El abogado José Casañas Levi señaló este miércoles que los criminales usan las redes sociales para planificar secuestros y atentados, haciendo referencia a las declaraciones del fiscal general de Colombia, Francisco Barbosa, sobre el asesinato del fiscal Marcelo Pecci.
“Nosotros sabemos que los grupos criminales utilizan las redes sociales para planificar secuestros, atentados. Es cierto, entiendo que mucha gente se moleste con esta opinión”, señaló el profesional del derecho en comunicación con la radio 780 AM.
Sostuvo que la sociedad vive un momento en el que hay un control de la seguridad por parte de los criminales, por lo que los fiscales que actúan contra sus intereses deben tener mucha prudencia y evitar exponerse a las organizaciones criminales, atendiendo que tienen tentáculos en todas partes.
Casañas Levi indicó que los jueces y fiscales no deben exponerse en los eventos sociales, ya que las organizaciones criminales manejan la seguridad y la exposición puede ayudar a que sean víctimas de atentados o secuestros. Destacó que el Poder Judicial y el Ministerio Público también deben actuar sobre estas cuestiones.
Lea más: Fiscal rechaza que se haya atentado contra Pecci en Paraguay
“Hay jueces y fiscales que actúan de una manera no adecuada, según mi opinión en cuanto a la exhibición que hace, en cuanto a la participación a eventos sociales, de manera exagerada, eso también existe. Creo que son cuestiones de autocontrol y de autorrestricción porque hay suficientes normas”, agregó.
El abogado indicó también que la sociedad espera que un servidor público sea una persona prudente porque es quien debe resolver cuestiones a la vida, la libertad y al patrimonio de otros, e insistió en que en otros países los jueces y fiscales no se exponen en eventos sociales.
Dejanos tu comentario
“Invertí y convertite en referente”: la campaña de Fortaleza
Invertir puede ser mucho más que una acción financiera. Puede ser un acto de coraje, de visión, de inspiración. Con ese mensaje, Fortaleza presenta su nueva campaña institucional “Invertí y convertite en referente”, que invita a cada persona a mirar la inversión como una forma de dejar huella y transformar su entorno.
“Invertí y convertite en referente” es mucho más que un lema: es un reflejo del modelo que Fortaleza viene construyendo desde hace más de 30 años. Un sistema de inversión accesible, transparente y humano, que permite a miles de paraguayos acceder a su patrimonio de forma progresiva, sin endeudarse ni descapitalizarse.
“Queremos mostrar que invertir no es solo una decisión financiera, sino un acto de visión, responsabilidad y liderazgo. Cada persona que confía en Fortaleza para construir su futuro también está inspirando a otros a hacerlo. Y eso los convierte en referentes reales, cotidianos, poderosos”, expresó Ignacio Ayala, gerente de marketing de Fortaleza.
La campaña pone el foco en esas personas que, muchas veces en silencio, toman decisiones que cambian su vida y la de los suyos. Hombres y mujeres que proyectan su futuro con convicción y construyen algo más que ladrillos: construyen confianza, inspiración y legado. Porque en Fortaleza, cada inversión es también una historia que vale la pena contar.
Invertir no es solo una decisión financiera: es un acto que cambia cómo nos ven los demás y cómo nos vemos a nosotros mismos. Cuando elegís invertir, estás demostrando visión, confianza y la capacidad de pensar en el largo plazo. Ese paso te convierte en un referente: alguien que inspira a su familia, amigos y entorno, porque se animó a tomar decisiones que construyen un futuro más sólido.
La campaña de Fortaleza celebra a quienes se animan a dar ese paso, mostrando que invertir es asumir un rol de liderazgo, de compromiso y de ejemplo positivo.
“Invertí y convertite en referente” reafirma el propósito de Fortaleza: brindar herramientas para que más personas puedan acceder a su patrimonio, dejar huella y construir un legado que trascienda el ladrillo.
Para conocer más sobre la campaña y sumarte a la comunidad de inversores de Fortaleza, visitá www.fortaleza.com.py o seguinos en redes sociales.
Dejanos tu comentario
LN PM: edición del 7 de julio
Suspensión de transbordo de combustible tendrá sobrecosto muy grande, advierten
El kilómetro 171 del río Paraná Guazú, zona conocida como Lote Hidrovía Sur, un área en la que, hace más de tres décadas los buses marítimos hacen sus cargas y descargas, es la afectada por la suspensión de transbordo de combustible, según comunicó a Dirección General de Aduanas (DGA) de Argentina.
“Se va a tardar más porque se va a usar un solo lado, y eso es un costo, aproximadamente 2 dólares por m3. Amén de eso, la capacidad es limitada, y van a tener que esperar mucho. Vamos a tener un sobrecosto muy grande”, explicó el presidente de la Administración Nacional de Navegación y Puertos, Julio César Vera, en una entrevista con el canal Gen/Nación Media.
Intervención en CDE: Prieto firmó contratos millonarios que cuadruplican cifras de años anteriores
El interventor de la Municipalidad de Ciudad del Este, Ramón Ramírez, informó este lunes sobre hallazgos de firmas de contratos en este primer semestre del año que llamativamente cuadruplican los montos a semestres similares en años anteriores.
En conferencia de prensa, Ramírez explicó que en este primer semestre del 2025, durante la gestión municipal de Miguel Prieto, se encontraron documentos que confirman la adjudicación de contratos por más de 30.700 millones de guaraníes.
¡Confirman la venta de Ramón Sosa al Palmeiras!
El paraguayo Ramón Sosa (s5) firmará con el poderoso Palmeiras de Brasil. Según avanzó el gurú deportivo Fabrizio Romano, el Nottingham Forest de la Premier League y el conjunto paulista entraron en sintonía por la ficha del jugador de la Albirroja, que vuelve a Sudamérica por unos 14 millones de dólares para las arcas del club inglés.
Tras dejar Talleres de Córdoba, el oriundo de Maracaná, departamento de Canindeyú, duró una temporada en el máximo escenario del fútbol mundial. Se despide del Forest con 23 partidos, 3 goles y una asistencia, entre todas las competencias.
Petro vincula a “Junta del Narcotráfico” con orden de Marset de matar a Pecci
El presidente de Colombia, Gustavo Petro, se ratificó nuevamente en señalar al narcotraficante uruguayo prófugo Sebastián Marset como uno de los principales responsables del crimen del fiscal paraguayo Marcelo Pecci, indicando que contó con el apoyo de una organización criminal trasnacional que autodenomina como la “Junta del Narcotráfico”, para ordenar el asesinato perpetrado el 10 de mayo de 2022 en isla de Barú, Cartagenas, en el territorio colombiano.
Durante un acto oficial de posesión de un magistrado de la Corte Constitucional, el pasado 3 de julio en Bogotá, el mandatario relató un presunto complot para atentar contra su vida hace un año por exponer a Marset y se explayó sobre la red criminal que también integraría Néstor Gregorio Vera Fernández, alias “Iván Mordisco”, comandante de la ex-FARC Mafia y de la mayor facción disidente, el Estado Mayor Central (EMC).
Alianza entre Paraguay y Brasil logra anular 648 toneladas de marihuana
En el marco de la operación Nueva Alianza 51, en la que colaboran la Secretaría Nacional Antidrogas (Senad), el Ministerio Público y el Comando de Operaciones de Defensa Interna (Codi), junto con efectivos de la Policía Federal del Brasil, se cerró la séptima jornada de incursiones en el departamento de Amambay. Los procedimientos tienen como objetivo la localización y destrucción de cultivos ilícitos de marihuana.
Según el informe oficial de las autoridades paraguayas, en total fueron erradicadas 208 hectáreas de cultivos de marihuana, lo que equivale a unos 624.000 kilos de droga (624 toneladas) en etapa de crecimiento. Además, se procedió a la destrucción de 69 campamentos narcos y la incineración de más de 24.000 kilos de marihuana ya procesada para su distribución.
Ultranza Py: Miguel Ángel Insfrán afronta desde lunes juicio oral
Este lunes se inició el juicio oral y público a Miguel Ángel Insfrán, alias Tío Rico, acusado junto a otras 17 personas en la causa a Ultranza Py, vinculada al narcotráfico. Pese a que la defensa de Insfrán solicitó suspender la audiencia, la misma comenzó hoy y continuará el lunes 14 de julio.
El tribunal de sentencia está conformado por los jueces Dina Marchuk, Federico Rojas y María Luz Martínez. Entre los encausados se encuentra también el exdiputado Juan Carlos Ozorio.
Dejanos tu comentario
Ciberseguridad en pagos digitales: 6 tips para evitar fraudes
En un mundo donde cada vez más personas manejan su dinero desde el celular, la seguridad digital dejó de ser un lujo y se volvió una necesidad básica, además de una herramienta que debe ser resguardada. Según César Astigarraga, presidente de la Cámara Paraguaya de Fintech, existen prácticas sencillas, pero fundamentales para cuidar las finanzas personales en entornos digitales.
En esta nueva edición de Ellos saben, Astigarraga compartió con La Nación/Nación Media seis claves que pueden ayudar a evitar ser víctima de fraudes.
1- Activar la autenticación en dos pasos
No importa qué tan segura sea la contraseña, hoy por hoy eso ya no alcanza. La autenticación en dos pasos es una capa adicional de seguridad que puede marcar la diferencia entre mantener a salvo la cuenta o ser víctima de un ciberdelito.
El segundo paso (como un código por mensaje o a través de una aplicación) hace que les cueste mucho más infiltrarse a un ciberdelincuente. “Para mí, es el mínimo de seguridad que todos deberíamos usar en apps financieras o de pagos", sostuvo.
2- Enlaces sospechosos
Un simple clic puede ser el comienzo de una pesadilla. Hoy en día, el phishing, una práctica para engañar y robar datos, está tan sofisticado que incluso usuarios experimentados pueden caer en la trampa. Esos mensajes que llegan por correo, WhatsApp o redes sociales, con frases como “verifica tu cuenta”, “urgente” o “ganaste un premio”, suelen esconder intenciones maliciosas. Si no estás 100 % seguro del origen, no toques ese enlace. Mejor perder 10 segundos que comprometer tus datos.
Podés leer: Cómo hacer más rentable la mandioca: cinco claves para potenciar el cultivo
3- Contraseñas fuertes
Parece un consejo básico, pero es uno de los errores más comunes: usar una sola contraseña para todo. Este hábito es especialmente peligroso, porque si una de las cuentas es vulnerada, las demás quedan automáticamente expuestas.
“Sé que es tentador usar una sola clave para todo porque es más fácil recordarla, pero si una cae, todas caen. Usar combinaciones de letras, números y símbolos. Y si se puede, un gestor de contraseñas", mencionó. Vale mucho más que memorizar “123456” en todos lados. La clave es tratar tu información como tratás tu billetera física.
4- No compartir datos por teléfono o redes
Ninguna entidad financiera legítima pide claves, códigos o datos personales sensibles por llamada, mensaje de texto o redes sociales. Aunque la persona del otro lado parezca confiable o diga que llama en nombre de un banco, lo más probable es que se trate de una estafa.
Los estafadores están cada vez más entrenados: estudian guiones, imitan voces, usan logos y hasta crean sitios falsos idénticos a los reales. Por eso, la intuición importa: si algo se siente raro, probablemente lo sea.
5- Revisión de movimientos
La prevención no solo consiste en protegerse, también en detectar a tiempo. Revisar los movimientos de las cuentas bancarias o billeteras electrónicas una vez por semana puede ayudar a identificar cualquier actividad sospechosa antes de que sea demasiado tarde.
Si aparece algo extraño, se puede actuar rápido. La prevención no es sólo proteger, también es detectar a tiempo. Un cobro de G. 5.000 que no reconocés puede ser una prueba antes de un fraude más grande.
6- Apps y sistemas actualizados
Cuando el celular pide actualizar una app o el sistema operativo, no lo está haciendo solo por diseño o funciones nuevas. Muchas de esas actualizaciones corrigen vulnerabilidades que ya fueron detectadas y que pueden ser explotadas por hackers.
Si se pasa semanas sin actualizar, el dispositivo se convierte en una puerta abierta para posibles ataques. “Así como protegemos nuestras tarjetas o claves físicas, también debemos cuidar los dispositivos desde donde accedemos a nuestro dinero”, dijo.
Dejanos tu comentario
Maduro insiste en su boicot: “Vete WhatsApp”
El presidente venezolano, Nicolás Maduro, insistió ayer lunes en el boicot a WhatsApp al acusar de “espionaje” a la popular plataforma, al tiempo que aseguró que su gobierno adelanta un sistema alternativo de mensajería. El 5 de agosto de 2024, tras protestas que dejaron 28 muertos, más de 200 heridos y al menos 2.400 detenidos, Maduro desinstaló WhatsApp de su celular y llamó a sus partidarios a migrar a Telegram y la aplicación china WeChat.
"Yo eliminé WhatsApp de mi vida, chao (adiós) WhatsApp, ¡vete WhatsApp!, no te quiero WhatsApp, vete, porque WhatsApp es un sistema de espionaje", dijo el mandatario durante su programa semanal “Con Maduro más”. Pese a los llamados de Maduro para dejar de usarla, WhatsApp no está prohibida ni bloqueada en Venezuela.
“Te están espiando, saben todo de tu vida WhatsApp”, remarcó el mandatario, que antes ha señalado a la plataforma, muy utilizada en Venezuela, de estar detrás de una “guerra psicológica” para desestabilizar su gobierno. Al reiterar el llamado de abandonar el uso de WhatsApp, el mandatario izquierdista, que suele denunciar complot para derrocarlo, llamó a construir “sistemas alternativos”.
Lea más: Las torres de Notre-Dame de París volverán a abrir al público el 20 de setiembre
“Yo uso Telegram, pero no lo utilizo para cosas importantes (...) estamos trabajando para tener un sistema de comunicación seguro, que no sea utilizado para espiar y mucho menos para matar, porque todos esos sistemas los utilizan para saber toda tu vida”, subrayó.
En septiembre pasado Maduro dijo que WhatsApp hizo “trabajo de espionaje” en medio de la crisis postelectoral que desató su reelección el 28 de julio de 2024, tachada de fraude por la oposición que reivindica el triunfo del exiliado Edmundo González Urrutia.
Fuente: AFP.
Lea también: Policía británica abre investigación por cánticos antisemitas en Glastonbury