Salud Pública informa que la toma de muestras de test de antígeno que ayer se habilitó sobre la calle Brasil se traslada desde este lunes al polideportivo del colegio Sagrado Corazón de Jesús - Salesianito, situado sobre la calle Manuel Domínguez entre Teniente Adolfo Rojas Silva y Capitán Figari, en el centro de Asunción. Los test se realizan de lunes a domingo desde las 8:00 hasta las 16:00, sin agendamiento previo.
“Estamos trasladando a las personas que van al Ministerio de Salud al tinglado del colegio Salesianito para brindar una mejor atención. El sintomático puede ir a realizarse la prueba sin agendamiento. Estamos viendo la posibilidad de habilitar en otras zonas”, expresó el viceministro de Atención Integral de la Salud, doctor Hernán Martínez.
Lea también: Destacan disminución de la cantidad de fallecidos en la población vacunada
Sin embargo, desde esta madrugada, decenas de personas ya formaban fila para la realización de test de antígenos en la sede de la XVIII Región Sanitaria, donde inicialmente se abrió este puesto el pasado domingo. Una gran cantidad de personas aguarda con síntomas visibles del COVID-19 como tos y estornudos, de acuerdo a una denuncia ciudadana.
“No corre la fila porque es muy lenta. De a 10 personas nomás dejan entrar y el resto espera afuera, porque solo hay cuatro lugares allí dentro para hacer el hisopado. La mayor cantidad de gente está con tos, que es lo que más se escucha acá”, expresó la afectada.
Aclaran que las pruebas son destinadas para sintomáticos y para viajeros cuyos destinos aceptan prueba por antígeno. Agradecen a las autoridades del Salesianito por ceder el lugar ante la alta demanda debido al aumento de contagios de COVID-19.
“Hay mucha gente que vino a las 4:00 y recién a las 8:30 nos avisaron que se cambiaba de local para las pruebas. Ahora nos trasladaron al polideportivo del Salesianito. Hubiesen sacado ya anoche el comunicado”, expresó Lisa Parini, en contacto con la 800 AM.
Lea también: Cerca del 40% de los test del fin de semana dieron positivo al COVID-19
Dejanos tu comentario
Proyecto HIS constituye un plan estratégico del gobierno para contar con información en tiempo real
Por Lourdes Torres - Periodista - lourdes.torres@nacionmedia.com
El doctor Felipe González, director general del Instituto Nacional de Enfermedades Respiratorias y del Ambiente (Ineram), destacó que la aplicación del Sistema Informatizado de Salud (HIS) se ha ido aplicando de forma paulatina desde el 2017. Pero con el actual gobierno se constituyó en un plan estratégico para contar con información veraz en tiempo real.
En conversación con La Nación/Nación Media, explicó que cuando arrancó este gobierno en el 2023, había nada más que 219 hospitales que contaban con este sistema implantado. Pero hoy, a casi 2 años de gestión, se ha logrado alcanzar a 1.033 centros hospitalarios de los casi 1.600 nosocomios que cuenta toda la red de Salud Pública.
La implantación de este Sistema de Información de Salud, conocido como Proyecto HIS, ha sido gracias a una colaboración muy estrecha de la República de China (Taiwán) y se espera que antes de que el gobierno cumpla su tercer año se alcance el 100 % de los hospitales públicos.
De hecho, la ministra de Salud, María Teresa Barán, resaltó esta semana, durante la presentación del programa HIS, durante la visita del Canciller de Taiwán, Lin Chia-lung, que ningún hospital que está en construcción bajo este gobierno y en adelante, será habilitado sin que antes se implemente el sistema HIS en todas sus áreas.
“Esto fue creciendo de manera paulatina, pero en este Gobierno del presidente Santiago Peña se ha tomado como un plan estratégico el tener información veraz en tiempo real”, comentó el doctor González.
Al respecto, señaló que el Ineram es uno de los hospitales donde hoy en día todas sus áreas ya funcionan bajo este sistema, ya sean área ambulatoria, consultorios, internados, farmacias, urgencias, quirófano, fisioterapia, todas las áreas trabajan en red.
“De esta forma, toda la información que hoy brinda este hospital es en tiempo real de todo el movimiento que va teniendo día a día con el concurso a los pacientes”, acotó.
Beneficios
En cuanto al beneficio, el doctor González recordó que no hace mucho tiempo, en los hospitales se manejaban los expedientes de forma manuscrita. Esto generaba en primer lugar, una importante cantidad de documentos que exigían ocupar un espacio en el hospital. Indicó que esto, a su vez hacía que se corra el riesgo de la pérdida del historial médico de los pacientes.
“Hoy este ordenamiento nos permite tener todo ese historial en tiempo real y no solamente en este hospital, sino que en toda la red. Si el paciente va y consulta a otro hospital que cuente con este sistema, el médico podrá observar su historial. Entonces, es poderosamente importante esta herramienta, que hasta para los gerentes nos es sumamente útil”, remarcó.
Asimismo, indicó que la idea es avanzar en la unificación de todos los sistemas de salud del país, sean este del Instituto de Previsión Social o del sistema privado.
“La idea es que se tenga una red nacional y que todos estén integrados de tal forma que tengamos unificación los historiales médicos, y no se pierdan esas historias de un centro a otro, sino que haya una continuidad. Lo importante es facilitar a los pacientes y familiares una atención de calidad”, precisó.
Uso de la IA en Salud
Recientemente estuvo por en Paraguay un equipo de profesionales taiwaneses especializados en el uso de la Inteligencia Artificial (IA) en el ámbito de la salud y sobre todo aprovechando el proyecto HIS.
Al respecto, el director del Ineram, explicó que al contar con tanta cantidad de información y datos que son cargados al sistema HIS, mediante el uso de la IA, se podría analizar y determinar ciertas patologías prevalentes con base a la necesidad que tenga salud pública.
“Si hoy existe algún departamento o zona del país donde la prevalencia de determinados tumores es importante, esto se podría analizar con un sistema de inteligencia artificial y se pueden tomar las medidas conducentes para tener una mayor pesquisa, llegar a tiempo y dar un tratamiento adecuado, o en la patología que fuera”, explicó el doctor González.
Finalmente, señaló que con las primeras pruebas que se hicieron comenzaron a arrojar datos que son muy interesantes, sobre ciertas patologías o enfermedades que tiene prevalencias en ciertos lugares.
Leé también: Expo Paraguay 2025: con 302.000 asistentes cerró la primera semana
Dejanos tu comentario
Región Sanitaria del Este inaugura primer edificio con G. 6.300 millones de inversión
- Ciudad del Este. Agencia Regional.
La Décima Región Sanitaria del Ministerio de Salud Pública y Bienestar Social (MSP-BS) cuenta finalmente con edificio nuevo, el primero desde su creación hace más de 30 años. La inversión es de 6.300 millones de guaraníes de la Gobernación de Alto Paraná. La obra fue inaugurada ayer viernes y la mudanza se iniciará el lunes 21 de julio, según confirmó el director regional, el doctor Federico Schrodel.
La edificación está ubicada en mismo predio donde está la vieja oficina del MSP-BS en el barrio Santa Ana de Ciudad del Este. Las dependencias pequeñas, donde apenas entran un escritorio y una silla, pasillos estrechos, hacinamiento de personal y la falta de espacios para varios de los programas del MSP, pasarán ahora a una nueva infraestructura de tres pisos (planta baja y dos pisos superiores).
El edificio cuenta con 2.300 metros cuadrados para 30 oficinas, auditorio, depósito y espacios adecuados para todos los programas de salud pública. Por primera vez, el Programa Ampliado de Inmunización (PAI) contará con un sitio adecuado para el trabajo administrativo y un depósito con cámara refrigeradora para los biológicos.
Más lugar en Hospital Regional
El PAI y otros programas funcionan en el Hospital Regional de Ciudad del Este, donde se recuperarán espacios, al hacer la mudanza al nuevo local de la región sanitaria. Uno de los beneficiados será el Pabellón Oncológico, donde la Asociación de Pacientes espera por más lugares para ampliación del local de atención.
El programa de Atención Primaria a la Salud (APS), con 11 Unidades de Salud Familiar en Alto Paraná, ahora también tendrá un lugar en condiciones para su funcionamiento en el nuevo edificio. Otras dependencias beneficiadas son Bioestadística, Epidemiología y el Programa Alimentario Nutricional Integral (PANI), con depósito propio para la leche.
“Como Gobernador, me llena de orgullo compartir con ustedes un avance trascendental para nuestro departamento. Hoy inauguramos el nuevo edificio de la Décima Región Sanitaria, una obra impulsada desde el gobierno departamental y desde el cual se hará aterrizar a los 22 distritos de Alto Paraná, todos los programas de salud pública”, dijo el titular del ejecutivo regional, ingeniero César Torres.
Puede interesarle: Divulgan diseño para viaducto del Km 10 de CDE, cuya construcción comenzó
Dejanos tu comentario
Paraguay se incorporó a la Alianza por la Atención Primaria de la Salud en las Américas
Desde el Ministerio de Salud Pública anunciaron hoy que Paraguay, a través de la cartera de Salud, se incorporó a la Alianza por la Atención Primaria de la Salud en las Américas, con lo que pretende fortalecer la inversión y ampliar el acceso a la salud en la región. Según informaron, esta es una iniciativa de la Organización Panamericana de la Salud (OPS), el Banco Mundial y el Banco Interamericano de Desarrollo (BID).
Te puede interesar: Científicos advierten sobre un nuevo gen que genera superbacterias
“La ministra de Salud, Dra. María Teresa Barán firmó hoy el acta de conformación de la Mesa Consultiva para la Atención Primaria de Salud”, indicaron desde el ministerio. Acompañaron a la ministra el viceministro de Rectoría y Vigilancia de la Salud, Dr. José Ortellado; la directora general de la Dirección de Relaciones Internacionales, Dra. Adriana Amarilla, así como el representante residente del Banco Mundial en Paraguay, Harold Bedoya.
Los desafíos
Los responsables del ente explicaron que esta alianza funcionará como plataforma para abordar de manera conjunta las inequidades en el acceso a la salud, avanzar hacia la cobertura universal y enfrentar desafíos emergentes como el cambio climático, las transiciones demográficas y epidemiológicas.
Esta alianza también facilitará la coordinación técnica y promoverá la coherencia entre los proyectos actuales y futuros, así como la asistencia técnica, generando sinergias entre actores nacionales e internacionales para fortalecer un sistema de salud resiliente, equitativo y centrado en la APS, en alineación con las prioridades del país, explicaron.
Un paso clave
“Hoy es un día de profundo significado para el sistema de salud en nuestro país. Asumimos este compromiso con seriedad y entusiasmo, pues la transformación del sistema de salud requiere unidad y colaboración y contamos con aliados estratégicos para brindar excelencia a la ciudadanía paraguaya”, indicó la ministra Barán.
Por su parte, el director de la OPS, Dr. Jarbas Barbosa, quien participó en forma virtual, desde la sede de la organización en Washington, D.C., dijo que Paraguay está dando un paso clave. “Esta Mesa será una plataforma para orientar inversiones, mejorar la eficiencia del gasto y garantizar que cada acción contribuya a los objetivos sanitarios nacionales. Celebramos el compromiso de Paraguay con esta visión transformadora.
Leé también: Salud de Trump: tras dolor e hinchazón de piernas, le diagnostican insuficiencia venosa
También formaron parte del acto protocolar el jefe de Operaciones de la Oficina del BID en Paraguay, Manuel Fernandini Puga; la consejera de la Misión Paraguay ante la Organización de los Estados Americanos (OEA), Ana Sandoval, y la representante interina de la OPS/OMS en Paraguay, Dra. Haydee Padilla.
Dejanos tu comentario
Próximo 25 de julio el Gran Hospital de Itapúa abrirá sus puertas
El Gobierno está ultimando los últimos detalles del Gran Hospital del Sur, departamento de Itapúa, para garantizar que la infraestructura esté completamente operativa con miras a su habilitación, prevista para el próximo 25 de julio. Esta obra incluye la habilitación del tramo vial que conectará el hospital con la ruta PY06.
A tal efecto, la ministra de Obras Públicas y Comunicaciones, Claudia Centurión, verificó el avance de las obras del Gran Hospital del Sur, que confirmó que se están ultimando detalles clave para garantizar que la infraestructura esté completamente operativa para su habilitación.
“Estamos recorriendo las obras del Hospital del Sur, garantizando que todo esté en condiciones para que abra las puertas el próximo 25 de julio”, expresó la ministra durante la inspección.
A pocos días de su apertura oficial, avanza la construcción del acceso principal desde la ruta PY06, a través de un tramo de aproximadamente 2 kilómetros, reportó el MOPC. Para la fecha prevista, se habilitará un carril bidireccional que permitirá un tránsito fluido de vehículos, ambulancias y personal médico.
Infraestructura clave
Este nuevo hospital consta de 40.000 metros cuadrados de superficie construida, el complejo hospitalario representa una de las mayores inversiones en salud pública del interior del país. Ubicado en las inmediaciones del arroyo Porã, en Encarnación, se prepara para ofrecer atención médica de alta complejidad a los habitantes de Itapúa y de los departamentos vecinos.
El hospital contará con 232 camas, unidades de terapia intensiva para adultos y niños, servicios de urgencias diferenciadas para áreas materno infantil, cirugía y trauma, además de modernos laboratorios e instalaciones de diagnóstico por imágenes.
Entre sus obras complementarias se incluyen un helipuerto, plantas de tratamiento de efluentes, una generadora de oxígeno, estacionamientos y áreas recreativas.
La titular del MOPC destacó que esta obra transformará el sistema de salud del centro y sur del país, descentralizando la atención especializada y garantizando servicios de calidad a una población cada vez más demandante.
Siga informado con: Frente Guasu busca reorganizar sus bases