Luego de la aparición de GetContact, la nueva aplicación del momento y que se viralizó mediante una oferta irresistible para saciar la curiosidad, llegan las advertencias sobre la aplicación que es tendencia. Se trata de un programa con el cual se puede averiguar con qué nombre te registraron tus contactos en WhatsApp.
Para que esta aplicación funcione, los demás contactos también deben tener instalado este programa. Al respecto, el jefe del departamento de Cibercrimen de la Policía Nacional, el comisario principal Diosnel Alarcón, brindó advertencias acerca de GetContact. “Es una aplicación que te permite dar ciertos datos como identificador de llamadas. También de cómo otras personas te agendaron. Resulta peligroso porque también pueden acceder personas que están del otro lado”, dijo a la 1020 AM.
Leer más: “Juan mecánico”: advierten sobre riesgos de GetContact
Mencionó que la aplicación advierte que estará utilizando la información que las personas compartan con otros usuarios. “Dentro del contrato dice que vos cuando desinstalás dejan de compartir la información, pero resguardan los datos dentro de la app”, agregó.
El comisario dijo que las denuncias que más reciben son las estafas en donde personas se hacen pasar por otras. “Cualquiera puede crear un perfil falso con información convincente, ellos se nutren de los datos que consiguen en la red”, advirtió.
Leer también: Encuentran a las cuatro personas desaparecidas en Horqueta
Un portal de noticias ruso (vc.ru) señala que la empresa detrás de esta aplicación, denominada GetContact LLP (Sociedad de responsabilidad limitada), se registró en Londres a finales de noviembre del 2017. Sin embargo, en su sitio web afirma que está en funcionamiento desde el 2015. La primera versión del servicio para dispositivos iOS se cargó en App Store en enero del 2016.
Los fundadores de la empresa son ciudadanos de Turquía, Mustafa Sevinch (Mustafa sevinç) y Burak Selakhattin Saglyk (Burak Selahattin Saglik). En la nota indica que el principal riesgo de seguridad por el uso de esta aplicación es que los contactos compartidos pueden contener datos de tarjetas de crédito, contraseñas de cuentas personales y otra información importante. Otro sitio menciona que un tribunal turco habría prohibido GetContact en el 2018, junto con otras aplicaciones por los riesgos de seguridad y de privacidad.
Dejanos tu comentario
Prohibieron uso de celular en una escuela, ante detección de “casos preocupantes”
- Ciudad del Este. Agencia Regional
La Escuela Básica N° 5415 “Forjadores de la Patria” del barrio San Juan de Ciudad del Este, divulgó un comunicado donde “solicita el control y la prohibición del uso de teléfonos celulares por parte de los niños, especialmente aquellos que, de forma inapropiada, ya cuentan con dispositivos móviles desde edades muy tempranas”, según reza una parte del escrito difundido en la cuenta de la institución “Forjadores de la Patria”.
“Hemos detectado casos preocupantes, incluso en estudiantes con tan solo 8 años, quienes se están viendo envueltos en conflictos, a través de plataformas digitales, intercambiando mensajes e imágenes no aptas para su edad, casos que fueron informados”, dice otra parte del anuncio.
También refiere que “se ha podido constatar la creación de cuentas en redes sociales como TikTok y Facebook, muchas veces con el consentimiento o desconocimiento de sus propios padres”.
El director de la escuela, licenciado Blas Guerrero, explicó a La Nación/Nación Media que uno de los casos detectados tiene que ver con niños desafiándose a través de Tik Tok, con tan solo 8 y 9 años. A raíz de ese y otros casos que vienen ocurriendo, tras consulta con el plantel docente, la dirección emitió el comunicado con una finalidad preventiva y de concienciación a los padres y tutores de alumnos, indicó el director Guerrero.
El comunicado dice también, “solicitamos con urgencia el acompañamiento y control responsable por parte de las familias, ya que estas prácticas están afectando también a otros estudiantes, cuyos padres sí resguardan su bienestar y desarrollo”.
“Advertimos que, de persistir esta situación, la institución procederá a elevar los casos a las instancias correspondientes, considerando una posible falta al deber del cuidado por parte de los responsables legales de los menores involucrados”, remarca el comunicado de la Escuela Forjadores de la Patria.
El profesor Blas Guerrero, aclaró que no se trata de perseguir a los alumnos, sino que la comunidad educativa, especialmente los padres, entiendan el daño que está generando en los menores de edad el manejo descontrolado del aparato celular. “Hoy los niños ya no hablan, ya no se relacionan personalmente, teniendo esos aparatos en sus manos”, dijo el director.
Mencionó que están fomentando charlas educativas para crear las condiciones que ayuden a padres y alumnos, para que los celulares dejen de tener un protagonismo irresponsable y riesgoso en la formación de niños y adolescentes.
Puede interesarle: Allanan clínica donde ejercía un médico con registro de otro profesional
Dejanos tu comentario
Escuelas verdes: cuando la educación ambiental cambia familias y ciudades
Por Lourdes Torres (lourdes.torres@nacionmedia.com)
Aplicar de manera trasversal la educación ambiental desde la primaria puede significar importantes cambios en la sociedad. Así lo confirman padres, docentes y alumnos de instituciones educativas que desde hace años están implementando un programa de estudio ambiental impulsado por el Equipo Inspectorial Medioambiental de la Sociedad Salesiana del Paraguay.
Son poco más de las 7 de la mañana, la densa neblina otoñal se va disipando con los primeros rayos del sol. En el aula del 8° grado se preparan con mucha ansiedad por salir al patio trasero de la Escuela Salesiana Pedro Ignacio Morínigo de la ciudad de Fernando de la Mora. Allí tienen una pequeña huerta escolar. Los acompaña el profesor Adolfo Ramírez, ingeniero agrónomo. La tarea del día es revisar cómo han quedado los pequeños plantines y el drenaje correcto del agua tras la intensa lluvia que se registró el día anterior.
El desarrollo de la huerta escolar forma parte del proyecto de formación y educación medioambiental impulsado por el Equipo Inspectorial Medioambiental de la Sociedad Salesiana del Paraguay gracias al apoyo de la Cooperación Alemana y el Engagement Global. Este programa es aplicado en 16 instituciones educativas salesianas y dos escuelas públicas del país.
La Nación/Nación Media conversó con la coordinadora del programa, ingeniera María José Llamosas, quien señaló que arrancaron en el 2021 con un plan piloto en 5 escuelas salesianas. Precisó que cerrar con éxito el primer año permitió asegurar el financiamiento para los siguientes periodos y agregó que a la fecha ya se está ejecutando en un total de 18 instituciones educativas, llegando a más de 11.000 estudiantes.
“Desarrollamos un documento que sirve a los docentes como base para poner en práctica la educación ambiental en los colegios. Y aparte de ese documento también se realizan ciertas medidas concretas en favor del cuidado del medio ambiente”, indicó.
Detalló que desde la red salesiana dan seguimiento al proceso de aplicación del programa educativo medioambiental, acompañando al docente en el aula, colaborando en las prácticas a fin de que el desarrollo ambiental sea sostenible en el tiempo. Además, involucra a padres y otros actores de la comunidad educativa.
Probar, experimentar y aprender
El programa se está aplicando en todos los niveles educativos de la escuela Pedro Ignacio Morínigo permitiendo el desarrollo de un importante número de competencias y disciplinas, además de probar, experimentar y aprender haciendo.
La directora de la institución, licenciada Rosa Marengo, destacó a La Nación/Nación Media que la huerta escolar les permite promover una conciencia de cuidado y respeto al medio ambiente. Sumado al aprendizaje sobre alimentación saludable, impulsando valores como la paciencia, responsabilidad, compañerismo, y compromiso.
Indicó que a la par del cultivo de hortalizas, también siembran plantas medicinales para que los alumnos las conozcan y aprendan sobre sus propiedades. Asimismo, continúan con el programa de reciclados que ya desarrollaron con mucho éxito el año pasado.
“Hace 4 años que trabajamos con este programa medioambiental y creo que ya es sostenible en el tiempo. Los chicos están muy entusiasmados, al igual que sus padres, que están muy pendientes del desarrollo de las actividades. Es muy interesante la forma en la que los chicos aprenden sobre el cultivo de hortalizas, porque ellos no tienen ese contacto agrícola, entonces, se sorprenden de donde provienen ciertas verduras u hortalizas”, indicó.
En tanto la profesora Fabiola Gómez, docente del 5° grado de los turnos mañana y tarde, destacó la importancia de trabajar con los alumnos la idea del cuidado del medio ambiente, enfatizando la importancia del reciclaje y el cultivo de la huerta para una alimentación saludable.
Mencionó que actualmente están con los plantines de lechuga, cebollitas, perejil, espinacas, acelgas; mientras que las plantas medicinales son boldo, menta, cedrón.
“Es importante porque ellos ven el proceso de crecimiento, de desarrollo de las plantas. Considero que es un programa muy enriquecedor para las escuelas, en general. Permite que los niños repliquen lo aprendido en sus hogares, es así que varios ya comenzaron a tener sus pequeñas huertas en las casas”, comentó la directora.
Educación trasversal
Llamosas, coordinadora del Equipo Inspectorial, señaló que para un mejor aprovechamiento del programa de estudio se volvió transversal al resto de la malla curricular.
Indicó que para su implementación en las escuelas se firmaron convenios de cooperación con las instituciones. Así también, cuenta con la revisión por parte del Ministerio de Educación y Ciencias a través de la Dirección de Desarrollo Educativo, que hace el control y la verificación del plan, certificando que es apto para el uso en escuelas en Paraguay.
“A la par de trabajar con el MEC, coordinan con el Ministerio del Ambiente y Desarrollo Sostenible (Mades) los contenidos ambientales acordes a la actualidad. Esto, tras notar una falencia en la educación ambiental en cuanto a trazabilidad, como bien lo establece el currículum de la educación paraguaya. Justamente, la red Salesiana ha colaborado para mejorar la trazabilidad”, precisó.
La profesora María Cristina Snead agregó, por su parte, que no hubo necesidad de alterar mucho los indicadores de cada una de las materias para lograr la trasversalidad del programa.
Cambio de hábitos
La ingeniera Llamosas mencionó que si bien al principio costó un poco que el programa se trasversal, con el paso del tiempo tanto alumnos como docentes fueron comprendiendo la temática y les resultó más fácil ponerla en ejecución.
“Es un proceso ambiental, generalmente a largo plazo; pero, a corto plazo también se ven cambios, sobretodo en los estilos de vida. Son pequeñas cosas o acciones, cambio de hábitos, de actitud y estilos de vida en las personas”, acotó.
La profesora María Cristina Snead, docente y referente del Equipo Inspectorial Medioambiental del Colegio Don Bosco de Ypacaraí, resaltó que desde que comenzaron a implementar el programa están observando cambios de hábito en los alumnos, que se han convertido en celosos agentes de cuidado del medio ambiente.
Es así que ya han experimentado varias acciones por iniciativas de sus propios alumnos, que luego de aprender la importancia de la clasificación de los residuos comenzaron a colocar tachos de basuras diferenciados frente a sus hogares.
Recordó que los alumnos, al ver que los recolectores de basura no respetaban la clasificación y al final los residuos terminaban todos de vuelta mezclados en los camiones, volvieron enojados a la escuela, pero no se quedaron con los brazos cruzados.
“Por iniciativa de ellos, llegaron a los intendentes municipales de Itauguá, Ypacaraí, Pirayú, Areguá y Caacupé -rango de influencia del colegio Don Bosco de Ypacaraí- para plantear y buscar soluciones con las autoridades locales”, comentó.
La docente contó otro caso, la queja de una alumna de la institución por la quema de basura por parte de su vecina y la generación de humo. Así fue que sus compañeros decidieron escribir cartas a la vecina. En total, se juntaron 30 misivas en las que se explicaban los efectos nocivos de la quema de basura.
Resiliencia al cambio climático
Dentro de este programa de estudio ambiental, la ingeniera Llamosas destacó que trabajan en un total de 10 ejes temáticos, de los cuales dos están directamente enfocados al cambio climático y la gestión de riesgos de recursos con enfoque en la resiliencia.
Explicó que el objetivo es que la comunidad educativa aprenda a identificar los factores de riesgos y luego sepa cómo sobrevivir al cambio climático.
“El primer factor es identificar cuáles son los riesgos y después ir viendo cómo mitigar, o cómo tener resiliencia al cambio climático. Por ejemplo, las escuelas del Chaco tienen problemas tangibles, como la sequía, las inundaciones y los incendios forestales, que les llegan prácticamente a las escuelas y a las casas. Buscamos que desarrollen el pensamiento crítico y de parte de ellos mismos salga esa identificación de factores de riesgo, que hagan su diagnóstico ambiental o su diagnóstico de riesgo, su mapa de riesgo”, ejemplificó.
Por último, precisó que se trata de una experiencia maravillosa trabajar con los chiquitos, porque están interesados en aprender lo que es educación ambiental. “Ellos asumen el compromiso y se vuelven celosos vigilantes del medio ambiente. Realmente, para nosotros, ha sido una experiencia maravillosa trabajar con los niños en educación ambiental. Creo que nos dará un futuro ecológico seguro y que está generando verdaderos cambios en los niños y en sus familias”, concluyó.
Dejanos tu comentario
Itaipú se alista para acompañar avances tecnológicos con energía limpia, afirma director
- Por Lourdes Torres, lourdes.torres@nacionmedia.com.
El director paraguayo de la Itaipú Binacional, Justo Zacarías, destacó el gran potencial que tiene Paraguay en lo que respecta al uso de los bloques de energía limpia y renovable que produce la central hidroeléctrica para el área de la inteligencia artificial (IA). Este potencial energético fue referido por el secretario de Estado de Estados Unidos, Marco Rubio, ante el Senado norteamericano.
“El uso de la inteligencia artificial y los periféricos que puede generar el desarrollo de la misma, sobre los avances tecnológicos podrían ser muy interesantes", dijo el titular de la binacional a La Nación/Nación Media. “No soy experto en el área, pero ojalá se instalen en Paraguay gente que puedan desarrollar los aplicativos para el uso de la IA, utilizando los grandes bloques de energía que pudiéramos tener disponibilidad, por supuesto que es muy importante”, acotó.
Indicó que también hay otros grupos que tienen una incidencia tal vez un poco menor, que son las minerías de monedas virtuales, que cuentan con su reglamentación y tiene su forma de ser utilizadas; y que también demandan grandes bloques de energía.
Planta solar flotante
Itaipú Binacional sigue siendo la mayor generadora de energía hidroeléctrica limpia y renovable acumulada del planeta, con una producción de más de tres millones de gigavatios hora (GWh), desde el inicio de sus operaciones, hace cuarenta años.
Asimismo, avanza en la instalación de la futura planta solar flotante, en la margen derecha de la central hidroeléctrica, que forma parte de un plan piloto que busca diversificar la matriz energética y responder a los desafíos futuros en generación sustentable.
Para ello, a principio de mayo llegó un primer lote de 2.435 flotadores de plástico de alta densidad (HDPE), que representan aproximadamente el 30 % del total previsto. Estos flotadores, de diseño francés y tecnología avanzada, permiten tanto el paso del personal como el soporte de los paneles solares y la delimitación del sistema.
La unidad de monitoreo estará ubicada estratégicamente en una zona elevada, a unos 50 metros del embalse, y será accesible mediante una pasarela flotante construida con los mismos materiales que sostendrán los paneles solares.
Siga informado con: Formalización, financiamiento y facturación, pilares para impulsar a las mipymes
Dejanos tu comentario
Alertan sobre posibles estafas en compras online por el Día de la Madre
El Ministerio de Tecnologías de la Información y Comunicación (Mitic) a través del Centro de Respuestas a Incidentes Cibernéticos (Cert-Py) alertó sobre posibles estafas en ocasión del Día de la Madre -que se celebra el 15 de mayo- debido al aumento de transacciones por internet durante esta época, lo cual eleva el riesgo de fraudes dirigidos a consumidores desprevenidos.
La institución advirtió sobre tiendas falsas que podrían estar en línea creadas con el objetivo de engañar a los usuarios durante fechas de alta demanda comercial. “Durante esta temporada, las compras en línea se disparan y también los riesgos de ser víctima de estafas”, indicaron, por lo cual recomendaron aplicar una serie de medidas de seguridad.
Entre las recomendaciones clave, mencionaron que debe identificarse la URL, desconfiando de ofertas demasiado buenas, prefiriendo comprar solamente de sitios confiables. Estas plataformas fraudulentas imitan sitios legítimos para captar datos personales y financieros de los compradores, por lo que recomendaron extremar precauciones.
Te puede interesar: Terminal de Cargas de la ANNP alcanza 95 % de construcción
“Son páginas que imitan a comercios legítimos, pueden ofrecer productos a precios increíblemente bajos, y además tras el pago no entregan el producto y pueden robar la información de la tarjeta para usarla ilegalmente”, señalaron.
Comercio online en auge
Según la Cámara Paraguaya de Comercio Electrónico (Capace), el comercio electrónico en el Paraguay apunta a seguir creciendo en este 2025, pero enfrenta dos desafíos, los cuales son la seguridad y la logística, la meta de facturación en el sector formal para este año es alcanzar USD 6.000 millones y un crecimiento que podría llegar al 35 %.
En las plataformas locales, los métodos de pago más utilizados son tarjetas de crédito/débito y transferencias bancarias en un 26 %, seguido del efectivo con un 23 % y el POS 12 %. Para compras en sitios extranjeros, el 72 % se paga con tarjeta de crédito. Las compras se centran en las suscripciones digitales, indumentaria y cosméticos, alimentos y bebidas, medicamentos, entre otros.
Leé también: ANDE inaugura la Subestación Valenzuela, la más grande del país