Tras varios meses de intenso trabajo luchando contra el COVID-19, el doctor Ricardo Olmedo, director del Instituto de Previsión Social (IPS) Ingavi, contó que ayer dieron de alta a los últimos 4 pacientes internados con COVID-19.
“El encargado de enfermería me dijo que ayer se le dio de alta a los últimos pacientes internados por COVID-19, eran alrededor de 4, lo que ahora tenemos son casos sospechosos. Pero de igual manera estamos manteniendo la guardia”, aseguró en contacto con la 1020 AM. Con respecto a los casos sospechosos, dijo que fueron trasladados a un sector especial y permanecerán allí hasta que se confirme si se trata o no de dicha enfermedad.
Leer más: Área de urgencias polivalentes de Clínicas está saturada al 100%
“Fue difícil, esperamos mucho tiempo, pero no bajamos la guardia, estamos siempre atentos, esperemos que acabe todo”, sostuvo. Olmedo también señaló que siguen atendiendo a pacientes de otras patologías, que son aproximadamente 100 y la mayoría de ellos son personas de avanzada edad. “Nosotros estamos trabajando siempre, recibiendo a pacientes de otras patologías. También trabajamos en las cirugías programadas”, agregó.
Leer también: Lluvias dispersas y ocasionales tormentas para este jueves
El director de IPS Ingavi mencionó que en agosto realizaron 200 cirugías. Quedaron pendientes por la pandemia 2.000 intervenciones. “En agosto se llevaron a cabo 200 intervenciones, que representan solo el 25% de las 2.000 operaciones quirúrgicas pospuestas a raíz de la pandemia”, apuntó.
Dejanos tu comentario
IPS pide a Contraloría auditoría integral desde el 2013
González incluso recordó que la petición ya había sido realizada por el titular de la previsional, Jorge Brítez, el año pasado. Agregó que entre los puntos centrales de la auditoría guarda relación con el contrato de fideicomiso firmado entre el IPS y el banco Atlas del Grupo Zuccolillo, por valor de G. 828.000 millones.
Durante el gobierno de Mario Abdo Benítez (2018- 2023), las autoridades de la previsional se encargaron de dilapidar la millonaria suma que debía utilizarse exclusivamente para obras: terminación de Hospital Ingavi, construcción de Policlínica, construcción de Hospital Día y construcción de Hospital Hemato-Oncológico. Sin embargo, el dinero fue utilizado para otros fines que no figuran en el contrato fiduciario como por ejemplo, el pago de salarios.
“Acá hay indicios importantes de posibles hechos punibles que hemos remitido tanto a la Contraloría como al Ministerio Público. En la Contraloría ya han emitido 3 informes para descargos con hallazgos significativos importantes, mayores a los encontrados por nuestra auditoría interna. Esto se encuentra pendiente de un informe final por parte de la Contraloría”, dijo a la 1080 AM.
Sobre el caso, argumentó que “si bien, el fideicomiso era para la construcción de hospitales, también se hicieron obras de mantenimiento, que no eran objeto del fideicomiso.
Hay una causa penal a cargo del fiscal Néstor Coronel. Así también, remitimos a la Contraloría el informe financiero a los efectos de que se expidan sobre ese hallazgo, aunque aún no tenemos respuestas”. Asimismo, González comentó que la auditoría integral también se centrará en el manejo de la caja de jubilados y las inversiones financieras realizadas por la previsional. Señaló que de acuerdo a lo conversado con el contralor Camilo Benítez la fiscalización integral demandará una auditoría financiera, patrimonial y ambiental.
Dejanos tu comentario
IPS triplica capacidad de atención para sesiones de hemodiálisis ambulatoria
El Instituto de Previsión Social (IPS) habilitó oficialmente este miércoles su nuevo Centro de Hemodiálisis Ambulatorio, una infraestructura diseñada para ofrecer mayor comodidad y eficiencia en el tratamiento de pacientes con insuficiencia renal. El espacio, ubicado en el predio del Hospital Central, triplica la capacidad de atención para pacientes ambulatorios, alcanzando más de 400 beneficiarios.
La jefa del Servicio de Nefrología, Dra. María del Carmen Romero, destacó que el centro es el resultado de un proyecto iniciado hace cuatro años y que ahora se materializa con instalaciones modernas, amplias y totalmente equipadas. “Es un gran logro para nosotros. Este lugar permitirá trabajar con más tranquilidad y ofrecer a los pacientes todo lo que necesiten durante su tratamiento”, afirmó.
El nuevo edificio cuenta con 56 puestos de hemodiálisis que operarán en cuatro turnos diarios, de lunes a sábado, las 24 horas, atendiendo a dos grupos de pacientes alternados en días específicos. Solo los domingos permanecerá cerrado, dado que los pacientes provienen de sus hogares para las sesiones.
Leé también: Víctimas de la “mafia de los pagarés” se movilizan frente al Palacio de Justicia
Cada box de tratamiento está equipado con sillones eléctricos e hidráulicos, climatización central, sala de recuperación, áreas de espera, sanitarios, farmacia para insumos y medicamentos, y consultorios de nefrología, nutrición y psicología. Además, dispone de espacios para que los pacientes guarden sus pertenencias durante las sesiones de cuatro horas que requiere el procedimiento.
Antes de esta ampliación, el servicio contaba con apenas 20 puestos en el pabellón 4 del Hospital Central. Con el nuevo centro, se podrá atender a 224 pacientes por día, y en total más de 400 beneficiarios recibirán tratamiento semanalmente. Los pacientes internados, pediátricos o con infecciones continuarán su tratamiento en áreas específicas del pabellón 4.
En total, el Servicio de Nefrología del IPS brinda tratamiento a alrededor de 800 pacientes, entre los que acuden al Hospital Central y los que son atendidos en centros tercerizados. La ampliación de la capacidad en el nuevo centro permitirá reducir tiempos de espera y mejorar las condiciones de atención para una población que depende de este procedimiento vital.
Datos clave
- Capacidad: 56 puestos de hemodiálisis, en 4 turnos diarios, de lunes a sábado.
- Cobertura: más de 400 pacientes ambulatorios por semana.
- Equipamiento: sillones eléctricos e hidráulicos, climatización central, consultorios y farmacia propia.
Dejanos tu comentario
IPS pide a Contraloría que auditoría integral de inversiones y obras abarque desde el 2013
El director jurídico del Instituto de Previsión Social (IPS), José González, detalló que se solicitó a la Contraloría General de la República (CGR) que la auditoría integral de sus inversiones y obras abarque desde el 2013. El inicio del proceso de fiscalización se encuentra previsto para este 2025.
González incluso recordó que la petición ya había sido realizada por el titular de la previsional, Jorge Brítez, el año pasado. Agregó que entre los puntos centrales de la auditoría guarda relación con el contrato de fideicomiso firmado entre el IPS y el Banco Atlas del Grupo Zuccolillo, por valor de G. 828.000 millones.
Durante el gobierno de Mario Abdo Benítez (2018- 2023), las autoridades de la previsional se encargaron de dilapidar la millonaria suma que debía utilizarse exclusivamente para obras: terminación de Hospital Ingavi, construcción de Policlínica, construcción de Hospital Día y construcción de Hospital Hemato-Oncológico.
Sin embargo, el dinero fue utilizado para otros fines que no figuran en el contrato fiduciario como por ejemplo, el pago de salarios. "Acá hay indicios importantes de posibles hechos punibles que hemos remitido tanto a la Contraloría como al Ministerio Público. En la Contraloría ya han emitido 3 informes para descargos con hallazgos significativos importantes, mayores a los encontrados por nuestra auditoría interna. Esto se encuentra pendiente de un informe final por parte de la Contraloría“, dijo a la 1080 AM.
Leé también: Reforma del transporte evitará que USD 50 millones sean “tirados al vacío”, dice Bachi
Sobre el caso, argumentó que “si bien, el fideicomiso era para la construcción de hospitales, también se hicieron obras de mantenimiento, que no eran objeto del fideicomiso. Hay una causa penal a cargo del fiscal Néstor Coronel. Así también, remitimos a la Contraloría el informe financiero a los efectos de que se expidan sobre ese hallazgo, aunque aún no tenemos respuestas”.
Asimismo, González comentó que la auditoría integral también se centrará en el manejo de la caja de jubilados y las inversiones financieras realizadas por la previsional. Señaló que de acuerdo a lo conversado con el contralor, Camilo Benítez, la fiscalización integral demandará una auditoría financiera, patrimonial y ambiental.
Te puede interesar: Foro energético de ANR abre el pulso por la revisión del Anexo C de Itaipú
Dejanos tu comentario
La Universidad Central del Paraguay firmó convenio con IPS
El convenio permitirá a los alumnos de la Facultad de Ciencias de la Salud realizar prácticas supervisadas para garantizar una educación de excelencia.
La Universidad Central del Paraguay (UCP) y el Instituto de Previsión Social (IPS) firmaron un convenio que permitirá a los estudiantes de la Facultad de Ciencias de la Salud realizar prácticas supervisadas en hospitales públicos. La ceremonia se realizó en la sede central del IPS, con la presencia de autoridades y referentes del ámbito académico y sanitario.
El Dr. Jorge Magno Brítez, presidente del IPS, destacó el compromiso mutuo para que esta alianza alcance el éxito. Por su parte, el vicerrector Luis López Lafuente valoró el acuerdo como un aporte clave para la excelencia académica, destacando los recursos que ofrece IPS para complementar la formación.
“Este convenio con IPS para nosotros vale oro, las prácticas para nuestros alumnos y egresados tienen un alto impacto y son la diferencia entre lo bueno y la excelencia, IPS tiene todos los recursos que nosotros necesitamos y nosotros también vamos a poder contribuir con IPS”, aseguró
Esta alianza promueve la integración de teoría y práctica, fortaleciendo la preparación clínica y alineando los contenidos con las políticas sanitarias nacionales, reafirmando el compromiso de la UCP con la educación de calidad y el servicio al país.