, aseveró.
Julio Ferrari, vicepresidente del Comité Olímpico Paraguayo (COP), evaluó el legado de ASU 2022 como catalizador para la elección de Paraguay como sede de eventos deportivos de gran magnitud, desde una mirada del deporte como motor económico. ”El movimiento deportivo es un dinamizador de la economía y generador de empleos”, aseguró.
Dejanos tu comentario
Oficialmente, inauguran la Universidad Rural del Paraguay
El lunes se inauguró oficialmente la Universidad Rural del Paraguay (URP), en el marco de un acto que reunió a destacadas autoridades nacionales. La institución educativa nace con una visión transformadora, la de formar líderes del desarrollo sostenible del Paraguay a través de una educación superior integral, innovadora y estrechamente vinculada con el sector productivo nacional.
En su primera etapa, la URP tendrá a disposición las carreras de ingeniería agrónoma, medicina veterinaria, ingeniería en zootecnia y licenciatura en administración de empresas. Todas estas propuestas académicas están diseñadas con un enfoque práctico, estratégico y de excelencia, alineadas con las necesidades del Paraguay productivo y sus territorios rurales.
Afirman que la universidad se proyecta como el “alma máter” del sector productivo, buscando convertirse en un referente de excelencia educativa y alianzas estratégicas. Su metodología académica contempla integrar el inglés en la malla curricular, tecnología e infraestructura de última generación, tutorías personalizadas, formación dual con alianzas estratégicas, sistema de becas por excelencia y liderazgo.
“La Universidad Rural del Paraguay apunta a formar líderes transformadores, preparados para afrontar los desafíos del Paraguay rural y productivo, con herramientas del más alto nivel académico, técnico y humano”, expresan desde la casa de estudios.
Durante la ceremonia estuvieron presentes Federico Mora Peralta, presidente del Consejo Nacional de Educación Superior (Cones); el Dr. Daniel Prieto, presidente de la Asociación Rural del Paraguay (ARP); el rector Pedro Galli; el vicerrector, Ing. Arnaldo Decoud; la Dra. Amanda León, decana de Ciencias Agrarias; el Dr. Marcos Medina, decano de Ciencias Veterinarias, y José Carlos Martín, presidente del Servicio Nacional de Salud y Calidad Animal (Senacsa).
También acompañó el acto el secretario técnico del Sistema Nacional de Formación y Capacitación Laboral (Sinafocal), Alfredo Mongelós, quien manifestó su respaldo a las autoridades de la ARP, en especial al Ing. Arnaldo Decoud, representante de la institución ante el órgano rector de la formación profesional.
Te puede interesar: Dólar caro: importadores de vehículos usados piden mayor presencia del BCP
Dejanos tu comentario
Incertidumbre global no impactará con fuerza a Paraguay por su sostenibilidad económica, asegura ministro
La volatilidad del mercado a nivel mundial debido al aumento de los aranceles de Estados Unidos a las importaciones, junto a una inestabilidad financiera, provoca preguntas y dudas sobre cómo afecta esta coyuntura a nuestro país, con una macroeconomía estable pero emergente.
El ministro de Economía y Finanzas (MEF), Carlos Fernández Valdovinos, expresó que ante tanta inestabilidad y poca certeza es imposible predecir el impacto que tendrá esta situación en Paraguay a corto plazo, pero sí afirmó que no será fuerte.
“Nosotros vivimos en un vecindario bastante complejo al estar en el medio de Argentina y Brasil, cada uno tuvo una volatilidad como la tiene ahora la economía norteamericana. De cierta manera, tenemos fortalezas que nos van a permitir salir bastante mejor que otros países que están mucho más débiles. Entonces, yo confío en que Paraguay no va a ser inmune. Nos va a agarrar una gripe bastante menor a la pulmonía que pueden agarrar algunos”, manifestó.
Estas declaraciones fueron hechas al finalizar una reunión de la Comisión de Hacienda en el Senado de la Nación. El ministro fue consultado sobre el aumento de precios en muchos productos, especialmente en alimentos, y cómo se puede revertir esto a través de alguna política económica. Respondió que hay una diferencia entre precios altos que permanecen así, a una suba permanente, y en nuestro caso se da lo primero.
“El precio puede estar alto, ha quedado permanentemente alto, por lo cual no hay más inflación, lo que no quiere decir que los productos sean baratos. Lógicamente, el asalariado está sintiendo los efectos de que la canasta básica esté cara”, explicó el ministro Fernández y resaltó que el gobierno no puede impulsar un tipo de política para bajar precios.
Seguido, dijo que una de las acciones que se realizó, para apaciguar tanto la oferta como la demanda, fue la liberación de importaciones de algunos productos frutihortícolas, pero que lo ideal es seguir apostando por la producción nacional. “Tenemos que seguir trabajando, por ejemplo, para que la producción de tomate sea constante, a lo largo de todo el año, y no se concentre solo en algunos meses. Hay que trabajar en mejorar la oferta para que el consumidor paraguayo no sienta tanto esto”, refirió.
Te puede interesar: Mercado 4 espera importante concurrencia de compradores por Semana Santa
Finalmente, reconoció que lo único “bueno” de la incertidumbre mundial es que el petróleo en crudo bajó su precio internacional y nos puede beneficiar. “Esperemos aprovechar para comprarlo barato”, dijo al respecto.