Los manifestantes son transportistas de José Domingo Ocampo, O’Leary y Juan León Mallorquín y se sumaron grupos de docentes, oleros, productores feriantes y ciudadanos autoconvocados. Foto: Gentileza.
Transportistas, oleros y docentes cierran ruta en O’Leary
Compartir en redes
Ciudad del Este. Agencia Regional.
En Alto Paraná siguen las movilizaciones en contra de la suba de precio del combustible. En el distrito de Juan E. O’Leary están concentrados frente a la Municipalidad, sobre la ruta PY02 y a las 8:00 iniciaron el cierre intermitente.
Los manifestantes son transportistas de José Domingo Ocampo, O’Leary y Juan León Mallorquín y se sumaron grupos de docentes, oleros, productores feriantes y ciudadanos autoconvocados de los tres municipios vecinos en la zona límite entre los departamentos de Caaguazú y Alto Paraná.
Mientras, en uno de los principales puntos de movilización de protesta durante la semana, el km 30 de Minga Guazú, hoy ya no hay manifestación ni cierre. El lugar está totalmente despejado.
Hacia el norte del departamento hay dos zonas de manifestación y cierre intermitente de la ruta PY07. Una ocurre en la entrada a la Colonia Colorado’i camino a Itakyry y la otra en el km 70, Colonia Chacore’i.
Los cierres de ruta son en forma alternada de 30 minutos. Taxistas, campesinos y camioneros conforman el grupo de protesta en estos dos lugares. En Ciudad del Este la zona primaria está despejada con tránsito libre. Ayer fue un día de furia en la cabecera del Puente de la Amistad con agresiones físicas incluso entre manifestantes y gente que quería circular.
Docentes se manifestaron ayer frente al Ministerio de Educación y Ciencias (MEC), en reclamo a los problemas de infraestructura y otras falencias en instituciones educativas del país.
Integrantes del Sindicato Nacional de Trabajadores de la Educación (SINTE) este jueves se congregaron para una protesta pacífica frente a las oficinas del MEC, en el centro de Asunción.
De la misma participaron docentes de diversos puntos del país, como Caaguazú, Guairá y Canindeyú, además de algunas localidades del departamento Central.
Dicha convocatoria se llevó a cabo ante la falta de resolución de varias deficiencias que persisten en el ámbito educativo, a pocos días del inicio de clases en escuelas y colegios públicos.
A los habituales problemas de infraestructura se suman la falta de sanitarios dignos en más de 300 instituciones educativas, así como la necesidad de cocinas y comedores para implementar el programa “Hambre cero” y la falta de refacciones edilicias y mobiliarios.
Juan Argüello, dirigente del SINTE, manifestó a los medios que, año tras año y desde hace décadas, vienen reclamando “las mismas cosas de siempre”, motivándolos a salir una vez más a las calles.
“Esto nos demuestra que el sistema educativo está muy mal”, afirmó, expresando su preocupación por el aparente desinterés de varias autoridades para resolver esta situación.
Lanzan guía didáctica para abordar la discapacidad en el aula
Compartir en redes
Una institución médica con enfoque social referente a nivel nacional, la Fundación Visión, presenta un manual didáctico con enfoque inclusivo para los docentes de todas las áreas de la educación escolar del país; así también, para directores de instituciones educativas. La iniciativa se desarrolla desde su Programa Desarrollo Inclusivo y Discapacidades.
Esta guía, que apunta a convertirse en una herramienta de gran utilidad para el correcto desempeño del docente en el aula ante alumnos con algún tipo de discapacidad, contiene 12 claves para la inclusión de estos estudiantes en su día a día en el aula, procurando brindarles una experiencia educativa y trato humano a la altura de sus necesidades.
Es de destacar que estas 12 herramientas fueron elaboradas en base a las experiencias escolares de personas con discapacidad, quienes colaboraron activamente con Fundación Visión en el desarrollo del material. El objetivo de esta iniciativa es romper las barreras que aíslan a las personas con discapacidad para que, de esta manera, la experiencia en el aula sea integral para toda la comunidad educativa.
Mediante la aplicación de estas 12 claves será posible transformar la actitud y el ambiente en base al conocimiento y el respeto entre todos. Para obtener este valioso material, los docentes o directores de las instituciones educativas que estén interesados, deben solicitarlo a través del número 0986 966527 o a través del Facebook: https://www.facebook.com/fundacion.vision.
El material inclusivo ofrece 12 claves para que los docentes sepan interactuar con los alumnos. Foto: Gentileza
Programa con compromiso social
Desde el Programa Desarrollo Inclusivo y Discapacidades (DID), trabajamos activamente en pos de promover la inclusión y fortalecer la autonomía de las personas con discapacidad. Nuestro objetivo es impulsar su desarrollo personal e independencia mediante acciones concretas como capacitaciones y talleres de sensibilización. Con cada iniciativa, buscamos generar un impacto real y positivo en sus vidas.
Fundación Visión es una institución que brinda salud integral a las personas, principalmente a aquellas en situación de vulnerabilidad. Desde hace más de 30 años trabaja en la prevención de ceguera, y en la última década incorporó otros servicios de salud (salud auditiva, salud bucal, manejo integral de la diabetes) alcanzando cada año a miles de paraguayos a lo largo y ancho del país.
Fundación Visión cuenta con un enfoque de inclusión y accesibilidad para las personas con discapacidad. La institución tiene más de una decena de centros de atención en diferentes puntos estratégicos del país, como así también una Clínica Móvil de Salud Comunitaria que lleva el servicio de salud a puntos distantes del Paraguay.
El estudio señala que las buenas prácticas agrarias pueden mejorar significativamente la calidad y sostenibilidad de la producción de soja. Foto: Ilustrativa
Estudio de producción de soja en Naranjal destaca el impacto de prácticas sostenibles
Compartir en redes
La implementación de buenas prácticas agrícolas en la producción de agropecuaria brinda a los productores beneficios económicos con el tiempo, según una investigación realizada por la docente e investigadora Alicia Eisenkolbl. Su estudio evaluó los resultados de 10 productores de Naranjal (Alto Paraná), quienes adoptaron progresivamente la recuperación de bosque, utilización de productos biológicos, entre otros.
La ingeniera Alicia Eisenkolbl dijo a la 680 AM que participó de un estudio científico que arrojó resultados positivos acerca de la implementación de buenas prácticas agrarias en la producción de soja. Su población de estudio fueron los productores de Naranjal, y con una muestra de 10 agricultores de un cooperativa de producción local.
Los resultados señalan que las buenas prácticas agrarias pueden mejorar significativamente la calidad y sostenibilidad de la producción de soja, con beneficios económicos, ambientales y sociales para los productores. Eisenkolbl reconoció que, al principio, la adopción de estas buenas prácticas pueden implicar un alta inversión, pero los resultados a largo plazo justifican el costo.
“El productor debe hacerlo asumiendo los gastos, pero con el tiempo tiene beneficios económicos porque a nivel global este tipo de producción tiene un plus. Lo importante es buscar equilibrio entre la producción y el medioambiente”, dijo la investigadora.
El estudio afirma que las buenas prácticas permiten a los productores optimizar sus recursos, reducir costos y aumentar la productividad, factores que son claves para la competitividad en el mercado global. Asimismo, esta modalidad de producción permite minimizar el impacto en el ecosistema mediante la conservación del suelo, el manejo eficiente de plagas y la reducción de la contaminación del agua.
Oleros reciben apoyo para fortalecer su producción en Ñeembucú
Compartir en redes
Los productores de ladrillos artesanales de la localidad de General José Eduvigis Díaz, departamento de Ñeembucú, recibieron un importante respaldo del Gobierno con la provisión de equipos viales que facilitan la extracción y el transporte de arcilla hasta sus hornos de producción.
Esta iniciativa, impulsada por el Ministerio de Obras Públicas y Comunicaciones (MOPC) en colaboración con la Gobernación de Ñeembucú, tiene como objetivo optimizar el tiempo de trabajo de los oleros y potenciar su capacidad productiva. Además, forma parte de un plan integral que incluye la mejora de caminos vecinales en la zona, garantizando un traslado más eficiente de materias primas y productos terminados.
La fabricación de ladrillos artesanales es una de las principales actividades económicas en la ribera del Paraná, junto con la agricultura, la ganadería, la pesca, la apicultura y el turismo. Gracias a este apoyo gubernamental, los productores de General Díaz, ubicado a 30 kilómetros de Pilar, pueden fortalecer su competitividad en el mercado y contribuir al desarrollo económico sostenible de la comunidad.
Por otro lado, el Gobierno inauguró este miércoles un nuevo bloque maternoinfantil en el Hospital Regional de Pilar. Con esta infraestructura, los habitantes de Ñeembucú accederán a servicios de alta complejidad dentro de su propio departamento, reduciendo la necesidad de trasladarse a otras localidades para recibir atención médica especializada.