Las mejores patinadoras y patinadores del mundo se dan cita para mostrar sus destrezas y arte sobre ruedas en el SND-Arena, que será el escenario del Campeonato Mundial de Patinaje Artístico Asunción 2021. La infraestructura polideportiva más importante del país recibe a estos competidores.
Tras un extenso periodo de pausa debido a la pandemia por COVID-19, el polideportivo principal de la Secretaría Nacional de Deportes vuelve a recibir un evento deportivo de importancia para la mencionada cita ecuménica del deporte sobre ruedas.
La competición se desarrollará de la siguiente manera, donde Paraguay tendrá a dos participantes en el estilo damas junior Solo Style Dance. Entre las competidoras están representantes de Colombia, EEUU, Alemania, Francia y otros.
El listado es el siguiente:
COL - Isabella Salinas López
EEUU - Madison Kellis
GER - Lisa Welik
FRA - Violette Gallo
EGY - Shahd Mostafa
ITA - Roberta Sasso
PAR - Verónica Jazmín Pérez Argüello
POR - INes AlVeS
ARG - Delfina Inés Veljanovich
BRA - Mariana Peres Frezza
EEUU - Katherine Shabunina
ARG - Martina Alterio
TA - Fmilv Parma
COL - Mariana Lopera
PAR - Jazmín María Galeano García
CHI - Begona Estay Fernández
POR - María Teresa Silvestre
SLO - Giulia Lodolo
BRA - Stela Custodio
Lea también: Con el lema “Cuidate, regalate vida con el control anual” arranca Octubre Rosa
La ceremonia oficial de apertura del Campeonato Mundial de Patinaje Artístico Asunción 2021 será mañana a las 19:00 y se realizará en el SND-Arena, con la presencia de la ministra Nacional de Deportes, Fátima Morales.
Gracias al trabajo conjunto impulsado por la Secretaría Nacional de Deportes, el Ministerio de Salud Pública y Bienestar Social y la Comisión Organizadora Local del Mundial de Patinaje, la cita ecuménica cuenta con un protocolo sanitario aprobado que permite el ingreso del público en el SND-Arena.
Dejanos tu comentario
UMAX cumple el sueño del polideportivo
Lo que empezó como una visión en 1993, hoy se transforma en realidad con la inauguración del moderno Polideportivo María Auxiliadora. Una obra pensada para el bienestar y la formación integral de toda la comunidad educativa.
Con fuegos artificiales y mucha emoción directivos de la UMAX escribieron un nuevo capítulo para la comunidad educativa María Auxiliadora. Anoche, el tan anhelado Polideportivo María Auxiliadora abrió oficialmente sus puertas en Loma Pytá, en el límite con Mariano Roque Alonso, convirtiéndose en un símbolo de bienestar, salud y encuentro para todos los que forman parte de este proyecto educativo.
Este moderno complejo no es solo una obra de infraestructura, sino la realización de un sueño que comenzó hace más de tres décadas, en 1993, con la creación del Complejo Educativo María Auxiliadora, contó el Dr. Javier Quiñónez, rector de la casa de altos estudios.
El Polideportivo María Auxiliadora se crea con la intención de promover la recreación, la salud, la distensión y el sentido de pertenencia. Más que cemento y gradas, es una obra cargada de valores, fe y compromiso, pensada para abrazar a toda una comunidad que cree en la educación como motor de cambio.
Ofrece amplias áreas de esparcimiento con canchas de fútbol y vóley, ideales para compartir en equipo. Cuenta también con dos modernos quinchos totalmente equipados, que incluyen parrilla, mesa de billar y comodidades para encuentros sociales. Y para los más chicos, un espacio especial diseñado para que se diviertan y disfruten a lo grande.
“Con esta inauguración, la familia María Auxiliadora reafirma su misión: formar personas íntegras, proyectando su legado más allá de las aulas y al servicio de la sociedad”, aseguró.
El tradicional corte de cinta fue protagonizado por la familia fundadora Quiñónez Peralta, en un momento que marcó oficialmente el inicio de una nueva etapa. Pero el instante más simbólico llegó con la “patada inicial” del Dr. Quiñónez que fue el comienzo simbólico para la disputa de partidos de fútbol masculino, fútbol femenino y vóley mixto, con participación de estudiantes, funcionarios y directivos de distintas unidades académicas, celebrando el espíritu deportivo y de integración que inspira esta obra.
A la inauguración se dieron cita estudiantes, familias, autoridades y miembros de la comunidad, en una ceremonia cargada de significado. Tras la bendición del espacio realizada por el Padre Zenón, el rector de la UMAX y director general del Colegio María Auxiliadora, expresó palabras de gratitud y esperanza, recordando el camino recorrido y el esfuerzo colectivo que permitió hacer realidad este sueño.
Dejanos tu comentario
Inauguran el moderno Polideportivo María Auxiliadora apostando por la integración
La idea que empezó de unos exalumnos, hoy se convirtió en un imponente y moderno polideportivo en el barrio Loma Pytá de Mariano Roque Alonso. El Polideportivo María Auxiliadora representa la concreción de un sueño que comenzó en 1993 con la creación del Complejo Educativo María Auxiliadora.
El rector de la Universidad y director general del Colegio María Auxiliadora, Javier Quiñónez, dijo a La Nación/Nación Media que el complejo representa un espacio recreativo para que toda la comunidad pueda disfrutar de una recreación sana, saludable y divertida mediante actividades que les permita relajarse, distenderse en un lugar bien equipado.
Con una infraestructura moderna y de primer nivel, el polideportivo se posiciona como un nuevo emblema en la zona, pensado para el desarrollo integral de la comunidad educativa. El lugar cuenta con un amplio espacio de esparcimiento con canchas de vóley y fútbol. Además está equipado con dos modernos quinchos que ofrecen mesa de billar, parrilla y más. A esto se suma un espacio para que los más pequeños puedan divertirse y entretenerse.
Leé también: Pizzería paraguaya se posiciona entre las 50 mejores de Latinoamérica
“La institución quiere más que nada dar un espacio para la recreación sana. Hay chicos en la comunidad a nivel universitario que tienen una intensa agenda de actividades académicas o varios exámenes, varios desafíos y eso los conlleva a veces hasta una situación de un poco de estrés. Esto es para relajarse, para disfrutar y no solamente estudiar y no solamente trabajar, sino tener ese espacio de recreación sana”, dijo Quiñonez.
El evento contó con la presencia de autoridades institucionales, estudiantes, familias y miembros de la comunidad. La emotiva ceremonia incluyó la bendición del espacio a cargo del Padre Zenón, palabras de las principales autoridades, así como el tradicional corte de cinta protagonizado por la familia fundadora Quiñónez Peralta. Luego, los asistentes disfrutaron de un brindis y un show artístico en vivo.
Uno de los momentos más significativos fue la simbólica “patada inicial” a cargo del Dr. Javier Quiñónez, acompañada por un lanzamiento de fuegos artificiales, que marcó el comienzo oficial de las actividades deportivas. Posteriormente se disputaron los primeros partidos inaugurales simbólicos que incluyeron fútbol masculino, fútbol femenino y vóley mixto, con la participación de estudiantes, funcionarios y directivos de las distintas unidades académicas de la institución.
El Polideportivo María Auxiliadora está concebido como un espacio de integración, pertenencia y convivencia para toda la comunidad educativa. Más que una infraestructura, simboliza la unión de generaciones que han trabajado incansablemente por una educación integral, basada en valores, fe y compromiso social.
Te puede interesar: Paraguay mostrará su oferta turística en feria internacional de Brasil
Dejanos tu comentario
De yacarruedas a bádminton, Escuelas Deportivas apuestan a la inclusión
Las Escuelas Deportivas de la Secretaría Nacional de Deportes (SND) se consolidan como un proyecto social de gran impacto en Paraguay, ofreciendo entrenamientos gratuitos en una amplia variedad de disciplinas para niños y adolescentes de entre 6 y 17 años, incluyendo actividades menos convencionales como el ajedrez, bádminton, tenis de mesa y esgrima.
“Desde la SND estamos impulsando el deporte adaptado e inclusivo con programas específicos que incluyen deportes como los yacarruedas (rugby en silla de ruedas) y el golbol, especialmente dirigidos a personas con discapacidad visual. Estos deportes crecieron mucho en los últimos cinco años y permitieron una mayor inclusión, con la participación activa de nuestros atletas en competencias internacionales”, expresó Manuel Gill Morlis, jefe del Departamento de Deporte Inclusivo de la SND, en el programa “Tribuna” de Paraguay TV.
El programa de Escuelas Deportivas de la SND ofrece clases gratuitas de diversas disciplinas deportivas, incluyendo deportes tradicionales como fútbol, básquetbol y voleibol, a cargo de especialistas en educación física y deporte de la SND, con el objetivo de proporcionar a los jóvenes la oportunidad de desarrollar habilidades deportivas, mejorar su salud y bienestar, y adquirir valores fundamentales como la disciplina, la responsabilidad y el respeto.
Lea más: Consumo diario de verduras podría reducir el riesgo de muerte hasta un 40 %
Horarios accesibles
Manuel Albariño, coordinador del programa, explicó que las clases se llevan a cabo tanto en el predio de la SND como en diversas sedes externas, como el Centro Acuático Nacional (CAN), el barrio San Francisco y el Centro Comunitario La Chacarita. “Tenemos clases de lunes a viernes, en horarios que van desde la tarde hasta la noche. Nuestro objetivo es ofrecer actividades accesibles a todos los niños y adolescentes, con un enfoque integral que abarca tanto el desarrollo físico como el crecimiento personal”, explicó.
El programa también se destaca por su flexibilidad y su capacidad de adaptarse a la demanda de los participantes. Aunque algunos deportes tienen cupos limitados debido a la alta demanda, como el karate y el taekwondo, Albariño mencionó que todavía hay disponibilidad en disciplinas como ajedrez, esgrima, bádminton y lucha olímpica. Además, la SND incorporó recientemente nuevos deportes, como el pádel y el squash, para mantener el programa actualizado y atractivo para los jóvenes.
Diversas regiones
Los entrevistados agregaron que el programa está enfocado en proporcionar oportunidades de acceso al deporte en todas las regiones del país. Actualmente, la SND está implementando una expansión de las Escuelas Deportivas hacia los pueblos originarios, con la incorporación de cinco departamentos: Alto Paraguay, Boquerón, Caaguazú, Canindeyú y Presidente Hayes.
Este esfuerzo busca asegurar que los niños y adolescentes de comunidades más alejadas también tengan acceso a los beneficios de la práctica deportiva. “Queremos que los niños de todas las regiones, especialmente de áreas rurales o más aisladas, puedan tener la oportunidad de practicar deporte y mejorar su calidad de vida. Estamos trabajando en un programa específico para llegar a los pueblos originarios, lo cual es una parte fundamental de nuestro compromiso con la inclusión y la equidad”, destacó Albariño.
Lea también: 4 tips clave para una interacción respetuosa e inclusiva con personas con discapacidad
Las inscripciones para el programa están abiertas, y la SND simplificó el proceso para facilitar el acceso a todos los interesados. Los jóvenes pueden inscribirse fácilmente a través de un número de WhatsApp, donde se les brinda información sobre los horarios y los deportes disponibles.
Los requisitos son mínimos: solo es necesario presentar una fotocopia de la cédula de identidad. Además, el programa tiene un alcance masivo, con un promedio de 1,000 niños inscriptos por día, demostrando el interés y la acogida que tiene esta iniciativa en la comunidad.
El impacto de las Escuelas Deportivas no se limita al entrenamiento físico, sino que también busca promover un cambio cultural en la sociedad. “Nuestro objetivo es crear una cultura deportiva en Paraguay, donde los niños y jóvenes vean al deporte como una herramienta para su desarrollo integral, para aprender a trabajar en equipo, para superar obstáculos y, sobre todo, para llevar una vida saludable”, concluyó Albariño.
Dejanos tu comentario
Paraguay espera importantes ingresos con el World Skate Games 2026
Paraguay será sede del World Skate Games 2026, evento deportivo que congregaría a más de 10.000 atletas de unos 100 países. El Estado deberá invertir unos USD 12 millones para este evento deportivo que podría dejar alrededor de USD 400 millones en ingresos, tal como en su edición anterior, beneficiando principalmente al turismo, los hoteles, entre otros rubros.
En conferencia de prensa se anunció que Paraguay será el anfitrión del World Skate Games 2026, a casi dos meses de haber presentado su postulación. Este evento multideportivo internacional se realiza cada dos años y comprende todas las disciplinas mundiales de deporte sobre ruedas reguladas por la Federación Internacional de World Skate.
El presidente del Comité Olímpico Paraguayo, Camilo Pérez, explicó que la inversión del Estado será de unos USD 12 a 13 millones, y se prevé que el retorno sea similar al que registró Italia, país que fue sede en la edición anterior y logró ingresos de más de USD 430 millones. Se espera la presencia de 10.000 atletas de 100 países distintos.
Leé también: Sectores cárnicos con un pie en el sudeste asiático tras reunión con auditores
Los rubros más beneficiados con este evento serán el turístico y hotelero. Las competencias se realizarían en la sede de la Secretaría Nacional de Deportes (SND), en el Parque Olímpico, en la Costanera de Asunción y, aún por definirse, en el Cerro Lambaré o en Paraguarí.
“El retorno a la economía es muy importante, vienen más de 100 países, más de 10.000 atletas, hay que tener en cuenta que los atletas vienen con sus acompañantes, con sus entrenadores, vamos a tener acá una vez más una explosión de uso de los hoteles y por sobre todo, en este caso los gastos de venida y estadía corren por cada uno de los atletas”, dijo Pérez.
El presidente del World Stake Games, Sabatino Aracu, destacó que para la elección de Paraguay como sede se tuvo en cuenta la convicción del presidente Santiago Peña durante la presentación de la candidatura. “Es un hombre con una capacidad de convencimiento fantástica. Fue la mayor garantía, un presidente que fue a dar cara por su país, creo que será un éxito grande”, afirmó.
Te puede interesar: Impulsan acciones para promover la equidad en el sector agrario