Con la llegada de la pandemia del COVID-19, una de las especialidades de la medicina más necesarias fue la de los intensivistas, sin embargo, no son muchos los profesionales que se dedican a esta rama. En nuestro país, de acuerdo al último censo son 194 para adultos y 65 para niños.
Al respecto, habló el doctor Alberto Ortiz, de la Sociedad Paraguaya de Medicina Crítica y Cuidados Intensivos (SPMCYCI). Dijo que les tocó de frente esta pandemia y le pusieron pecho. Aseguró que el equipo está acostumbrado a manejar situaciones críticas del paciente y de sus familiares.
“Hay poco interés en nuestra especialidad porque la paga no motiva a los jóvenes egresados a prepararse para nuestro rubro, la responsabilidad es muy alta”, expuso en contacto con la 1080 AM.
Leer más: Sanatorios exigen al Estado pago de deuda para equiparse ante una posible tercera ola
El titular de la sociedad, mencionó que el intensivista debe encerrarse por 12 horas o más y varias veces por semana. “Muchos profesionales buscan especializaciones con menos compromisos y que les es más rentable”, confirmó.
Destacó además que hoy la tecnología ayuda bastante al intensivista, sobre todo en los controles del paciente.
“Un médico intensivista gana según las horas de trabajo, es un pago por horas. En el Ministerio el salario por hora es lo mismo que un médico que hace consultorio. La mayoría de los intensivistas llegan a la jubilación siendo jefes, otros por el camino se retiran, hacen otras especializaciones”, agregó.
Dejanos tu comentario
Pereira arranca intervención en Asunción con equipo técnico multidisciplinario
Carlos Pereira iniciará su trabajo de intervención en la municipalidad de Asunción, desde las 9:00 de este martes. Indicó que hoy lunes matuvo reuniones con el equipo multidisciplinario y de perfil técnico que lo estará acompañando durante el periodo de intervención que durará 60 días, según comentó a La Nación/Nación Media.
En tanto Luis Trigüi, director de Comunicaciones de la municipalidad de Asunción, comentó que el acto protocolar se realizará en el despacho del intendente municipal, con presencia del ministro del Interior Enrique Riera, el interventor Carlos Pereira, y el jefe comunal Óscar Rodríguez.
Mencionó que el interventor Pereira asumirá una doble función en la comuna; por un lado, la gestión propia del interventor a fin de corroborar los puntos que son cuestionados por la Contraloría General de la República. Por otra parte, la función de intendente que por el plazo que lleve adelante la intervención se encargará de toda la gestión municipal.
“A partir del momento que entrega la comuna, el intendente Óscar Rodríguez, se tomará unas vacaciones forzadas, y el interventor Carlos Pereira, trabajará por el plazo de 60 días, en principio, como estipula la Ley, los cuales pueden ser prorrogables por 30 días más", comentó.
Agregó que todos los directores de la comuna estarán a disposición del interventor, teniendo en cuenta las dos funciones que le corresponden. “Por un lado deberá constatar los hechos que son imputados por la Contraloría, recabando toda la documentación pertinente. Además de contar con la potestad de administrar el municipio en este lapso de tiempo que dure la intervención”, acotó.
Remarcó que la municipalidad de Asunción, continuará con todas sus actividades operativas, y servicios que presta, sea éste de limpieza, arreglos de calles, bacheos, así como el cobro de impuestos y tazas municipales.
“La municipalidad estará en funcionamiento normal, con sus horarios normales, todo sigue igual. El municipio no puede parar por la intervención. El interventor asume todas las responsabilidades y prerrogativas del intendente municipal”, remarcó.
Dejanos tu comentario
Gobierno encara con responsabilidad problemática del transporte público, destacan
La comisión de Defensa Nacional, Seguridad Interna y Orden público de la Cámara de Diputados convocó al viceministro de Transporte, Emiliano Fernández, para brindar información acerca de cómo está avanzando el anteproyecto de modernización del transporte público.
Al respecto, el diputado colorado Pedro Ortiz, quien preside esta mesa de trabajo, destacó que el Gobierno está encarando con mucha responsabilidad esta problemática del transporte público que afecta a una mayoría de la ciudadanía. Informó que el viceministro estuvo igualmente acompañado de sus asesores jurídicos y técnicos.
Le puede interesar: Comuna asuncena anuncia pago de salario a funcionarios en 48 horas
“Nos brindó una información sobre el avance de este anteproyecto que será muy importante para nuestro país. Notamos que el viceministro está muy convencido de lo que nos ha manifestado, sobre una realidad nacional que estamos necesitando. Por lo que creo que el Gobierno nacional está encarando con mucha responsabilidad esta problemática que es el transporte público”, expresó.
A su turno, el viceministro Fernández señaló que próximamente se presentará al Congreso el proyecto de Ley, que busca ser una legislación moderna y que actualice el servicio brindando una mejor calidad al ciudadano.
Informó a los legisladores de la mesa asesora sobre los desafíos que están encarando con el estudio de este anteproyecto. Mencionó que la reforma del sistema de transporte público contempla varios ejes, entre ellas la revisión de la norma vigente que es la Ley 1590/2000, la cual consideran insuficiente para muchos desafíos que hoy son necesarios cambiar con el objetivo de la calidad del servicio.
“Lo que estaremos haciendo es presentar una reforma de la norma que sea moderna, que actualice y que tenga el foco en la calidad del servicio al ciudadano. Esta norma está contando con varios elementos innovadores, sobre cómo trabajar con un nuevo sistema de transporte público”, explicó.
Asimismo, señaló que esta reforma está contemplando los procesos de licitación para los operadores, igualmente contempla la forma que será financiado el sistema, desde el punto de vista de la trazabilidad de los fondos y que tiene que ver con la participación ciudadana.
“Planteamos la creación de un foro de participación ciudadana, para que el ciudadano tenga un empoderamiento en forma real y que vía online comente lo que sucede en el transporte público. Estamos en el proceso de generar nuevas áreas metropolitanas y una serie de acciones relacionadas con la gobernanza del sistema, con instancia de coordinación y planificación. Son varios focos de la reforma, pero el foco central es generar un sistema nuevo, moderno y su principal guía sea la calidad del servicio”, concluyó.
Siga informado con: Diputado Diego Candia asume compromiso en JEM: “Recuperar la credibilidad”
Dejanos tu comentario
Aplicaciones para todos
- Marcelo Pedroza
- Psicólogo y Magíster en Educación
- mpedroza20@hotmail.com
En su obra “Fundamentos y aplicaciones de la Logoterapia”, el eterno maestro Viktor Emil Frankl expone magistralmente los vínculos estrechos que existen entre conciencia, libertad y responsabilidad. Cabe destacar que Frankl es considerado el psicoterapeuta más famoso del siglo XX, además de ser el creador de la Logoterapia o Tercera Escuela Vienesa de Psicoterapia.
El médico, nacido en Viena el 26 de marzo de 1905, estuvo preso entre 1942 y 1946 en Auschwitz, Dachau y otros campos de concentración. Después de su liberación recorrió el mundo en calidad de conferencista y fue catedrático de Logoterapia en las Universidades de San Diego, Harvard, Stanford y Cambridge.
Fue presidente de la Sociedad Médica de Psicoterapia de Austria hasta su muerte, el 2 de septiembre de 1997.
El profesor Viktor definió la conciencia como la capacidad intuitiva del hombre para descubrir el sentido de una situación. Además consideraba que el hombre es guiado en su búsqueda de sentido por la conciencia.
La conciencia es la que porta la voz de los pensamientos. Es la encargada de dirimir entre unas y otras cuestiones que de alguna manera quieren tener protagonismo e influencia en los futuros desenlaces por vivir.
Es el conducto natural por donde se desarrollan las intuiciones que habilitan el florecer de las ideas, que distinguen la esencia racional del ser.
“El hombre es libre de responder las cuestiones que le plantea la vida. Pero esta libertad no debe ser confundida con arbitrariedad. Debe ser interpretada en términos de responsabilidad. El hombre es responsable de dar la correcta respuesta a la pregunta y de encontrar el verdadero sentido de una situación. Y el sentido es algo que debe ser hallado más que otorgado, descubierto más que inventado”, decía Frankl.
¿Y si se pluraliza su razonamiento y se hace extensivo a las cuestiones que plantea el tejido social? En los quehaceres de la convivencia, ¿se confunde la libertad con la arbitrariedad?, ¿cuáles son los sentidos compartidos que aglutinan a los ciudadanos?, ¿de qué forma cada uno aporta para la construcción de una sociedad libre y responsable?
¿Hacia dónde vamos como sociedad?, ¿qué hemos decidido vivenciar en conjunto?, las dos preguntas pueden ser disparadores de otras que consideren necesarias, para desarrollar las mejores respuestas.
Si bien están pensadas y expuestas en plural es determinante ingresar al ser interior de cada uno, que es el más recóndito de los universos, el que más atención requiere, el que necesita el máximo cuidado y el que debe hacerse cargo de lo que piensa, dice y hace.
La imponente humanidad vive en la manifiesta subjetividad que identifica a cada vida. En ella hay potencia y concreciones, ideas y acciones, historias y realidades, misiones y realizaciones, emociones y sentimientos, como también enseñanzas constantes en el manantial de experiencias que vive.
Al respecto, expresó Frankl: “Hay diez mil mandamientos que emergen de las diez mil situaciones únicas de las cuales consiste la vida”.
Dejanos tu comentario
Corte IDH sesionará por tercera vez en Paraguay en septiembre próximo
El juez paraguayo, Diego Moreno Ruffinelli, integrante de la Corte Interamericana de Derechos Humanos, confirmó que el órgano judicial continental volverá a sesionar en Paraguay en septiembre de este año, conmemorando los 20 años de realizar sesiones anuales fuera de su sede en Costa Rica.
La Corte IDH tiene previsto llevar a cabo por tercera vez en el país la plenaria de los jueces en Paraguay. Al respecto, resaltó que será una nueva oportunidad en que la sociedad paraguaya podrá conocer la forma en que se realizan las audiencias sobre casos de violación de derechos humanos en el continente, que llegan a esta instancia internacional.
“Será la tercera vez que la Corte sesiona en Paraguay, ojalá que la gente se lleve una buena impresión de nuestro país”, expresó el juez paraguayo Diego Moreno, durante una visita realizada a los estudios de Radio Nacional del Paraguay.
Asimismo, destacó que Paraguay fue justamente el lugar donde, en el 2005, la Corte Interamericana sesionó por primera vez fuera de su sede permanente de Costa Rica.
“Hace unos 20 años atrás la Corte decidió salir de su sede permanente, para llegar a la gente y que se conozca mejor el trabajo que se realiza y pueda asistir a una audiencia pública de la Corte. Por primera vez en 2005 la Corte sesionó fuera de su sede, en Paraguay”, recordó.
Indicó que desde esa época la Corte sesiona por lo menos dos veces al año fuera de su sede. En el presente año ya se realizó una primera sesión en Guatemala, la segunda será en Paraguay. “Vamos a estar conmemorando los 20 años de esa visita a Paraguay y de la primera vez que la Corte sesionó fuera de su sede”, remarcó Moreno.
Responsabilidad con las víctimas
El juez paraguayo destacó que la Corte Interamericana de Derechos Humanos ejerce una responsabilidad enorme con relación a las víctimas que no encontraron justicia al interior de sus Estados. Esta instancia determina la responsabilidad internacional del Estado en cumplir con sus obligaciones de respetar y garantizar los derechos de todas las personas en su jurisdicción.
“La Corte cumple un rol muy importante a través de la jurisprudencia, que tiene un efecto de irradiación a nivel de los distintos ordenamientos domésticos de los países. Pero el desafío principal está en fortalecer la capacidad de los Estados para que puedan atender la cantidad de violaciones que se dan”, expresó.
El juez aclaró que, si bien su rol lo asume a título personal y no en representación del Estado paraguayo, es “una enorme responsabilidad de hacer un buen papel para demostrar que los paraguayos podemos acceder a estas instancias y que sea normal ver a un paraguayo o paraguaya sentado en la Corte Interamericana de Derechos Humanos”, concluyó.
Siga informado con: Gobierno lanzó fuerte campaña de responsabilidad contra el abuso sexual infantil