Enrique López Arce, director de Empleos de la ANR, dijo que 17 empresas repartirán alimentos a personas en situación de calle en vísperas de Navidad y anunció que irán a lugares estratégicos para llevar un plato de comida como en semáforos y los Bañados.
“Es el segundo año consecutivo, es el lado solidario del Paraguay, es algo que nos caracteriza. La navidad es algo muy importante, el año pasado repartimos 3.000 paquetes. Queremos llegar a 4.000 paquetes de alimentos, es un granito de arena nomás, queremos mitigar el hambre en las calles”, dijo en contacto con la 650 AM.
Leer más: Anuncian lunes caluroso y chaparrones
Comentó que cuentan con una empresa de moto-delivery para colaborar. “Tenemos 17 motos, es para personas que están en las calles, en los semáforos, llegamos mínimamente a los Bañados. Se le va asignando a las personas donde hay personas en situación de necesidad”, agregó López Arce.
Igualmente, instó a la ciudadanía a que la noche del 24 de diciembre demostremos la hospitalidad que caracteriza al paraguayo e invitemos un plato de comida al prójimo. “El 24 siempre se cocina grande y ojalá que los paraguayos sean solidarios con su prójimo. No vamos a solucionar el hambre, pero por lo menos va a haber menos paraguayos con hambre”, destacó.
Leer también: Minga Guazú: matan a una mujer en lo que sería otro caso de feminicidio
En cuanto a las ferias de empleos realizadas este año, López Arce mencionó que 3.300 personas consiguieron trabajo sin tener en cuenta banderías políticas ni religiosas.
Dejanos tu comentario
Ministro de Economía reconoce precios altos en alimentos pese a inflación controlada
El ministro de Economía y Finanzas, Carlos Fernández Valdovinos, reconoció que el precio de los alimentos de la canasta básica es alto, pese a que el porcentaje de inflación se estancó en los últimos dos meses. No obstante, recordó que el crecimiento de la economía, que al cierre del primer trimestre fue la más alta de la región, generó una mayor cantidad de puestos de trabajo.
El alto precio de los alimentos de la canasta básica es una situación que no le pasa desapercibida al ministro Fernández Valdovinos, según aseguró a la 780 AM. Mencionó que, si bien la inflación se ubicó en 0 % en los últimos dos meses, eso no significa que los precios hayan bajado o sean más accesibles.
“Yo soy uno de los primeros en considerar que el precio de los alimentos está muy caro. Tal vez no haya más inflación, pero quedó en un nivel muy alto para muchos”. sostuvo.
El ministro opinó que esta situación de precios caros hace que no se aprecie la estabilidad macroeconómica del país, que cerró el primer trimestre como la economía que más creció en la región con un 5,9 %.
Sin embargo, mencionó que la mejora de las condiciones de vida y los mayores empleos solo vienen acompañados de una mejora en el producto interno bruto (PIB) de los países. “Es una condición necesaria la cuestión de generar un mayor PIB per capita para que haya esa reducción de la pobreza.
En ese orden, destacó el paquete de reforma de leyes que presentaron en la víspera que tienen como objetivo traer mayores inversiones en Paraguay que puedan generar mayores empleos. “Estamos contentos, pero no satisfechos porque lo que buscamos es que la política pública llegue al bolsillo de la gente”, sostuvo.
También destacó que durante este gobierno se logró disminuir los niveles de pobreza dos años seguidos, destacándose en ese lapso la implementación de programas sociales como Hambre Cero.
“No existe país que haya reducido de manera sostenible su nivel de pobreza en uno o dos años. Este es un proceso largo de manera a hacerlo sostenible”, remarcó.
Te puede interesar: Fortalecen cultivo de cebolla con apoyo técnico en distintas comunidades
Dejanos tu comentario
El chocolate con manchas blancas, ¿todavía es comestible?
El chocolate es uno de los alimentos más apreciados por su sabor, su textura cremosa y su aporte de antioxidantes y minerales beneficiosos para el organismo. Sin embargo, cuando permanece almacenado durante mucho tiempo, pueden aparecer en su superficie unas manchas blanquecinas que generan ciertas dudas sobre su estado: ¿se ha estropeado?, ¿es seguro comerlo o debería desecharse inmediatamente?
Según los expertos de Cocoa Supply North America, compañía especializada en producción y distribución de cacao, esta capa blanquecina, conocida como floración, está causada principalmente a dos motivos: la manteca de cacao y el azúcar. Ambos fenómenos se deben a condiciones de almacenamiento inadecuadas, pero cada uno presenta características distintas.
Cuando la capa blanca está causada por la manteca de cacao, se debe generalmente a cambios bruscos de temperatura o un almacenamiento prolongado en condiciones cálidas. En estos casos, la manteca sube a la superficie, formando una capa blanquecina que altera la textura crujiente original. Aunque visualmente puede parecer desagradable, este problema es puramente estético y no afecta al sabor.
Por otro lado, cuando la floración está causada por el azúcar, la humedad entra en contacto con los granos de azúcar de la superficie, disolviéndolos y haciendo que se vuelvan a cristalizar posteriormente. Esto genera una capa granulada y blanquecina en la superficie del chocolate. Al igual que en el caso anterior, no se ve comprometido su sabor, pero sí puede modificar ligeramente la textura.
Lea más: Iniciar la marcha con el motor en frío es una mala idea
¿Es seguro de comer?
Sí, es totalmente seguro. Cocoa Supply aclara que el chocolate con floración de manteca o azúcar no supone ningún riesgo para la salud. Aunque las tabletas pierden atractivo visual y textura, pueden consumirse sin problema alguno. Para prevenir la formación de estas capas antiestéticas, es importante seguir algunas recomendaciones básicas durante el almacenamiento:
Temperatura constante: conservar el chocolate siempre a una temperatura estable entre 15 y 18 grados, evitando fluctuaciones bruscas que puedan alterar su estructura interna.
Reducir la humedad: guardar el chocolate en lugares secos, ya que ambientes con humedad excesiva pueden favorecer la formación de cristales de azúcar en la superficie.
Sellado hermético: conservar siempre el chocolate debidamente cerrado o envuelto, evitando la exposición directa al aire que facilita la absorción de humedad y olores externos.
Lea también: Los errores más comunes al usar aire acondicionado que disparan la factura
¿Qué hacer si ya tiene floración?
Si el chocolate presenta estas manchas blancas y deseas restaurar sus propiedades originales, basta con fundirlo suavemente y realizar nuevamente un templado adecuado. El templado consiste en calentar el chocolate a una temperatura concreta para luego enfriarlo lentamente, permitiendo así que recupere su textura crujiente y brillante.
Este proceso restituye tanto el aspecto como la textura originales, por lo que el chocolate volverá a estar listo para su consumo con las mejores características organolépticas intactas.
Fuente: Europa Press.
Dejanos tu comentario
Cortes de asado bajaron en junio por menor demanda, pero otros aumentaron
El precio de la carne tuvo en junio una variación promedio de -1,3 % con respecto a mayo, debido a marcadas reducciones en los cortes para asado, con menor demanda luego de los días patrios, de acuerdo con el Banco Central del Paraguay (BCP). No obstante, cortes como la carne molida, carnaza de segunda y el puchero de segunda, aumentaron más del 2 %.
Los cortes de carne tuvieron en junio comportamientos mixtos en sus precios, según el Índice de Precios al Consumidor (IPC) de la banca matriz. La variación en promedio fue de -1,3 % comparando con el mes anterior, pero los cortes de carne acumulan una variación promedio de 7,4 %. En términos interanuales, la diferencia de precios es del 22 %, es decir, mayor que en junio de 2024.
Leé también: Mercado bursátil movió casi USD 3.500 millones en el primer semestre del año
La carne molida es el corte que mayor porcentaje de incremento tuvo con el 2,5 % con respecto al mes anterior. Le sigue el puchero de segunda con 2,2 %, la carnaza de segunda con 2,1 %, la carnaza blanca con 1,7 %, el puchero de primera con 1,3 %, el peceto con 1,0 %, entre otros.
Reducción
El informe del BCP señala que los cortes de asado tuvieron una importante variación a la baja en comparación con mayo, pero con variaciones interanuales importantes de hasta el 26 %, al igual que el resto de los cortes vacunos.
“Las principales reducciones se observaron en aquellos cortes relacionados con el asado. Por el peso, la incidencia y la importancia relativa que tienen en la canasta llevaron a una reducción en el componente agregado de la carne vacuna en torno al 1,4 % mensual. Esta variación no implica que los precios se encuentren baratos ni en niveles bajos en ninguna circunstancia”, dijo al respecto Guillermo Ortiz, director del Departamento de Índice de Precios de la banca matriz.
Desde la institución mencionaron que esta variación negativa se debe a una menor demanda de estos cortes luego de los feriados y los días patrios celebrados en mayo.
En ese sentido, el corte que mayor variación tuvo fue la costilla de primera con -6,7 %, seguido de la costilla de segunda con -6,5 %. El vacío tuvo una reducción del -3,4 %, mientras que falda -2 % y la tapa cuadril -0,2 %, en comparación con mayo.
Precios mixtos en la canasta básica
De acuerdo con el BCP, el 45,4 % de los productos de la canasta tuvieron una variación positiva en junio con respecto al mes anterior, porcentaje que se ubica por encima del promedio histórico total. Los productos que más subieron en el sexto mes del año fueron algunos del rubro frutihortícola, como la acelga, que varió 42,9 %.
La lechuga y el locote verde aumentaron 26,7 % y 15 %, respectivamente, mientras que el café torrado subió 3,3 % y el instantáneo 1,8 %, entre otros productos.
En contrapartida, la banca matriz observó reducciones mensuales en productos como la banana con -19,7 %, la zanahoria con -17,9 %, el tomate con -12,4 %, huevos con -3,7 %, entre otros.
Te puede interesar: Paraguay exporta casi la totalidad del sésamo que produce
Dejanos tu comentario
Paraguay es el tercer país con menor desempleo juvenil en Latam, según la OIT
Paraguay se ubica como el tercer país con la tasa de desempleo juvenil más baja de Latinoamérica, con un 14,1 %, por debajo de México y Ecuador, de acuerdo con datos de la Organización Internacional del Trabajo (OIT).
Según datos del segundo trimestre de 2024 publicados por la Organización OIT, la tasa de desocupación entre los jóvenes de 15 a 24 años supera el 20 % en varios países de la región. Uruguay lidera con un 28,1 %, seguido por Costa Rica, con 23,3 %, Colombia, con 20,6 % y Chile 20,1 %.
Frente a este escenario, la ubicación de Paraguay ganó notoriedad al posicionarse en el tercer lugar del ranking con el 14,1 %, por debajo de México y Ecuador, con 5,9 % y 8,9 % respectivamente. El promedio de la tasa de desempleo juvenil en Latinoamérica es de 13,8 %.
Leé también: Desde mañana se reduce tope de comisiones de intermediación de tarjetas
Los especialistas del organismo advierten por otro lado que dichas cifras deben tomarse con cautela, debido a que la baja tasa de desempleo no necesariamente implica una mejora en la calidad del empleo. Incluso advierten que podría estar relacionada con el crecimiento del trabajo informal o la participación en actividades no registradas, las cuales no garantizan condiciones laborales dignas.
Consultado sobre el punto, el especialista en empleo Enrique López Arce señaló que, si bien los indicadores de la OIT son positivos frente a otros países de la región, se debe considerar que aún existen desafíos para garantizar el empleo digno y formal.
En este sentido, en charla con La Nación/Nación Media, destacó las políticas de empleo que se vienen implementando desde el Gobierno, con programas que ayudan a garantizar la formalización en diversos sectores, como en las mipymes.
Población ocupada
En Paraguay la población de entre 15 y 29 años asciende a 1.502.207 personas, de las cuales el 57 % se encuentra activa en el mercado laboral, es decir, 854.700 jóvenes.
Esto según un análisis de la situación de los jóvenes en el mercado de trabajo que realizó el Observatorio Laboral del Ministerio de Trabajo, con base en los datos del Instituto Nacional de Estadística (INE) de la Encuesta Permanente de Hogares del segundo trimestre del 2024.
El mismo informe señaló que el comercio y los servicios absorben el 57 % de la mano de obra juvenil, mientras que las industrias manufactureras representan un 12,2 %.
Te puede interesar: Anuncian actualizaciones en certificados de exportación de origen Mercosur