Desde el Ministerio de Salud Pública y Bienestar Social señalan que Paraguay exportó a la Argentina 9.850 unidades de plasma sanguíneo excedente, equivalente a 2.205 kilogramos, que fueron destinados para la producción de medicamentos indicados a pacientes críticos de terapia intensiva.
Específicamente para pacientes con Guillain-Barré, con deficiencia proteica, insuficiencia renal y trasplantados. En tanto que el cargamento de plasma sanguíneo excedente se dirige a la planta industrial de Córdoba, mediante un convenio de intercambio vigente entre el Ministerio de Salud de Paraguay y la Universidad Nacional de Córdoba.
Salud Pública precisa que en total son 9.850 unidades exportadas, equivalentes a más de dos toneladas. A nivel nacional, se trata de la vigésimo séptima (27°) carga de excedente enviada a la Argentina para que retorne al país como medicamentos.
Lea también: Club de lectura suma adeptos entre reos de Emboscada
En esta oportunidad, se exportaron los excedentes de los siguientes adherentes: Centro Nacional de Servicios de Sangre (Censsa), Hospital Nacional de Itauguá, Hospital de Clínicas y el Instituto de Previsión Social (IPS). Los medicamentos producidos a partir de este último envío serán retribuidos en junio de este año, en donde se realizará la importación de medicamentos y una nueva exportación de plasma sanguíneo.
Este residuo biológico anteriormente era desechado y ahora es aprovechado para la producción de medicamentos indicados a pacientes críticos de terapia intensiva, pacientes con Guillain-Barré, con deficiencia proteica, insuficiencia renal y trasplantados. Explican que se trata de albúmina sérica humana e inmunoglobulina G intravenosa.
Lea también: Sequera estima que todo se encamina hacia el fin de la pandemia
Dejanos tu comentario
Con Milei, una Argentina viaja y consume y otra no llega a fin de mes
El gobierno del ultraliberal Javier Milei redujo de un hachazo la inflación, del 117 % en 2024 a 1,6 % en junio, y logró un histórico superávit fiscal. Pero a costa de devaluar el peso y quitar subsidios que encarecieron el acceso a la vivienda, la salud y la educación.
El consumo que se desplomó en 2024 tuvo un tibio repunte a partir de mayo, pero fragmentado: mientras vuela la demanda de bienes duraderos impulsada por hogares de altos ingresos, el consumo masivo sigue por el piso. Nueve de cada diez hogares tiene deudas y el 12,8 % está en mora.
Dos caras
“No se vende nada”, dice a la AFP Laura Comiso, empleada en una zapatería del centro porteño, desganada por el hastío de una tarde sin clientes.
En contraste, Blas Morales tiene otro día de ajetreo como vendedor en un concesionario de automóviles de San Andrés de Giles, 110 km al oeste de la capital argentina. “Tuvimos un junio excelente”, dijo a la AFP. En los últimos seis meses las ventas se triplicaron.
Y en el primer semestre se vendieron 78 % automóviles más que en el mismo periodo de 2024. “El mejor primer semestre de los últimos siete años”, según Sebastián Beato, presidente de la Asociación de Concesionarios de Automotores de la República Argentina (ACARA).
Contribuyeron los préstamos, la rebaja de las tasas de interés y de impuestos, promociones y`políticas gubernamentales que permitieron que los llamados “dólares del colchón” retornaran al mercado.
También se reactivó la compra-venta de inmuebles, con un alza de 22 % en mayo en Buenos Aires respecto al año anterior. En los primeros cuatro meses del año se firmaron más hipotecas que en todo 2024, aunque apenas un cuarto de los solicitantes pudo acreditar requisitos de estabilidad laboral e ingresos.
“El cambio de gobierno para este sector fue muy positivo”, dijo Diego Sardano, tercera generación al frente de una inmobiliaria en Lanús, periferia sur de Buenos Aires. “Favorece la estabilidad del dólar y la oferta de créditos que no había desde 2017”, explicó.
“Con el gobierno anterior pasábamos meses y meses sin hacer ni una venta. Ahora tenemos cinco mensuales”, dijo.
Pero opinó que se llegó a un techo “porque el poder adquisitivo de la gente no aumenta”.
Un peso fuerte en relación al dólar favorece a quienes viajan al exterior, pero perjudica a los operadores de destinos nacionales, donde las reservas cayeron en picada.
Brasil se ha tornado barato para los argentinos, y los aviones “despegan llenos” al país vecino, dijo a la AFP Sandra Peliquero, con 30 años en el rubro turístico.
Entre enero y abril unas 6 millones de personas viajaron fuera de Argentina, 70 % más que en igual período de 2024, mientras ingresaron solo dos millones de visitantes extranjeros, un 21 % menos, la cifra más baja de la última década.
Para pocos
A la fiesta del consumo argentino asiste un grupo selecto de la población. Apenas un 6 % pertenece a la clase alta y 50 % a la clase baja, con ingresos inferiores a 960 dólares al mes.
La clase media, otrora principal motor del consumo, es la más golpeada por los ajustes del gobierno.
Un estudio de la consultora Moiguer destaca que la recuperación económica tras meses de recesión (-1,8 % en 2024) no beneficia a todos “y agrava las desigualdades actuales”.
Un 50 % de la población dice no llegar a fin de mes, y 30 % aplazan o anulan gastos para pagar los servicios básicos.
“Aumentan los patentamientos de autos de alta gama y cae el consumo de alimentos. Están arrasando con la clase media”, opinó Rodolfo Aguilar, titular del sindicato de Trabajadores del Estado (ATE), que sufrió más de 40.000 pérdidas de empleos desde que solicitó Milei en diciembre de 2023.
Tener empleo no garantiza llegar a fin de mes porque “la recomposición del salario es muy mínima frente a aumentos agresivos de impuestos, gas, luz, transporte, el colegio de los chicos”, dijo Fernando Savore, titular de la Federación de Almacenes de la provincia de Buenos Aires.
“Mucha de la plata que cobra el trabajador se va en esas obligaciones. Hay cosas que no se venden más, como golosinas y postres”, dijo. “La gente compra lo necesario, los fideos, el puré de tomates, nada más” y muchos pagan a crédito.
“Como comerciantes no queremos más la inflación porque es agotador, pero ahora esperamos que esto se acomode”.
- Fuente: AFP
Dejanos tu comentario
Visita del canciller taiwanés dejó importantes inversiones en Paraguay, destacó embajador
El embajador de la República de China (Taiwán), José Chih-Cheng Han, resaltó que la visita del ministro de Relaciones Exteriores de su país, Lin Chia-lung, dejó cosas muy positivas para el Paraguay. Gracias a que se concretaron cinco grandes inversiones en el Parque Tecnológico Inteligente Taiwán - Paraguay (PTITP) en Minga Guasú, departamento de Alto Paraná, la Embajada tiene mucho trabajo, aseguró.
En charla con La Nación/Nación Media, el diplomático comentó que del grupo de 30 empresarios taiwaneses que acompañó la delegación del canciller Lin en su visita oficial a Paraguay, 5 empresarios confirmaron que se instalarán en el país e iniciaron los trámites para ello. La delegación llegó al país en el marco de la conmemoración de los 68 años de relaciones diplomáticas entre ambas naciones.
Le puede interesar: Canindeyú: EPP fue sorprendido por la FTC mientras hacía prácticas de tiros
En cuanto a los rubros que se instalaran en el PTITP, señaló que son empresas taiwanesas que se dedican al ensamblaje de buses eléctricos, la fabricación de fibra sintética, otra empresa se dedica al ensamble de muebles para grandes estadios y auditorios, además de otros que se dedican al procesamiento de alimentos que ya están mirando a Paraguay.
“Ha dejado cosas muy positivas, y personalmente sé que me ha dejado mucho trabajo por delante, porque ya se está concretando 5 inversiones, en el Parque Tecnológico Inteligente Taiwán - Paraguay, de Minga Guasú. De hecho, una de las empresas ya firmó contrato de arrendamiento de espacio y en los próximos días harán lo mismo otras empresas. Esto indica un movimiento económico puntual de inversión hacia Paraguay”, explicó.
El embajador Han aclaró que aún no puede hablar de cifras económicas, porque no conoce la magnitud de la inversión. Explicó que lo normal es que la inversión se realice por etapas. “Claro, en poco tiempo ya vamos a tener mayor claridad en cuanto a las cifras de las inversiones y el número de empleos que van a generar en el país”, acotó.
Paraguay punto de exhibición
En cuanto a lo que el canciller Lin manifestó sobre su visita al país, le recordó que en varias ocasiones el presidente de su país, Lai Ching-te, le recuerdó que Paraguay, además de ser un país amigo, es un país hermano y resaltó que esto lo confirmó el presidente Santiago Peña en varias ocasiones.
“Para nosotros el tema de hermanos y los asuntos de nuestros hermanos son asuntos propios. Por ello, el canciller también lo toma muy propio todo lo relacionado con Paraguay, sobre todo en tema de inversión, en temas de inteligencia artificial; así de ver la forma de cómo traer más tecnología que se desarrolle en el Paraguay”, comentó.
Agregó que el objetivo, no solo del canciller Lin, sino de todo el gobierno de Taiwán, es que Paraguay sea un punto de exhibición de la tecnología que ofrece Taiwán; así como del éxito de la cooperación entre ambos países.
“El canciller Lin quedó muy expectante después de visitar el parque de Minga Guasú, quiere participar con Mitic en el desarrollo de la Universidad Politécnica Taiwán - Paraguay (UPTP), con el Distrito Digital con enfoque en inteligencia artificial y también fomentar el dinamismo e incubación de los talentos humanos que es sumamente importante para el desarrollo del país en lo que se refiere alta tecnología”, concluyó.
Siga informado con: Municipales 2026: “Desde la oposición no podemos improvisar”, advierte Vaesken
Dejanos tu comentario
LN PM: edición del 15 de julio
Intervención en CDE señala millonarias asignaciones para obras inexistentes
El interventor de la Municipalidad de Ciudad del Este, Ramón Ramírez, reveló nuevas y escandalosas irregularidades en la gestión municipal de Miguel Prieto, en una conferencia de prensa realizada este martes. “Esto no es desidia, es apenas la punta de un iceberg”, afirmó.
El interventor advirtió que cada guaraní desviado será rastreado, documentado y denunciado ante el Ministerio Público. “Vamos a ir hasta las últimas consecuencias”, aseguró, reiterando el compromiso de transparentar la administración municipal y recuperar los recursos que nunca llegaron a su verdadero destino.
Ubican a Paraguay en el primer lugar del ranking global de recuperación en el sector turismo
La titular de la Secretaría Nacional de Turismo (Senatur), Angie Duarte, destacó que el último informe de la ONU Turismo ubicó a Paraguay en el ranking global de recuperación y crecimiento turístico, destacando el atractivo cada vez mayor del país ante los ojos del mundo.
“Superamos a potencias como Brasil y Chile. Este reconocimiento es fruto del trabajo conjunto entre el sector público, privado y nuestras comunidades”, manifestó la ministra, señalando que Paraguay sigue siendo un destino por descubrir, con su cultura vibrante, naturaleza auténtica y hospitalidad genuina.
Comandante ratifica el fracaso ideológico y militar del EPP: “No hay zonas liberadas”
El comandante del Batallón de Inteligencia Militar, el coronel Carlos Casco, afirmó que el grupo criminal autodenominado Ejército del Pueblo Paraguayo (EPP) se encuentra debilitado en su estructura a pesar de haber migrado a otros departamentos como Canindeyú.
“En base a los materiales, que en varios enfrentamientos hemos incautado, el EPP es muy ideológico, para ellos la ideología es el 70 % de su conformación para que pueda sobrevivir en los montes y el 30 % es militar, la parte operativa", explicó el jefe militar, este martes, al programa “Así son las cosas” del canal GEN y Universo 970 AM/Nación Media
Durante el festival en Yaguarón se denunciaron robos de celulares
Durante un festival que se llevaba a cabo en la ciudad de Yaguarón varias personas fueron víctimas del robo de sus aparatos celulares. Tras una rápida reacción de los efectivos policiales, fueron detenidas cuatro personas.
Al menos 12 personas presentaron su denuncia en la Comisaría 15 de la ciudad, informando que fueron despojados de sus celulares durante el evento. Entre las víctimas se encuentran un personal militar y un efectivo policial.
Olimpia se encomienda a un “Ángel”
Según avanza la prensa argentina, el exseleccionador nacional de Paraguay, el veterano Ramón Ángel Díaz, llegaría el miércoles para asumir la dirección técnica de Olimpia. El club de Para Uno no tiene margen de error y busca entrenador a contrarreloj tras la salida de Fabián Bustos.
En este sentido, Bustos fue destituido del cargo luego del pésimo arranque en el torneo Clausura 2025, donde su equipo apenas sumó 1 de 6 puntos posibles, pese a estar minado de grandes nombres.
Senador critica poca voluntad de transparencia y bajo impacto social de las ONG
El senador Dionisio Amarilla, en su rol de presidente de la Comisión de Investigación, entregó su informe final con varias recomendaciones sobre el control a las organizaciones no gubernamentales. “La discrecionalidad con la que manejaron los fondos públicos llama la atención”, manifestó, este martes, en comunicación con el programa “Arriba hoy” del canal GEN y Universo 970 AM/Nación Media.
Amarilla señaló que, entre los aspectos principales de la labor legislativa, se encontró con la poca voluntad de los directivos de las ONG para transparentar sus finanzas, así como su bajo impacto social pese a acceder a fondos importantes, y que las instituciones públicas deben ampliar sus controles.
Dejanos tu comentario
Paraguay, el de mayor crecimiento en turismo mundial
Según un informe de la ONU Turismo, las Américas fueron la región con mejor desempeño durante el primer trimestre del 2025, liderado por Paraguay, seguido de potencias en el rubro como Brasil y Chile.
Un primer trimestre de parabienes para el sector turístico y el país en este 2025, tras liderar el crecimiento turístico a nivel mundial, según un informe de la ONU Turismo.
Paraguay se posiciona como el destino turístico de mayor crecimiento en el mundo, con un incremento del 53 % en las llegadas internacionales de turistas durante el primer trimestre de 2025, en comparación con el mismo período del año anterior.
Así lo revela el más reciente informe de ONU Turismo, que ubica al país por encima de potencias turísticas como Brasil que quedó con 48% de crecimiento, al igual que Chile y Vietnam con el 30%.
De esta forma, Paraguay queda en la cima del ranking global de recuperación y crecimiento turístico, destacando el atractivo cada vez mayor del país ante los ojos del mundo, indicó la ministra de la Secretaría Nacional de Turismo (Senatur), Angie Duarte.
“Este reconocimiento es un reflejo del esfuerzo conjunto entre el sector público, privado y las comunidades locales. Trabajamos con pasión para mostrarle al mundo que Paraguay es una joya por descubrir, con su cultura vibrante, naturaleza auténtica y hospitalidad genuina”, expresó.
La titular de la cartera señala que en un contexto global de fuerte competencia y recuperación postpandemia, Paraguay logró captar la atención internacional gracias a una estrategia enfocada en la promoción de experiencias auténticas, desarrollo de infraestructura turística, eventos internacionales y la apuesta por un turismo sostenible.