El decano de la facultad de Filosofía aseguró que los atacantes buscan perjudicar al presupuesto del hospital escuela y que las facultades se unirán para evitar que se aproveche de esta institución de suma importancias. Foto: Gentileza.
Presupuesto de Medicina UNA genera ataques, pero nadie ve su gran rol social, dice Pavetti
Compartir en redes
Este jueves, autoridades de la Facultad de Filosofía y Medicina de la Universidad Nacional de Asunción (UNA) se reunieron para estrechar lazos de cooperación entre ambas unidades académicas. Tras el encuentro el decano de Filosofía, Ricardo Pavetti, aseguró que la Facultad de Ciencias Médicas tiene muchos atacantes por el presupuesto que maneja.
El doctor Ricardo Pavetti resaltó que ambas instituciones se abocarán a emprender y que buscan crear el cambio de mentalidad dentro de la Universidad Nacional. “Creo que podemos comenzar a salir de la inercia y proyectarnos como institución. Estoy convencido de que ese cambio será saludable y más aún viniendo de medicina, ya que esta es una unidad académica muy fuerte y tiene mucho peso dentro de la estructura”, refirió.
Resaltó que desde Filosofía buscan apoyar a la Facultad de Medicina, ya que tiene muchos atacantes, especialmente a su presupuesto, y que esto se ha convertido en un problema de Estado. “Tiene también muchos atacantes dentro, especialmente por el presupuesto y esto no es culpa de la facultad, es un problema del Estado. Esta facultad está condenada a solucionar los problemas que el Estado debería haber solucionado”, sentenció.
Aseguró que los atacantes buscan perjudicar el presupuesto del hospital-escuela y que las facultades se unirán para evitar que se aprovechen de esta institución de suma importancia. “Particularmente nosotros no vamos a permitir que se le perjudique al hospital-escuela de la Facultad de Medicina”, puntualizó Pavetti.
Afirmó que todo lo que se consigue para lograr una mejor educación para los estudiantes se gana mediante una lucha. “Tenemos que luchar. Yo creo que Medicina aunque no está en la posición más óptima, está mejor que las demás facultades porque lucha. Sus integrantes tuvieron esa capacidad de saber dirigir la lucha y están dentro de ese esquema de que tienen que resolver problemas del Estado”, refirió.
Por último, el decano ratificó que es de suma interés mantener las relaciones como lo realizaban en la anterior administración. Teniendo en cuenta que existía complementación mutua entre ambas unidades académicas, con los demás órganos de gobierno de la Universidad Nacional de Asunción.
El proyecto de ley de emergencia para el Chaco ya fue sancionado por el Congreso Nacional y se aguarda la promulgación del Poder Ejecutivo. Foto: Arhivo
Gobernadores piden descentralizar recursos para emergencia
Compartir en redes
La ley de emergencia para los departamentos de Alto Paraguay, Presidente Hayes y Boquerón, golpeados por las lluvias e inundaciones, ya fue sancionada por el Congreso Nacional y se aguarda la promulgación del Poder Ejecutivo para su ejecución. Durante su tratamiento en la Cámara de Diputados fue modificado el proyecto y se designó a la Secretaría de Emergencia Nacional (SEN) como la institución encargada de manejar los G. 15.000 millones para realizar la asistencia a la región Occidental.
Sin embargo, gobernadores de los tres departamentos del Chaco no están de acuerdo que ese presupuesto sea centralizado solo para la SEN. El gobernador de Boquerón, Harold Bergen, indicó que estos recursos deben ser manejados por cada Gobernación.
“No estamos de acuerdo, vemos que eso va en contra mano a la descentralización que siempre estamos apuntando con el Ejecutivo. No tenemos nada contra la SEN, el ministro es una gran persona, trabajamos de manera excelente con él”, expresó en conversación con La Nación/Nación Media.
Indicó además que, como autoridades regionales, conocen en detalle dónde hay una necesidad más urgente para paliar, teniendo en cuenta que esta ley de emergencia también incluye la reparación de caminos que quedaron intransitables por las lluvias.
“La mayor parte, lo que vamos a necesitar ahora es el tema de los caminos, yo todos los días estoy reuniéndome con los líderes, con todas las comunidades que están aisladas, con los intendentes, con las cooperativas, con el sector privado, con ganaderos, para ver cómo podemos reparar los caminos”, mencionó.
Así también señaló que esto va en contra de la descentralización que se viene trabajando. “Va contra la descentralización, siempre hablamos, siempre dijimos que en el Paraguay necesitamos trabajar más descentralizados. No se trata de gustos, es sentido común”, sentenció Bergen.
La Gobernación de Alto Paraná realizó el acto de entrega de 1.000 becas universitarias para destacados jóvenes seleccionados a través del programa “Becas Alto Paraná”. Los beneficiarios son oriundos de los 22 distritos de este departamento, quienes recibieron una ayuda económica que asciende a G. 3.000.000.
“Es un día histórico para el departamento del Alto Paraná, donde vamos a hacer la entrega oficial de las 1.000 becas a los jóvenes, que representa G. 3.000.000 a cada uno. Aquí no son solo 1.000 becas, sino 1.000 esfuerzos, 1.000 objetivos que cada uno tiene para que el día de mañana puedan formarse y tengan la oportunidad de trabajar, de tener una profesión y ser personas de bien dentro de la sociedad", manifestó el gobernador César “Landy” Torres.
Durante el acto de entrega, el jefe departamental indicó que inicialmente, la Gobernación tenía un presupuesto de solo G. 500 millones para destinar a becas y por tal motivo, el año pasado ya se realizó una reingeniería al presupuesto que les permitió ampliar a G. 1.500 millones, llegando así a 500 jóvenes.
Este año, el número de becas entregadas se duplicó, comparando con el años pasado. Foto: Gentileza
“Este año, con el equipo decidimos ver la posibilidad de ampliar ese monto, lo que significó buscar dentro del presupuesto esos recursos, hacer algunas reprogramaciones para invertir más en becas y este año logramos un presupuesto de G. 3.000 millones para que de esta manera 1.000 jóvenes de todo el departamento puedan acceder, porque los 22 distritos hoy son beneficiado con el programa Becap”, explicó
Torres también agradeció a las universidades privadas que han decidido aliarse con la gobernación y anunció que próximamente, más jóvenes serán beneficiados con oportunidades de estudio. Se estima que a través de las becas y medias becas en estas casas de estudio, otros 600 jóvenes podrían estudiar una carrera universitaria a elección.
Slavoj Žižek es un filósofo, psicoanalista, sociólogo y crítico cultural esloveno dueño de un inconfundible estilo que conjuga elementos del marxismo, la dialéctica hegeliana y el psicoanálisis lacaniano.
Provocador y sin filtros, hizo importantes contribuciones a la crítica contemporánea con obras como “El sublime objeto de la ideología”, “Bienvenidos al desierto de lo real” y “Violencia”, siendo acreedor de múltiples premios y un lugar de privilegio en importantes círculos académicos.
Nacido en 1949 en Liubliana (cuando Eslovenia aún era parte de la antigua Yugoslavia), Žižek ejerció de profesor invitado en instituciones de renombre como las universidades de Columbia, Princeton, Michigan y la New School for Social Research de Nueva York.
En 2012, una reseña de Foreign Policy lo llamó una “celebridad filosófica”, al tiempo de incluirlo en su lista de los cien mejores pensadores globales. Toda una revista académica, el International Journal of Žižek Studies, se fundó para comprender su trabajo.
Actualmente dirige el ala internacional del Instituto Birkbeck de Humanidades de la Universidad de Londres.
PENSAMIENTO
“El problema no es que la gente no entienda la realidad, sino que no soporta imaginarla de otra forma”.
Žižek ilustra sus supuestos sobre el capitalismo, la ideología y el poder con referencias de la cultura popular como las películas. Por ejemplo, todavía es recordada la entrevista cuando explicó el funcionamiento del capitalismo a través de “The dark knight”, al mostrar cómo la figura del Guasón encarna lo “real” y cómo Batman representa la “ideología” que necesita del “caos” para reafirmar el “orden”.
Este filósofo utiliza el humor y la ironía para estimular reflexiones sobre la política, que es su campo de especialidad. En este sentido, la “ideología” que, según su visión, opera en la sociedad actual a pesar de que ya no estamos en una época de corrientes tradicionales (como el comunismo o el liberalismo clásico), aduciendo que el capitalismo se presenta como natural, inevitable y deseable, lo cual oculta sus aspectos opresivos y destructivos.
Žižek retoma la frase “ellos no lo saben, pero lo hacen” y la amplía a “ellos lo saben, pero aun así lo hacen”, mostrando cómo incluso con conciencia de las estructuras ideológicas seguimos atrapados en ellas (y hasta preferimos convivir con ellas).
“El cinismo es la ideología de hoy: todos sabemos que el sistema es injusto, pero seguimos actuando como si no lo supiéramos”, dijo.
ENFOQUE
Su enfoque le hizo explorar la forma en que los deseos y las fantasías inconscientes de los individuos –y las colectividades– alimentan las estructuras de poder y el consumismo, dando a entender que existen “nuevas formas de subordinación”.
A su entender, el sujeto humano está irremediablemente dividido, siempre en conflicto entre lo simbólico, lo real y lo imaginario, porque la idea del “Yo” coherente es una ficción ideológica; lo real es la fisura, la falta.
Así también, en su libro “Violencia” distingue entre la violencia visible (crimen, terrorismo) y la violencia estructural (pobreza, exclusión), que el sistema produce pero invisibiliza, sosteniendo que a las personas “nos escandaliza la violencia subjetiva, pero ignoramos la violencia sistémica”.
POLÉMICAS
Žižek también jugó su parte en la política de Europa del Este con una postura crítica frente a la izquierda, a la que acusó de ser demasiado complaciente con las contradicciones del sistema capitalista.
Para el filósofo la política no es solo objeto de reflexión, ya que se presentó como candidato a presidente de su país en las primeras elecciones de la era democrática, a inicios de los años 90, pero no ganó.
Y, en una suerte de Foreman vs. Ali de la filosofía contemporánea, Žižek mantiene un ida y vuelta con el célebre intelectual Noam Chomsky, quien –en clara alusión a su persona– habló de “filósofos posmodernos oscurantistas” que “juegan con palabras sin aportar nada útil”.
Žižek respondió acusando a Chomsky de ser un “ingenuo” respecto al funcionamiento de la ideología, y de reducir la política a “hechos verificables sin entender los mecanismos simbólicos y psíquicos que sostienen el poder”.
APARIENCIA
El trabajo de Žižek ha sido blanco de los movimientos progresistas por sus críticas al multiculturalismo liberal, al que considera “una forma de mantener la desigualdad estructural” bajo la apariencia de “respeto a la diferencia”.
Leer a Žižek es como entrar a una sala donde suenan al mismo tiempo una clase de filosofía, una película de ciencia ficción y una sesión de psicoanálisis. Es seguir a un pensador que mezcla alta teoría con cultura pop sin pedir permiso.
A veces parece que se desvía, que se va por las ramas, pero de repente lanza una frase que atraviesa todo y revela el núcleo oculto de la idea. Su estilo es vertiginoso, lleno de humor y paradojas, pero detrás del desorden hay un método: empujar al lector a ver más allá de lo evidente.
El filósofo utiliza a menudo referencias de la cultura popular para ilustrar sus planteamientos
La ampliación presupuestaria que trae la declaración de emergencia para el Chaco, brinda una oxigenación al presupuesto del SEN que ya lleva ejecutado el 35 % en todo el país. Foto: Gentileza
Declaración de Emergencia ayuda a oxigenar presupuesto de la SEN, destaca ministro
Compartir en redes
El ministro de la Secretaría Nacional de Emergencia, Arsenio Zárate, sostuvo que con la declaración de emergencia que sancionó el Congreso esta semana, y permite la ampliación presupuestaria para la asistencia a los tres departamentos del Chaco paraguayo, les “otorga un gran respiro” al presupuesto de la institución.
En comunicación con el programa “Tarde de Perros” que se emite por radio Universo 970Am/Nación Media, mencionó que la SEN dispone de USD 5.300.000 para todo el año, de los cuales, ya utilizó el 35 % para asistencia a nivel país.
Mencionó que esta ampliación presupuestaria está llegando en buen momento, atendiendo que en estos días se está registrando un incremento de las lluvias tanto en la región Occidental, como también está llegando a la región Oriental; sobre todo afectando a la zona norte del país, en el departamento de Concepción donde ya recibieron el pedido de ayuda de los municipios de San Lázaro y el distrito de Itakuá.
“Una vez que la ley sea promulgada por el Poder Ejecutivo, y el Ministerio de Economía y Finanzas nos otorgue los recursos va a oxigenar bastante el presupuesto de la Secretaría de Emergencia Nacional, para poder atender los diversos pedidos que tenemos, sobre todo esa ampliación que sale a favor de la Región Occidental” explicó.
El ministro Zárate señaló que estos recursos otorgados para la emergencia en el Chaco serán utilizados en coordinación con los gobernadores, los intendentes y autoridades nacionales que son de la región Occidental para atender las respectivas necesidades de los tres departamentos.
Alto Paraguay con mayor urgencia
Por otra parte, aprovechó para brindar un reporte de la situación actual del Chaco, y señaló que el departamento de Alto Paraguay es la zona del país que se encuentra en peores condiciones en lo que se refiere a las vías de tránsito terrestres.
Indicó que en este departamento solo se cuenta con un municipio que es Carmelo Peralta, que es el distrito que hoy cuenta con ruta asfaltada, porque les está llegando la Ruta Bioceánica. Sin embargo, el resto del departamento hasta Bahía Negra prácticamente, el resto de la población no cuenta con camino de todo tiempo.
“Es por ello, que se hace mucho más difícil asistir a las comunidades que se encuentran por encima de Carmelo Peralta, así como las que están por debajo de este distrito que es Puerto Casado, que también está sin vía de comunicación, por eso el urgimiento de las asistencias”, precisó.