La intendenta de San Ignacio, Cristina Ayala, destacó la presencia de turistas atraídos por conocer Tañarandy durante la Semana Santa y los buenos resultados económicos para el municipio. Dijo que tras la pandemia del COVID-19 hubo una afluencia masiva de visitantes durante los días santos.
“Para mí es una gran satisfacción que realmente en esta administración hayamos logrado eso, gracias al diálogo que tuvimos con las autoridades religiosas”, manifestó en declaraciones a un canal de televisión de la capital.
La jefa comunal colorada resaltó el apoyo de los concejales y funcionarios para que todas las actividades desarrolladas sean exitosas. Comentó que fue incesante la presencia de visitantes durante la Semana Santa, cuya programación se basó en mostrar las tradiciones del lugar. “Queríamos que la ciudadanía se empodere y lo logramos”, señaló.
Te puede interesar: Capilla familiar en Tañarandy es ejemplo de religiosidad popular
El intenso flujo de personas contribuyó a dinamizar la economía local, puesto que pequeños productores y artesanos acomodaron sus stands de ventas a lo largo del trayecto a Tañarandy.
“Estaba recorriendo y hablando con la gente. Y están muy conformes con la venta que tuvieron. Se dio un movimiento económico así como nosotros queríamos que fuera”, refirió.
30 años de Tañarandy
En su 30° aniversario y luego de haber suspendido actividades durante dos años por la pandemia del COVID-19, la comunidad de Tañarandy reabrió sus puertas al espectáculo turístico con la tradicional práctica del purahéi jahe’o de los estacioneros, en medio de fulgurantes antorchas doradas.
Según estimaciones anticipadas por los organizadores, en esta ocasión se aguardaba la presencia de 30.000 personas, tal como sucedió en el año 2019. Este año, la novedad incorporada fue que los fieles ya no tuvieron que sortear las dificultades de transitar por un camino de tierra hasta llegar a la barraca, puesto que el tramo de unos 5 kilómetros ya fue empedrado. Como en ediciones anteriores, los vecinos colocaron sus respectivos candiles de apepu frente a sus viviendas, sumándose de esta manera a la festividad religiosa.
Leé también: Sábado de Gloria, celebración de la vigilia de la resurrección de Jesús
Dejanos tu comentario
Tañarandy: el camino que sigue bajo la luz y legado de Koki Ruiz
- por Jorge Zárate
- jorge.zarate@nacionmedia.com
- Fotos: Mariana Díaz
Las hijas del querido artista plástico cuentan la experiencia de recrear la conmemoración que nació en el seno de su familia y se expandió en esta comunidad misionera que se transforma en el centro de atracción nacional durante la Semana Santa. Visitado por unas 30.000 personas, los cuadros vivientes, la iluminación con velas y fuego, el canto de los estacioneros sembraron una marca que revive cada año en buena tradición.
Un camino de velas entorna el yvága rape de la colonia Tañarandy, conteniendo una procesión multitudinaria y conmovedora, una verdadera postal de la Semana Santa paraguaya, cuyas imágenes recorrieron el mundo entero.
Un rito que se da cada Viernes Santo iniciando con el descenso de la imagen de la Virgen de los Dolores, que es acompañada por lloronas y estacioneros hasta llegar al predio que llaman la barraca, donde se representan los cuadros que evocan los últimos momentos de Jesucristo, la última cena y su calvario.
Esta será la primera ocasión en que la conmemoración no tendrá la dirección artística del arquitecto y artista plástico Koki Ruiz, fallecido en diciembre pasado.
Aquí sus hijas, al frente del evento, cuentan cómo Delfín Roque Ruiz Pérez, tal su nombre completo, ideó todo para honrar la fe católica de su madre Rosa.
SURGIMIENTO ESPONTÁNEO
Macarena Ruiz es también artista plástica y mientras va concluyendo detalles pictóricos de una escenografía recuerda que en principio todo fue puertas adentro: “Surgió como algo espontáneo en una reunión familiar acá en la barraca. Estaban mi papá con sus hermanos, mi abuela y esto era campo, no estaba poblado como ahora y ella estaba muy sentida porque no podía participar de un viacrucis. Entonces le dice que él le iba a hacer uno y armaron un camino con velas con mi mamá, los hermanos, los primos y cantaron e hicieron las estaciones entre ellos”.
Lo fueron repitiendo año tras año, como una tradición, aun que Koki, según dice Macarena, “no digo que era una persona muy devota ni muy practicante de la religión, pero sí encontró en el arte popular religioso una herramienta como para expresarse y crear arte”.
Almudena agrega: “Yo creo que era un hombre de mucha fe, pero no lo definiría como practicante como su mamá, por ejemplo, pero sí era algo que le conmovía mucho y lo que encontró en Tañarandy, en su pueblo, porque él era de acá, es que la religiosidad popular estaba muy viva. Era algo que conocía de su propia infancia en celebraciones de Semana Santa y encontró en eso una posibilidad de hacer lo que él podía, que no es predicar desde la parte evangélica, sino desde la parte de la expresión artística”.
Macarena apunta que “sentía que ahí estaba su identidad como artista al conectar y trabajar con la gente. Por eso su lema siempre era ‘cada ser humano es un artista y cada acción una obra de arte’. Usaba esa frase de Joseph Beuys, el artista alemán, y yo veía que a él le gustaba mucho que la gente se apropie de su obra. Con la religiosidad popular logró esa conexión con la gente porque a él le importaba mucho su historia, la cultura paraguaya, lo nuestro”.
DE LA FAMILIA A LA COMUNIDAD
Macarena Ruiz cuenta: “Yo tenía cuatro años cuando empezó y me acuerdo a partir de los siete más o menos y lo que primero recuerdo es que era como más un acontecimiento familiar y que era una tradición, era algo que hacíamos siempre con los tíos, con los parientes de mi papá, de mi mamá y es para mí algo que está muy interiorizado, muy naturalizado también y como parte de nuestra identidad como familia”.
A su turno, Almudena recuerda: “Yo crecí mucho más en la tradición no tanto ya familiar, sino más comunitaria. En los 2000, que es cuando empiezo a tener memoria, esto ya era algo que se extendía en el camino de la comunidad”, apunta.
Explica que para ese entonces “ya era algo que se extendía, empezaron pronto los cuadros vivientes, a crecer mucho la presencia de público. Entonces, siento y es algo que también le pasa mucho a los hijos de los que iniciaron este trabajo, que es como una especie de normalidad, de tradición, de cosas que hay que hacer todos los años”.
Solo interrumpida por la pandemia del coronavirus, la conmemoración tendrá su 33.ª edición en Tañarandy, “la tierra de los irreductibles”, colonia vecina a San Ignacio, Misiones, a 230 kilómetros de Asunción.
EVOLUCIÓN
Unas 80 personas actúan en los cuadros vivientes, que fueron evolucionando en el tiempo: “En un principio era todo bastante local, eran rostros de Tañarandy que mi papá de repente iba viendo durante el año. Le paraba a una persona y le decía ‘vos vas a ser mi Jesús, dejate la barba, dejate el pelo largo’. Primero era así”, cuenta Macarena.
“Después llegamos a tener visitas de colegios o de grupos de actores formados interesados en participar. De hecho, grupo Jakaira continúa viniendo”, agrega.
Pero, esencialmente, la gente de la comunidad es la involucrada: “Estamos haciendo mucha práctica, entre prueba y error, ya que estamos con los nervios que todo salga bien. Ahora mismo practicamos bastante con nuestros vecinos hasta afinar todo en el ensayo general del Jueves Santo”, explica.
El evento requiere una logística importante en la que la familia Ruiz tiene la ayuda de un equipo de 10 personas que formó el propio Koki. “Ellos son los que ahora tienen todo el conocimiento para hacer esto. Entonces, una vez que se tiene la idea se empieza a hacer todo y a medida que van pasando los días se va sumando más gente a medida que el trabajo es más grande”, cuenta Almudena. A su vez, Macarena explica que “este año la Municipalidad de San Ignacio se acercó a darnos una mano en el tránsito y otros temas que hacen al bienestar de los que visitan la ciudad”.
Para las jóvenes, encarar esta edición sin la presencia rectora de Koki plantea importantes desafíos: “Sobre todo en la parte final, en la que se hace la representación de la pasión y muerte de Cristo. Ahí es donde él iba jugando, experimentando y ahí es donde está su espíritu personal. Entonces, lo que intentamos hacer es seguir lo que sabemos que a él le gustaba, lo que entendimos y aprendimos que era su camino, su expresión artística, pero ahí es donde también uno tiene miedo de equivocarse”, expone.
EL SUEÑO DE UN MEMORIAL
Macarena y Almudena Ruiz sueñan con la posibilidad de crear un espacio donde se pueda visitar la obra de Koki, una situación difícil porque la mayoría de la obra del gran artista está en manos privadas. “La mayoría de sus cuadros tienen dueños, porque él no pintaba para nuestra casa. Así que no tenemos clara cuál es nuestra posibilidad de tener sus pinturas expuestas, pero sí un espacio donde su obra, su legado esté presente”, dice la mayor.
De hecho, hay poca obra de Koki Ruiz expuesta en espacios públicos, exceptuando el fantástico cuadro de las ovejas pastando en un paisaje misionero que puede verse en el restaurante Arcadia, ubicado en diagonal a la plaza San Roque González de San Ignacio. Otro que se puede visitar es el cuadro relativo a la expulsión de los jesuitas que está en el hotel La Misión, en Asunción, por dar un par de ejemplos.
“Entendemos que podría ser un espacio cultural, así como la barraca, donde nos reunimos a pintar, porque él había formado otros artesanos, un espacio que lleve su nombre, como algo que él dejó y que continúe. Eso nos gustaría poder hacerlo en algún momento”.
El artista, merecedor de la Orden Nacional del Mérito en el grado Gran Cruz, merecería un espacio de celebración del arte como el que se vivió en el teatro El Molino, un antiguo silo arrocero de San Ignacio, en el que se prepararon los retablos que enmarcaron los actos del papa Francisco en Ñu Guasu en 2015.
Memora Macarena: “Fueron como tres meses de trabajo intenso en los que él dejó todo para abocarse a ello. Lo recuerdo de muy buen humor, estaba muy contento y fue un trabajo en donde contrató un montón de gente de Tañarandy para concretar aquellas obras con cocos y maíz”.
“Lo que más le emocionó, más allá de que haya sido un retablo para el papa, es que la gente se acercaba muchísimo a firmar los cocos. Él dio la idea a la gente de ir a firmar los cocos porque vio a una persona hacer eso y ahí sintió que era posible que todos vengan a hacerlo y le puso muy contento que haya prendido esa idea”.
Relata Almudena que en ese mismo 2015 había hecho dos retablos de maíz, que eran más pequeños, pero allí sintió que estéticamente ya había encontrado la fórmula y sabía que eso le iba a funcionar. Entonces, una vez que él preparó el proyecto para el papa era un desafío mucho más grande, pero sentía que algo le faltaba a esa obra y cuando descubrió lo de la firma lo tuvo todo claro.
Todo pasó casi por casualidad cuando vino una pariente y escribió “gracias” en uno de los cocos porque se curó de una enfermedad muy grande. “Él vio en ese detalle algo muy lindo, una manera de participar que tuvo ella firmando uno de los 200.000 cocos que iba a tener ese retablo y allí él encontró como el ingrediente que prendió”, agrega.
La historia es que se firmaron todos los coquitos en jornadas que las chicas recuerdan con afecto. “Nos dedicábamos a recibir nombres y pedidos todos los días y le mandábamos fotos a la gente porque quería poder formar parte. Había gente que venía con una lista enorme de pedidos y de agradecimientos que tenía que anotar en los cocos. Venir, pedir algo y ponerlo en tu coco, hay algo que realmente volvió importante a esa obra. Le dio un valor distinto”, concluye.
UNA PUESTA EN COMUNIDAD
“Yo crecí en la barraca”, cuenta Rolando Corvalán, quien ayudó a Koki Ruiz desde los comienzos del evento de la Semana Santa en Tañarandy. Lo hace en un descanso del montaje de los escenarios en los que se representarán los cuadros vivientes. “Esto fue creciendo gracias a que la comunidad acompañó y fue creyendo en la idea de Koki”, dice apuntando que “con más apoyo se fue haciendo todo más grande y también nos fueron ayudando, haciendo las cosas posibles”.
Rolando, que llegó a Tañarandy a los 12 años, fue viendo crecer a la compañía, que estima hoy es habitada por unas 4.000 personas. “La gente tiene sus vacas, las ordeña para la leche, hace queso, tiene las gallinas caseras y vende huevos, casi todas las familias tienen chanchos, algunos producen verduras, frutales, están también los que venden remedios refrescantes y tienen sus puestos en el centro de San Ignacio”, dice de la vida rural entornada por la bella naturaleza misionera.
Corvalán dirige la cuadrilla con la experiencia ganada en los años de instalar la infraestructura para la conmemoración. “Los cuadros de San Francisco y San Ignacio son los que estuvieron durante la visita del papa Francisco instalados en Ñu Guasu”, recuerda.
“En realidad Koki me enseñó cómo montar todo, así que ya estamos entrenados”. Recuerda que en aquella ocasión “trabajamos casi cinco meses para hacer toda la estructura, la parte de carpintería, siempre con Koki dirigiendo”, rememora.
Entre tanto, el equipo va aprontando el andamiaje para presentar el cuadro de Chiquitunga, la impresionante imagen hecha en maíz de la beata paraguaya, que engalanara los festejos de su consagración durante el masivo acto realizado en la Olla de Cerro Porteño en junio de 2018.
Mano derecha del gran artista, Rolando dice que “lo extrañamos a cada momento porque con él era un aprendizaje constante, cada cosa tiene su lugar, era muy detallista siempre, para estas ocasiones y cuando pintaba en su taller en la barraca”.
Mientras recorre la escena con la mirada, comenta que “después viene toda la decoración que hacemos ya desde el Lunes Santo porque incorpora productos como zapallos, andai, etc., que colocamos a último momento para que no se descompongan. También la colocación de los apepu para la iluminación se hace en esos días”, apunta.
“Ya nos está quedando chico el lugar”, opina recordando que unas 25.000 personas promedio se acercaron a presenciar la conmemoración en los últimos años.
“Esperamos que venga la gente porque esto tiene que seguir. Gracias a Dios que están sus hijas que aprendieron todo de su papá para seguir este buen camino ahora”, pide.
Dejanos tu comentario
Horarios de visitas para los días santos
Las cárceles del país contarán con un régimen especial para las visitas a los internos durante la Semana Santa, confirmó el Ministerio de Justicia.
Se establecieron días y horarios en cada centro penitenciario y el ingreso se hará bajo estrictos controles de seguridad.
Puntualmente para la Penitenciaría Nacional de Tacumbú se fijaron los días miércoles y domingo de 9:00 a 15:00. Se aclara que los menores podrán entrar únicamente el domingo.
En la Unidad Penitenciaria Industrial Esperanza (UPIE) se habilita el martes, jueves, sábado y domingo, de 8:00 a 14:00, mientras que el Centro de Reinserción Social (Cereso) de Minga Guazú tiene habilitado los días miércoles, jueves y viernes, de 9:00 a 15:00, con agendamiento previo.
Dejanos tu comentario
Comedores y negocios en Remanso abrirán hasta el Viernes Santo
Los comerciantes instalados en la zona de puente Remanso, en la ciudad de Mariano Roque Alonso, informaron que sus puestos estarán abiertos toda la Semana Santa, incluso el Viernes Santo, para recibir a los comensales o personas que deseen comprar pescados para compartir en familia durante estos días feriados.
Es tradición que en Semana Santa en Paraguay se disfrute de un tradicional caldo o chupín de pescado, señalaron los vendedores que afirman tener buenos precios para todos los que lleguen hasta sus puestos.
Los vendedores de pescado indicaron que todos los puestos abren desde las 6:00 y que permanecen hasta el atardecer. Las ofertas incluyen ejemplares como tres puntos, pacú, piraña, surubí, dorado y otros, muy buscados por la ciudadanía. Esperan una mayor afluencia de personas desde el lunes y permanecerán hasta el Viernes Santo.
“Estamos teniendo pescado, pero no mucho. Hay poco surubí y dorado, con estas lluvias esperamos que suba el agua y que salgan más peces. Tenemos todo tipo de pescados para el gusto de cada persona, con precios accesibles”, expresó doña Perla González, en entrevista con canal Trece.
LOS PRECIOS
Detalló que los precios van desde G. 45.000, pero el precio más elevado es para dorado y surubí. “No es porque queremos alzar los precios en la Semana Santa, pero hay escasez de estos dos peces. En algunos puestos hay dos de cada uno; yo solo tengo un dorado y un surubí, pero igual nos estamos preparando para recibir a los clientes”, manifestó.
Resaltó que la zona cuenta con estacionamiento y que ofrecen pescados frescos. “Se cuenta con la ayuda de la Policía Nacional y la Policía Municipal de Tránsito (PMT) para acceder tranquilamente a la zona del comedor y la pescadería”, puntualizó.
COMEDORES
Para las personas que quieran ir a almorzar, el sitio cuenta con comedores donde sirven una gran variedad de platos a base de pescados. Desde caldos, milanesas, chupín, hasta empanadas, ofrecen en los comedores que están a orillas del río Paraguay donde uno almuerza con un paisaje único. Los precios varían de acuerdo al plato y el tipo de pescado que el comensal prefiera. En estos días santos la zona de Remanso es muy visitada por los amantes de los pescados que hacen sus compras para abastecerse.
Dejanos tu comentario
La Municipalidad de Pirayú invita al tradicional chipa’apo
La Municipalidad de Pirayú dio a conocer las actividades previstas y las opciones de entretenimiento para los visitantes durante la Semana Santa.
La intendenta Cynthia Godoy invitó a la gente a sumarse al chipa’apo en la exestación de tren habilitada como museo y además a conocer la historia de las casas coloniales de la zona.
“Quiero resaltar las casas coloniales, el 95 % de las casas está en condiciones, los dueños cuidan. También nosotros estamos trabajando con la Secretaría de Cultura y con los mismos dueños para poder darle a conocer las resoluciones de cómo manejarse con esa situación para que estén de pie las casas coloniales”, dijo a la 1020 AM.
La elaboración de la chipa está prevista para toda la jornada del día Miércoles Santo, tanto en la estación de tren como en el circuito Ñandu Rape. Desde las 15:00 del mismo día, se prevén pintatas, un atractivo que involucrará a niños, y para las 20:00 se anunció el tour secreto en la histórica estación de tren.
Así también, se prevén otros atractivos como un tour por lugares turísticos, circuito Ñandu Rape, exposición de artesanía, subida al cerro Ita Angu’a y los eventos religiosos propios de los días santos.
La Secretaría Nacional del Turismo (Senatur) también promocionó la visita a esta ciudad ubicada en el departamento de Paraguarí a unos 45 kilómetros de Asunción. A parte de la elaboración de la chipa prevista para toda la jornada del día Miércoles Santo hay varios otros programas para las familias.
Para el día Jueves Santo se realizarán recorridos por la emblemática iglesia Virgen del Rosario, la fábrica artesanal de maní, la estación del ferrocarril, el cerro Ita Angu’a. Ya desde las 19:00 está programado el tour nocturno desde la estación de tren hasta el Campamento Cerro León.