Las carreras de Medicina de la Universidad Privada María Serrana de la sede central de Asunción y su filial de Ciudad del Este quedaron clausuradas por disposición del Consejo Nacional de Educación Superior (Cones).
Acusan al Cones de actuar de forma maliciosa contra universidad privada
Compartir en redes
El superintendente de Salud y decano de la Universidad Privada María Serrana, Ignacio Mendoza, señaló este domingo que hay muchas “medias verdades” en el caso de la clausura de carreras de Medicina, supuestamente por entregar títulos falsos. Acusó también al Consejo Nacional de Educación Superior (Cones) de actuar de forma maliciosa.
“Hay medias verdades y cuando hay intereses en juego uno puede malpensar siempre. Los estudiantes están esperando que se solucione el problema, ellos han estudiado bien, los profesores son de experiencia y nosotros no queremos formar gente que tenga carnet para matar”, manifestó el superintendente en una entrevista con canal Trece.
Sostuvo que todos los sectores involucrados deben trabajar de forma conjunta para mejorar la calidad de la enseñanza y que los estudiantes tengan la capacidad necesaria para desempeñarse como profesionales al culminar la carrera. Lamentó que el Cones haya actuado de manera maliciosa en el caso de la Universidad María Serrana.
Mendoza indicó que en la sede central de la universidad, ubicada en Asunción, hay más de 500 estudiantes de Medicina afectados y en la filial de Ciudad del Este, departamento de Alto Paraná, hay unos 1.000 alumnos en la incertidumbre a causa de la decisión tomada por el Cones, clausurando las carreras por la supuesta entrega de títulos falsos.
“Nosotros vemos que se actuó de forma maliciosa, prácticamente con ensañamiento porque no merecía. El tema de la falsificación de firmas está en el ámbito de la Fiscalía. Tiene que haber un entendimiento para que todos podamos mejorar la calidad de la enseñanza y los médicos tengan la capacidad de hacer los diagnósticos y tratamientos. Nosotros tenemos alumnos que ya han revalidado su título en Brasil y hay quienes están trabajando en entidades públicas”, agregó.
Las carreras de Medicina de la Universidad Privada María Serrana de la sede central de Asunción y su filial de Ciudad del Este quedaron clausuradas por disposición del Consejo Nacional de Educación Superior (Cones). El superintendente de Salud, Ignacio Mendoza, es decano de dicha universidad y el Círculo Paraguayo de Médicos exige su renuncia por las presuntas irregularidades en la entrega de títulos.
La fiscala Teresa Teresa Sosa imputó a 11 docentes que habrían falsificado sus títulos de grado para acceder a recategorizaciones en concursos realizados por el Ministerio de Educación y Ciencias (MEC). Los delitos imputados son estafa y producción de documentos no auténticos.
La causa cayó en el Juzgado de Garantías n.° 11 de capital a cargo del magistrado Yoan Paúl López, quien tendrá que admitir la imputación y fijar la fecha para la audiencia de imposición de medidas cautelares.
Los imputados son Alba Mariela Caballero Paiva, Alcides Arce Fernández, Adilio Javier Aranda Cáceres, Alcides Ditrich Cabrera, Alicia Lorena Caballero Ríos, Alicia Silva Medina, Ana Gabriela Leguizamón Villagra, Analía Beatriz Escobar, Anastacio Ramón Florentín, Alva Anais Martínez Rojas y Ana Claudia Cañete Rolón.
De acuerdo al relato del Ministerio Público, el director de Asuntos Jurídicos Externos del MEC denunció ante la Fiscalía que en el transcurso del año 2023, el MEC realizó un concurso de oposición para elegir a los docentes para el programa denominado “Jornada Escolar Extendida”.
A raíz de ello, se recepcionaron llamadas telefónicas de varias personas, quienes informaron que varios docentes, entre ellos, los hoy imputados a la mencionada convocatoria habrían presentado certificados de cursos que serían falsos.
Se realizó en el campus de la Universidad Nacional del Este la evaluación de 572 estudiantes de Medicina procedentes de universidades, cuyas carreras no fueron habilitadas o clausuradas por el Consejo Nacional de Educación Superior (Cones). Es para reinserción en las carreras y universidades privadas habilitadas legalmente.
Solo un aproximado al 5 % de los alumnos que se presentaron podrán reinsertarse en cursos superiores, manifestó el doctor Sergio Duarte Masi, secretario ejecutivo del Cones, ante consulta de La Nación/Nación Media. La generalidad alcanzó una evaluación que solo les permitirá matricularse en los cursos básicos, primero o segundo como máximo, refirió el doctor Duarte Masi.
Fueron habilitados para los exámenes 576 alumnos, de los cuales se presentaron 572 y cuatro no lo hicieron, según el reporte. De las evaluaciones realizadas, 68 alumnos no marcaron sus respectivos códigos ni número de fila. Anunciaron que estos alumnos tenían 48 horas, desde la publicación de la evaluación para hacer una verificación de sus respectivos exámenes.
PUNTAJES MUY BAJOS
Las evaluaciones forman parte del proceso de reinserción dictado por el Consejo Nacional de Educación Superior, según Resolución 254/2024, dirigido a aquellos estudiantes que cursaban la carrera de Medicina en universidades que fueron clausuradas o que no fueron habilitadas. Son las universidades de San Sebastián y Privada del Guairá.
“Es demasiado bajo el puntaje obtenido por los alumnos y la mayoría de ellos está para matricularse en cursos iniciales”, refirió el doctor Duarte Masi. Mencionó que en la lista de habilitados estuvieron alumnos que ya habían estado cursando el quinto año, pero al tener un puntaje bajo, no podrán reinsertarse en cursos avanzados.
Informó que fueron 160 puntos divididos en tres ciclos de preguntas: 50 puntos para el ciclo básico; 50 puntos para el ciclo preclínico, y 60 puntos para el ciclo clínico. De acuerdo a la lista divulgada en la web del Cones, la gran mayoría no llegó al 50 % de la evaluación total.
Cones: implementan registro del estudiante y modifican ley
Compartir en redes
El viceministro de Educación Superior y presidente del Consejo Nacional de Educación Superior (Cones), Federico Mora, destacó la implementación oficial del Registro Único del Estudiante y la modificación de la ley del Cones como dos logros de su gestión en el año 2024.
“Por una parte modificamos la ley del Cones, queremos que el MEC recupere la rectoría del sistema. Nació el Registro Único del Estudiante de la Educación Superior que permite trazabilidad, transparencia y la ficha digital a cada estudiante y permite datos para el sistema”, resaltó Mora en su video-anuario publicado en redes sociales.
En tercer lugar, mencionó la realización de la Encuesta Nacional de la Educación Superior que posibilitó identificar costos, las carreras más requeridas y la dinámica del estudiante que estudia y trabaja. “Y todo eso lo pusimos como mejoras en las convocatorias de becas del Gobierno del Paraguay 2025″, subrayó.
Así también, habló de la implementación del Sistema Nacional de Créditos Académicos que permite “estar en los estándares internacionales y la integración del sistema”. Esto igualmente implica que un estudiante dentro de su carrera pueda tomar también asignaturas de otras carreras.
AJUSTES EN MEDICINA
Otro aspecto resaltante es la conformación de la Comisión de Medicina que puso énfasis en las habilitaciones de las carreras e incorporar los ajustes necesarios.
“Paramos con todas las habilitaciones de las carreras y nos pusimos en la tarea de entender cómo funciona el sistema y cuáles son los ajustes que necesita para seguir proyectándose en una formación de calidad”, detalló.
Por último, en su informe de gestión, el extitular del programa Becal se refirió al impacto que generó la integración entre los institutos de formación docente y la universidad, para ampliar la trayectoria de formación con mucho más especificidad de los educadores. “Ha sido un año 2024 de muchísimo trabajo, esperamos que nos traiga lo mismo el 2025″, finalizó.
El viceministro de Educación Superior y presidente del Consejo Nacional de Educación Superior (Cones), Federico Mora, destacó la implementación oficial del Registro Único del Estudiante y la modificación de la Ley del Cones como dos logros de su gestión en el año 2024.
“Por una parte modificamos la Ley del Cones, queremos que el MEC recupere la rectoría del sistema. Nació el Registro Único del Estudiante de la Educación Superior que permite trazabilidad, transparencia y la ficha digital a cada estudiante y permite datos para el sistema”, resaltó Mora en su video-anuario publicado en redes sociales.
En tercer lugar, mencionó la realización de la Encuesta Nacional de la Educación Superior que posibilitó identificar costos, las carreras más requeridas y la dinámica del estudiante que estudia y trabaja. “Y todo eso lo pusimos como mejoras en las convocatorias de becas Gobierno del Paraguay 2025″, subrayó.
Así también, habló de la implementación del Sistema Nacional de Créditos Académicos que permite “estar en los estándares internacionales y la integración del sistema”. Esto igualmente implica que un estudiante dentro de su carrera pueda tomar también asignaturas de otras carreras.
Otro aspecto resaltante es la conformación de la Comisión de Medicina que puso énfasis en las habilitaciones de las carreras e incorporar los ajustes necesarios.
“Paramos con todas las habilitaciones de las carreras y nos pusimos en la tarea de entender cómo funciona el sistema y cuáles son los ajustes que necesita para seguir proyectándose en una formación de calidad”, detalló.
Por último, en su informe de gestión, el extitular del programa Becal se refirió al impacto que generó la integración entre los institutos de formación docente y la universidad, para ampliar la trayectoria de formación con mucho más especificidad de los educadores. “Ha sido un año 2024 de muchísimo trabajo, esperamos que nos traiga lo mismo el 2025″, finalizó.