En la explanada de la Catedral Metropolitana de Asunción se realizó el tradicional Vía Crucis durante la mañana de este Viernes Santo en el marco de las diferentes actividades culturales y religiosas previstas. En el barrio San Jerónimo también se tiene la misma opción para la tarde.
Una importante cantidad de personas se acercó hasta la Catedral de Asunción para observar el tradicional Vía Crucis realizado por la Arquidiócesis. También se tienen diferentes opciones para disfrutar en familia y amigos durante el transcurso de este viernes y los siguientes días.
Nota relacionada: Puesta en escena del vía crucis se destaca por su realismo en Yaguarón
Otros vía crucis se desarrollarán a las 19:30 en el parque Carlos Antonio López y a las 20:00, con los estacioneros del Grupo Católico San Juan, en Loma San Jerónimo. También se está organizando un teatro independiente denominado “Via crucis teatral”, que iniciará a las 18:00.
En memoria de los ancestros, se realizará un recorrido con los estacioneros del grupo católico San Juan en el Cementerio del Sur, desde las 15:00 de este Viernes Santo. El evento es organizado por la Dirección de Acción Cultural y Comunitaria.
Lea más: Pilar sigue esperando a turistas con diversas actividades en esta Semana Santa
Los estacioneros del barrio San Jerónimo ya hicieron el Jueves Santo la recorrida por las 14 estaciones y la misma actividad que consiste en cantar y relatar de forma dolorosa la forma en que Cristo tuvo su pasión, muerte y resurrección, se desarrollará este viernes a las 20:00.
Para el domingo 17 de abril, de 9:00 a 11:00, está previsto el taller de pascua infantil en la Manzana de la Rivera, evento gratuito que va dirigido a niños y niñas de 6 a 10 años, con un cupo máximo de 30 personas. Los interesados deben agendarse previamente en el (0983) 76 26 22.
Puede interesar: Mujeres privadas de libertad donaron panes a 85 familias vulnerables
Dejanos tu comentario
Viernes Santo de la pasión y muerte de Jesús: “Único día del año en que no se celebra misa”
En este día la feligresía católica revive aquel doloroso momento en que Jesús entregó su vida para el perdón y salvación de todos los pecados en el mundo. Desde la Iglesia resaltan que este es el momento en que cada uno debe hacer un examen de conciencia para saber si han muerto sus pecados y todo lo malo de nuestro ser.
Según el padre Antonio Rafael, este Viernes Santo, en el que se conmemora la pasión y muerte del señor, “es cuando debemos preguntarnos ‘¿yo he muerto a mis caprichos, a mis pecados, a mi egoísmo?’. Lo que importa es aplicar el perdón y arrepentimiento en esta Semana Santa”, aconsejó.
Lea también: Koki Ruiz era muy generoso con su familia y con los demás
Afirmó que tras el lavatorio de los pies y la primera misa hecha por Jesús, ya se sienten los aires de la pasión. “Jesús va al huerto de los olivos y va viendo y pensando en lo que va a venir, por lo que empieza a sudar sangre por el temor, porque era Dios y hombre, entonces dice: ‘Padre, aparta de mí este cáliz, pero no se haga mi voluntad, sino la tuya”.
Resaltó que este cáliz significa la pasión y muerte que va a acontecer. “El Viernes Santo es un día de contemplación y un día para pensar en la muerte de Jesucristo. Un día de silencio y concentración. El día de la muerte del Señor, pero lo que ahora importa es aplicar a nosotros la Semana Santa, él ya no vuelve a morir; él tiene que dejar morir a todo lo malo de mi ser y el Domingo de Pascuas decir yo también he resucitado”, apuntó.
Recordó que este es el único día en que no hay misa porque ha muerto Jesús. Entonces se llama a silencio para recordar aquel día tan triste para los católicos. “El sacerdote es el que celebra la misa y también en el fondo es Jesucristo. En este día hay celebración de la cruz, pero no hay misa. Es el único día del año que no hay misa”, expresó.
Te puede interesar: Policía busca a hombre que agredió a un joven tras accidente en Asunción
Preparar la cruz
En tanto que el pa’i Marcelo Caballero aconsejó que para este Viernes Santo se prepare un altar con el símbolo de la cruz por la muerte de Jesús. “El Viernes Santo es el centro de nuestra espiritualidad, por eso es bueno tener una cruz”.
Afirmó que si no se cuenta con un crucifijo se puede preparar uno en la casa para representar la muerte de Cristo. “Se puede preparar una cruz con unos trozos de madera y poder vivir, y contemplar todo el amor y sacrificio de Jesús por nosotros. Leer la palabra de Dios y leer los evangelios ese día”, expresó.
Lea también: Viernes Santo: peregrinación en los cerros, una tradición que se mantiene viva
Manifestó que se pueden leer los cantos del siervo sufriente, que son la lectura del profeta Isaías que se leen el lunes, martes, miércoles y viernes santos. “Leerlas en una clave de un servidor de Dios, del padre que es Cristo, que se ofrece por nosotros, pero que al final va a levantarse para glorificar a Dios junto con todos los suyos”.
Recomendó que en este tiempo deben revivir los misterios de la pasión, muerte y resurrección de Jesús. Va a adentrar a convivir con nuestra familia en un verdadero clima de recogimiento sin olvidar a los que están luchando en este momento en los hospitales.
Dejanos tu comentario
Koki Ruiz era muy generoso con su familia y con los demás
La joven Macarena Ruiz evocó la figura de su padre -el extinto artista plástico Delfín Roque Ruiz Pérez más conocido como “Koki”- como una persona generosa y servicial tanto con su familia como con la gente de su pueblo, San Ignacio, Misiones y al que dejó como legado “Tañarandy”, que se convirtió en una de las celebraciones religiosas más importante del país.
“Él era ese artista todo el tiempo, él como padre, su manera de mostrar cariño era preocupándose porque no te falte nada. Todo el tiempo estaba pendiente de que no estés desamparado. Lo mismo también era con su equipo de trabajo”, destacó.
La hija mayor de Koki habló del amor que tenía su papá al grupo de artistas y artesanos que formó a lo largo de tres décadas. “Él era muy generoso y ese era su mayor demostración de amor. Esa generosidad que tenía para que no te falte nada”, expresó.
Te puede interesar: Policía busca a hombre que agredió a un joven tras accidente en Asunción
Involucró a su familia
Su amor quedó impregnado en su arte con innumerables obras expuestas a lo largo de su carrera artística. “Lo que más le interesaba era hacer arte con la gente. Como hizo cuando vino el Papa que le incluyó a la gente. O sea, le hizo parte firmando los cocos, con Chiquitunga donando los rosarios”, recordó.
Macarena resaltó igualmente que en Semana Santa también Koki le hizo partícipe de la obra Tañarandy a su comunidad. “Y así también en la familia. El era el artista de todo el tiempo, él estaba creando todo el tiempo y nos hacía parte a todos. Por lo menos quería que todos formemos parte. Para él era importante que la familia también forme de eso”, afirmó en entrevista con Unicanal.
Leé también: Emboscada: nueve reos rompieron la puerta del depósito de alimentos y fueron aislados
Dejanos tu comentario
Viernes Santo: peregrinación en los cerros, una tradición que se mantiene viva
Largas colas de vehículos, fila de personas caminando. Así se ve todos los años el camino hacia el Kurusu Cerro, una actividad de la religiosidad popular que cada año tiene más adeptos, tanto en Santa María, Misiones, y Yaguarón, Paraguarí.
Cientos de personas de diversos puntos del país realizan esta peregrinación todos los años, cada Viernes Santo. Se trata de una aventura donde se mezcla la devoción, religiosidad popular, el paisaje natural y la ecoaventura.
En el cerro Santa María, ubicado a 9 km del casco urbano de la localidad Santa María de Fe, departamento de Misiones, acuden niños, jóvenes y adultos. Algunos llevan piedras en las manos, otros suben descalzos.
Hay cientos de tipos de promesas. Solo una gran lluvia puede impedir que la tradicional peregrinación se suspenda, e incluso así, aquellas personas que tienen una promesa al Kurusu Cerro, igual, llegan hasta la capilla para rezar y prender una vela, para luego iniciar el descenso.
La tradición de escalar el cerro se remonta a la época de los jesuitas. Fue transmitida de generación en generación, llegando hasta nuestros días y ya no solo a los pobladores de Santa María de Fe. Esta tradición traspasa las barreras locales. Hoy en día, llegan hasta la cima visitantes de Misiones, incluso de otros departamentos, muchas veces por curiosidad y otras por devoción.
Todo mariense que tiene parientes en el resto del país alguna vez realizó esta aventura. Escalar hasta la cima no es fácil, pero es gratificante. En el trayecto no solo se puede encontrar cientos de personas que ya están bajando, sino, además, obstáculos como piedras y lugares muy empinados. El contacto con la naturaleza es desde el principio hasta el fin de la aventura. La escalada se hace entre follajes y piedras, por un angosto sendero.
Los habitantes de la ciudad inician el peregrinaje de madrugada. Algunos inclusive salen del pueblo la noche del Jueves Santo, a fin de llegar a la cima las primeras horas del Viernes Santo. Tras elevar una oración, prender una vela y descansar, muchos se quedan a esperar el amanecer, un espectáculo único ya que se puede observar desde la cima y los primeros rayos del sol se atraviesan entre las ramas. Mientras esto sucede, más gente se junta en la cumbre.
Tanto los “primerizos” como los ya habituales peregrinos sufren por las tres partes más empinadas, que deben hacerse en medio de un camino rocoso. En la medida que se avanza, un imponente paisaje se va mostrando, no solo lo que va quedando abajo, sino, además, las grandes rocas, algunas talladas, y lo que alguna vez fueron parte de las 14 estaciones que simulaban el calvario de Cristo para llegar al Gólgota.
En total son 2 kilómetros de recorrido para llegar hasta el Kurusu Cerro, en la cima, donde hay una pequeña capilla y una cruz donde la gente deposita sus promesas, flores, o simplemente se inclina a rezar.
Como este es ya un sitio tradicional de peregrinación y visita durante todo el año, pero especialmente en Semana Santa, muchos vendedores de artesanías nativas están apostados en todo el trayecto y hasta la cima de la formación rocosa.
CERRO YAGUARÓN
A 53 kilómetros de Asunción, Yaguarón recibió ayer a miles de personas desde tempranas horas para recorrer las 14 estaciones del Vía Crucis de Jesús, rezar y reflexionar ante la cruz.
A pesar del calor, muchas familias acudieron para escalar el cerro de 300 metros. La tradicional escalada del cerro Yaguarón en el marco de la celebración religiosa cristiana se habría originado hace más de 300 años por los misioneros franciscanos, quienes colocaron una cruz, como medio de evangelización. Muchos de los que participan del “Cerro jejupi”, lo hacen para cumplir una promesa ante la cruz y así revivir el ascenso de Jesús al Monte de los Olivos.
También en la cima es muy visitado el Ykua Kerana, que según la superstición local brinda salud y estabilidad en la vida de la pareja. En el lugar también se encuentra el Museo Jaguaru, donde se encuentran antiguas urnas funerarias de los indígenas, utensilios e instrumentos musicales de la época ancestral.
Dejanos tu comentario
Areguá celebra el Sábado Santo con cantos sagrados y observación astronómica en el cerro Koi
En el marco de las actividades por Semana Santa, la ciudad de Areguá se prepara para vivir un Sábado Santo único que fusiona tradición, espiritualidad y ciencia. El encuentro será en el cerro Koi, uno de los tesoros geológicos del país, donde se podrá disfrutar del canto sagrado de los Estacioneros de Yukyty y una noche de observación astronómica para toda la familia.
A las 19:00, los reconocidos Estacioneros de Yukyty se presentarán con su tradicional repertorio de cantos de Semana Santa, recreando las estaciones del viacrucis con profunda emotividad. Esta manifestación de fe popular, que involucra a hombres, mujeres y niños, ha sido declarada Patrimonio Cultural Inmaterial por la Secretaría Nacional de Cultura, y representa una de las expresiones más auténticas del sentir religioso del pueblo paraguayo.
“Los Estacioneros no solo cantan; transmiten el alma de nuestra tradición. A través de sus voces, revivimos la pasión y muerte de Cristo desde una espiritualidad profundamente comunitaria”, destacan desde la organización.
Posteriormente, a partir de las 20:00, los asistentes podrán alzar la vista hacia el cielo y contemplar los astros mediante telescopios, en una experiencia guiada por el Planetario Móvil CANOPUS, en conmemoración del Día Latinoamericano del Geoturismo. Esta actividad busca acercar la astronomía al público en general, fomentando la educación científica y el respeto por el entorno natural.
Le puede interesar: Cardenal Martínez llama a los sacerdotes a ser “peregrinos de la esperanza”
“El universo nos conecta, y en un entorno como el cerro Koi, la experiencia se vuelve aún más mágica”, comentaron desde el equipo de CANOPUS, quienes promueven el conocimiento astronómico como una forma de valorar el planeta y el cosmos.
El evento cuenta con acceso libre y gratuito, gracias al apoyo de Senatur, la Municipalidad de Areguá, el Ministerio del Ambiente y Desarrollo Sostenible (Mades), el Comité de Gestión Ambiental de los Cerros Koi y Chororî, el Geoparque Py y la Gobernanza de Areguá Ciudad Creativa.
Esta fusión de espiritualidad, naturaleza y ciencia convierte al Sábado Santo aregüeño en una propuesta única que invita a la reflexión, la contemplación y la valoración del patrimonio cultural y natural del país.