El Ministerio del Ambiente y Desarrollo Sostenible (Mades) informó que un total de 135 balnearios se encuentran habilitados, pero no todos están habilitados para bañistas en esta temporada de verano en que las personas buscan donde refrescarse del intenso calor que se está viviendo.
“Tenemos un listado de 135 sitios, complejos, balnearios, piletas y playas que están con evaluación de impacto ambiental aprobados por el Ministerio del Ambiente, la mayoría son arroyos. El primer paso para que el Municipio pueda habilitar estos ambientes es contar con esta evaluación, es el principal requisito para su habilitación en un Municipio”, señaló David Fariña, funcionario del Mades.
Los condicionantes establecidos para conseguir la aprobación en cuanto a la evaluación de impacto ambiental, entre otras cosas son: el sistema de manejo de residuos sólidos, el sistema de vertido, los baños, aguas residuales, sistemas de seguridad, primeros auxilios y, por su puesto, la calidad de las aguas en donde los bañistas ingresarían.
“Lo fundamental es la calidad del agua para fines recreativos o para uso directo. Tenemos dos casos en este listado como el caso de la Costanera y sitio de esparcimiento de la Municipalidad de Areguá y los espacios públicos y la playa de San Bernardino, estos son sitios que están con evaluación de impacto ambiental, pero la condicionante negativa para ellos es que las aguas del Lago Ypacaraí no son aptas para la utilización directa de los bañitas”, aclaró Fariña.
Lea más: Senatur busca reactivar el turismo en el Pantanal paraguayo
En este sentido aclaró que tanto las playas de Areguá, San Bernardino y el Lago Ypacaraí no están aptas para el uso de bañistas, pero que sí se puede utilizar como espacio de recreación en sus alrededores.
Esto, debido a que su evaluación de impacto ambiental no fueron aprobadas por el Mades en un 100%. Entonces, el funcionario ministerial dejó en claro que en algunos sitios como el caso de la Playa de Areguá y San Bernardino, los visitantes pueden hacer usufructo de la costanera, de las plazas pero no ingresar al agua que no tienen certificación de calidad.
Lea también: Adolescentes de 16 y 17 años ya pueden recibir la tercera dosis contra el COVID-19
Dejanos tu comentario
Verano en Itapúa: 65.000 personas visitaron el Sur
Diversas actividades en ciudades del departamento de Itapúa hicieron que se convierta en el protagonista del fin de semana, con la visita de más de 65.000 personas. Encarnación fue el epicentro, lo que la consolidan como la ciudad del verano y un destino obligatorio en la temporada veraniega.
Según datos de la gobernación de Itapúa, estas 65.000 personas son la suma total de la cantidad de personas que acudieron a la Fiesta del Chopp en Colonias Unidas, con más de 4.000 personas, el encuentro deportivo en el estadio ueno Villa Alegre entre Cerro Porteño y Trinidense, que dejó una venta de más de 10.000 entradas, el cierre del festival gratuito Brahma Música en la playa San José, donde estiman que participaron 17.000 personas y el carnaval que agotó más de 15.000 entradas en su anteúltima noche, algo histórico.
“Tuvimos un fin de semana súper intenso, con muchas opciones, no solamente en atractivos, que es lo que la gente puede disfrutar todo el año, sino también en actividades paralelas, simultáneas, especialmente en la capital departamental, pero también en otras ciudades”, precisó, Verónica Serafini, secretaria de Turismo de la gobernación a GEN/Nación Media, según reportó la corresponsal de Nación Media, Rocío Gómez.
Leé también: Paraguay tiene hasta 42 días de vacaciones y feriados pagos
Acerca de la seguridad del departamento, dijo que están respondiendo bien y que no hubo incidentes registrados durante el fin de semana, lo que les da una pauta de que están llevando la organización y articulación turística del departamento, en cuanto a eventos de gran convocatoria, de una manera adecuada para ser anfitriones de las demás actividades que se vienen a futuro.
Recordó que el clímax del verano se espera que sea la última fecha del carnaval, que estará combinada con otras actividades como el lanzamiento del Rally Mundial en la costanera, frente al conocido shopping de la ciudad, un evento que marcará precedentes en el país.
“Estamos muy contentos con lo que fue este fin de semana, la respuesta del departamento en cuanto a la recepción de visitantes y lo que nos espera para el siguiente fin de semana sumamente intenso con varias actividades y eventos; así como va a ser el pico de la temporada , el último fin de semana de carnaval”, resaltó.
Te puede interesar: Paraguay es el segundo en implementar el SIAP en Sudamérica, resaltan ganaderos
Dejanos tu comentario
Calidad del aire: Mades insta a tomar precauciones ante incendio en Mariano
El Ministerio del Ambiente y Desarrollo Sostenible (Mades) alerta a la ciudadanía sobre el deterioro de la calidad del aire en Asunción y el área metropolitana, generado por el incendio de neumáticos en un puerto privado de la ciudad de Mariano Roque Alonso.
En el comunicado emitido a través de las redes sociales, el Mades presenta una serie de recomendaciones que deben ser adoptadas por la ciudadanía que reside en las cercanías del siniestro registrado hoy sábado.
En la mañana de este sábado se reportó el incendio de un depósito de neumáticos en la zona de Puerto Fénix, en la vecina ciudad. En el lugar se presentaron varias compañías de Bomberos Voluntarios que trabajan para controlar las llamas, y que ya declararon una emergencia nacional.
Lea más: Quemazón de pastizal se cobró la vida de un hombre en Ñeembucú
“Esta situación genera una alta concentración de contaminantes, afectando la salud de la población, especialmente de niños, adultos mayores y personas con afecciones respiratorias o cardiovasculares”, señala el documento.
Ante este escenario, el Ministerio del sector recomienda evitar actividades al aire libre, utilizar tapabocas, cerrar puertas y ventanas para impedir la entrada de humo, mantenerse hidratado y consultar a un médico en caso de dificultad respiratoria o irritación ocular. Además, se insta a seguir las indicaciones del Ministerio de Salud y Bomberos Voluntarios.
Para monitorear la calidad del aire en tiempo real, la ciudadanía puede acceder a la plataforma oficial: https://mades.aireparaguay.org/
Te puede interesar: Reportan dantesco incendio de depósito en la zona de Puerto Fénix
Dejanos tu comentario
Mades destaca política ambiental que apunta a proteger los recursos naturales
El Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible (Mades) presentó los logros institucionales correspondiente al ejercicio 2024, destacándose la política ambiental nacional, luego de 18 años, que apunta a garantizar la protección, conservación, y regulación de los recursos naturales, dimensionando el desarrollo sostenible. Esta política busca el equilibrio entre el crecimiento económico y el respeto a la naturaleza, con un enfoque en el bienestar de las personas.
El informe refiere la creación de la Comisión Nacional de Lucha contra la Desertificación y la Sequía (CNLD), que tendrá un rol fundamental en la implementación de políticas y planes relacionados con la desertificación y sequía, desde un órgano colegiado de carácter interinstitucional, deliberativo y consultivo.
En cuanto a la actividad de las estaciones de servicios, el Mades destaca la promulgación del decreto n° 1400/2024 que suspende la emisión de declaraciones de impacto ambiental a las gasolineras por 60 meses para la instalación de nuevas estaciones en zonas urbanas de todo el país, con el fin de cuidar el medio ambiente, la salud, la seguridad y el bienestar de todos los paraguayos. El informe explica que la suspensión permitirá realizar un análisis integral de los impactos que el crecimiento exponencial de esta actividad ha causado en los recursos naturales del país, así como el riesgo que implica para la salud y seguridad de las personas. Con la instalación de una mesa interinstitucional se podrá comunicar todos los procesos que se llevarán a cabo desde la vigencia de este decreto. Así, la justicia podrá actuar conforme al derecho de la protección de los recursos naturales y de la mejora en la calidad de vida de los ciudadanos.
El Mades, a cargo del ministro Rolando de Barros Barreto, instaló una mesa técnica para analizar el estudio de impacto ambiental relacionado con la adecuación del canal de navegación en los pasos críticos del río Paraguay. Esta evaluación es esencial para garantizar que las intervenciones en la hidrovía se realicen de manera sostenible, minimizando los impactos negativos en el ecosistema y asegurando la protección de los recursos hídricos. En el marco del Plan de Gestión de la Navegabilidad del Río Paraguay, el Mades reafirmó su rol estratégico al acompañar técnicamente el Proyecto de Adecuación del Canal de Navegación en los Pasos Críticos del Río Paraguay.
En el informe igualmente, se destaca el cumplimiento de la Ley n° 7122/2023 que autoriza al Mades a permutar el inmueble individualizado como Finca nº 30, Padrón n° 61 de Hernandarias, hoy Distrito de Curuguaty, Departamento Canindeyú, con otro inmueble a ser destinado como parque nacional, perteneciente al Instituto Nacional de Desarrollo Rural y de la Tierra (Indert), identificado como parte de la Matrícula N° N05/733, Padrón n° 736 de Karapaí, Departamento Amambay.
Otro de los logros del Ministerio es la obtención del título del Parque Nacional de Médanos del Chaco, logrando su inscripción oficial ante la Dirección General de los Registros Públicos. Igualmente, la obtención del título de propiedad del Monumento Natural Cerro Chovoreca, que abarca 100.499 hectáreas, mediante el trabajo conjunto entre el sector público y privado (Mades, indert, APD, WWF).
Fauna silvestre y acuicultura
En Paraguay, la fauna silvestre ocupa el cuarto lugar entre los hechos ilícitos, para lo cual el Mades realiza un trabajo interinstitucional para hacer frente a estos hechos. No solo están vinculados a tráfico de animales, no solo se habla de animales vivos, sino también sus partes, como huevos, pieles, huesos, plumas, que también son cotizados en el mercado negro. Se conoce que 40 especies de animales son víctimas del tráfico y muchas de ellas están en peligros de extinción.
En cuanto a la pesca y acuicultura, durante el 2024 se trabajó en el desarrollo del listado de pescadores comerciales e indígenas en coordinación con el Ministerio de Desarrollo Social. Además, se proyectó la protección de la fauna íctica mediante la resolución de prohibición de fabricación, uso, comercialización y transporte de redes monofilamentos.
El documento destaca la inauguración de la nueva sede administrativa del Mades, a costo cero para el Estado Paraguayo, hito que marca un importante avance en el compromiso con la sostenibilidad y la gestión ambiental. La edificación incorpora innovaciones para mejorar la eficiencia energética, optimizar el consumo de agua y reducir los costos operativos y de mantenimiento.
Lea más: Hambre Cero: construcción de cocinas en todos los distritos será prioridad en el 2025
La institucionalización de la Plataforma Nacional de Desarrollo Sostenible es un espacio de diálogo participativo y destaca la llegada a territorio del Mades para un trabajo colaborativo con los productores, instituciones públicas, sociedad civil, pueblos indígenas y la academia.
El Plan Piloto de Pastoreo Racional Rotativo Regenerativo (PRIR) en el Chaco Paraguayo es un sistema de manejo del pastoreo que busca armonizar el desarrollo de pastos con las necesidades de los animales y la mejora del manejo del suelo, bajo la intervención del productor.
Metas 2025
Los desafíos de la institución apunta a la reglamentación de la Ley de Carbono, que busca garantizar la implementación efectiva de la Ley de Créditos de Carbono mediante la promulgación de su decreto reglamentario construido en forma participativa e inclusiva. Este paso clave permitirá establecer las bases operativas y normativas necesarias para regular el mercado de carbono en Paraguay, promoviendo un enfoque inclusivo que integra a todos los actores clave.
Otra de las metas del Mades es la creación del Instituto de Guardaparques, que pretende establecer una entidad para el fortalecimiento de la gestión, protección y conservación de las áreas protegidas mediante la profesionalización, equipamiento y capacitación de guardaparques en Paraguay.
La aplicación efectiva de una Política Nacional de Desarrollo Sostenible se dará a través del diseño de una herramienta a nivel nacional que integre el desarrollo económico, la protección ambiental y el bienestar social, alineada con los compromisos nacionales e internacionales, abarcando los siguientes ejes estratégicos:
• Desarrollo económico inclusivo: fomento de economías verdes, agricultura sostenible y cadenas de valor con bajo impacto ambiental.
• Protección de los recursos naturales: gestión sostenible de bosques, agua y suelos, incluyendo metas específicas para reducir la deforestación y promover la reforestación.
• Bienestar social y equidad: acceso universal a servicios básicos como agua potable, saneamiento, energía limpia y educación ambiental.
• Adaptación y mitigación climática: fortalecimiento de las capacidades de adaptación al cambio climático y cumplimiento de las metas de reducción de emisiones.
Igualmente, otro de los desafíos es la titulación de áreas protegidas, en cuanto a garantizar la seguridad jurídica de áreas protegidas mediante su titulación oficial, fortaleciendo su protección como un legado a las generaciones futura.
Además, se buscará el fortalecimiento de la gestión ambiental, a través de la promoción de la educación ambiental en centros educativos, en programas denominados “MADES en la escuela”.
Te puede interesar: Peña pide a Indert descentralización para aumentar la titulación de inmuebles
Dejanos tu comentario
Hospital de Coronel Oviedo: ESSAP adecuará su planta de tratamiento para aguas residuales
Una de las mayores preocupaciones de la población ovetense es la disposición de las aguas residuales del futuro Gran Hospital de Coronel Oviedo. En ese sentido, esta tarde se mantuvo una reunión con autoridades de distintas instituciones donde se acordó avanzar con las adecuaciones correspondientes en la infraestructura de la planta de tratamiento de la ESSAP.
Con esto, se podrá tratar las aguas residuales en la planta de tratamiento ubicada en la zona Pindoty, y no ser vertidas en las aguas del río Tebicuary. Esto fue lo acordado en la reunión mantenida esta tarde entre el vicepresidente, Pedro Alliana y los ministros de Salud, MOPC, Mades y ESSAP.
“Siguiendo las instrucciones del presidente Santiago Peña, hemos decidido avanzar con las adecuaciones necesarias en la infraestructura de la planta de tratamiento de ESSAP en Coronel Oviedo. Esto permitirá que el líquido tratado por la moderna Planta de Tratamiento de Aguas Residuales (PTAR) del Gran Hospital sea dispuesto en la planta de tratamiento de ESSAP ubicada en la zona Pindoty”, publicó en su cuenta de X, el vicepresidente, Pedro Alliana.
Aseguró además, que el “Gobierno del Paraguay reafirmamos nuestro compromiso de impulsar acciones que tengan como principal objetivo el bienestar de todos los paraguayos”.
Asimismo, se dio a conocer un comunicado en el que se indica que los trabajos se realizan con el objetivo de descentralizar los servicios de salud y ofrecer un acceso equitativo y una atención médica de calidad para todos los paraguayos. En ese sentido, indica que el hospital de Coronel Oviedo tiene una ubicación estratégica para fortalecer la red sanitaria del país y garantizar respuestas oportunas a las necesidades de la población.
Lea también: Margareth Chacón afirma que fue torturada para mentir en el caso Pecci