El equipo paraguayo de chicas hizo historia en Paysandú, Uruguay. Las deportistas llegaron al título invictas, puesto que no perdieron ninguno de los encuentros. Se enfrentaron en la final al equipo “Defensor Sporting”, al cual derrotaron y así se alzaron con el título de campeonas, logrando ser el primer equipo femenino de paraguayas en obtener el campeonato Sudamericano de Básquetbol.
El equipo con base en Villa Morra dejó el marcador 69-51. Las paraguayas participaron en el torneo con 5 encuentros, 3 en fase de grupos y dos para la final. Las campeonas están bajo la dirección de Ronaldo Córdoba y la final se disputó el día de ayer en el estadio 8 de junio en tierra charrúa.
Una vez finalizado el encuentro, la capitana Jazmín Mercado expresó: “Es un orgullo muy grande de todos por el esfuerzo. Trabajamos duro para llegar a esta conquista. La clave fue la defensa y estamos contentas porque dio resultado el sacrificio. No le vamos a dejar morir al básquetbol paraguayo”, aseguró.
Leé también: Ministerio cuenta con 3 albergues para niños y adolescentes en situación de calle
La paraguaya, Paola Ferrari, fue galardona como mejor jugadora (MVP) de la Liga Sudamericana de Baloncesto Femenino por lo que recibió una condecoración individual por parte de la organización. El quinteto de chicas en general deslumbró en la cancha internacional y su desempeño en el torneo. Tras ganar el campeonato ha tenido un eco para la prensa internacional.
La nómina completa del equipo femenino paraguayo campeón la integran: Jazmín Mercado, Diana Salazar, Manuela Ramírez, Ana Brítez, María Peralta, Luana Flores, Ximena Ibarra, la española Gala Mestres, la estadounidense Trinity Bastiste y la argentina Julieta Armesto.
Te puede interesar: Pobladores denuncian pésimas condiciones de la avenida San José de Limpio
Lee también: Reportan aumento sostenido de casos de COVID-19 en Asunción
Dejanos tu comentario
Arpas de papel: una original iniciativa para enseñar música a niños paraguayos
“Más que un simple recurso pedagógico, se convierte en una experiencia formativa y emocional”, señala el profesor Ever Zaracho, creador del método Arpa de Papel, sobre esta iniciativa que está formando a nuevos talentos desde los tres años de edad.
De acuerdo a Zaracho, el método permite que niñas y niños armen y personalicen su propio instrumento hecho de cartón industrial, con cuerdas diseñadas por un luthier especializado.
“Cada chico libera su imaginación, algunos decoran con motivos patrióticos, otros con paisajes o personajes populares como el capibara. Así el instrumento se vuelve parte de ellos”, explica a Tribuna de Paraguay TV.
Además del carácter lúdico y participativo, el método está pensado para acompañar el desarrollo físico y musical de los alumnos. “Los más pequeños tocan parados; a medida que crecen, se sientan y adoptan nuevas posturas. Adaptamos el tamaño del instrumento según la altura del niño”, indica.
Actualmente, se manejan dos tamaños del arpa de papel, uno estándar y otro ligeramente más grande.
Desde su implementación hace cinco años, el impacto es notable. “Empezamos con 10 alumnos en el Conservatorio Nacional de Música. Hoy, de manera privada, tengo 20 alumnos activos, con deserción cero. Es algo que no me esperaba”, reconoce el docente.
El compromiso de los niños, las familias y el entorno es clave para el éxito del método. “El acompañamiento de los padres es fundamental. Ellos practican en casa, estudian con sus hijos y forman parte del proceso junto al docente”, destaca.
El método Arpa de Papel se inspira en enfoques reconocidos internacionalmente, como el método Suzuki, que plantea que todos los niños pueden aprender si se les proporciona el ambiente y las herramientas adecuadas.
“La música se enseña a través del juego, con mucho dinamismo. No se trata de sentarse y repetir ejercicios, sino de disfrutar el proceso”, explicó Zaracho.
Accesibilidad
Más allá de la innovación pedagógica, también hubo un gran logro en términos de accesibilidad. Gracias a la alianza con la empresa Embaco, especializada en cartón, se logró industrializar la producción del arpa de papel.
“Ellos apostaron al proyecto sin entender del todo hacia dónde iba. Fue un compromiso patriótico y social. Diseñaron un prototipo, hicimos ajustes y hoy tenemos un instrumento accesible y funcional", celebra el creador.
El costo también fue una barrera superada. “Un arpa tradicional es cara. Quise achicarla para reducir costos, pero me dijeron que hacerla más pequeña no abarata. Solo al cambiar el material —de madera a cartón— pudimos realmente hacerlo accesible", relata.
Actualmente, el arpa de papel representa solo un 20% o 30% del costo de un instrumento tradicional. Este factor hace que incluso jóvenes y adultos comiencen con el arpa de papel como opción inicial antes de pasar a un instrumento profesional.
Semillero
Además de facilitar el acceso, el proyecto también está sembrando futuro. “Esto se convierte en un semillero. Paraguay siempre ha tenido arpistas virtuosos. Antes, tal vez destacaban dos o tres artistas por década. Hoy, si este método se expande, podríamos duplicar o triplicar ese número, porque ahora hay más acceso, más cercanía con el instrumento”, afirma Zaracho.
Y si bien el enfoque está centrado en la infancia, la innovación beneficia a todas las edades. “Alumnos grandes también compran el arpa de papel como instrumento de inicio. Eso no lo planificamos, pero resultó ser una excelente alternativa de estudio accesible”, señala.
El arpa paraguaya es un instrumento único, sostiene y cuenta que cuando llegó de Europa se transformó en manos guaraníes: se adaptó la madera, se modificó la ubicación de las cuerdas y se amplió el número de cuerdas.
“Pero, lo más importante, fue el repertorio virtuoso desarrollado por Félix Pérez Cardozo, que posicionó al arpa paraguaya como solista, y no solo como acompañante. Ahí comenzó a destacar a nivel mundial”, precisa.
Con pasión, visión y compromiso, Ever Zaracho y su Arpa de Papel están ampliando el acceso a la música en Paraguay y sembrando una nueva generación de arpistas. “Estamos hablando de chicos que estudian desde los tres años, de una investigación de cuatro años, y de una verdadera innovación paraguaya al servicio de la cultura. Ojalá que este método se expanda a todo el país y, por qué no, al mundo”, concluye.
Dejanos tu comentario
El arpa, el alma de la música paraguaya
- Paulo César López
- paulo.lopez@nacionmedia.com
- Fotos: Néstor Soto
El Día Nacional del Arpa Paraguaya se celebra el 9 de junio en recordación a la fecha de fallecimiento de Félix Pérez Cardozo, el creador del arpa paraguaya, en 1952. Un equipo de La Nación/Nación Media visitó el Museo del Arpa para mostrar su acervo y mantener una charla musical con el arpista guaireño Francisco Giménez, quien comparte sus vivencias, su arte y su valoración sobre el inmenso aporte de Pérez Cardozo.
La fría media mañana se trocaba en calurosa y los rayos del sol asaltaban a través de los cristales y se volvían a replegar detrás de las nubes.
Francisco cruza el dintel de la puerta ataviado de negro como aquella ave que irrumpe en la lúgubre medianoche y se posa en el busto de Palas. Afina el arpa y lanza algunos acordes.
Nacido un 12 de agosto de 1972 en la compañía Caroveni de la ciudad de Villarrica, departamento del Guairá, su primer contacto con el arpa se dio a temprana edad a partir de un triste pero emotivo episodio familiar: en su lecho de muerte un tío afectado por una grave enfermedad heredó su arpa a su sobrino y pidió que en su memoria el pequeño Francisco sea instruido en la ejecución del instrumento.
PRIMER CONTACTO
Fue un día antes de la Navidad de 1984. Un vecino solidarizado con el difícil momento que atravesaba su familia los invitó a pasar con ellos las fiestas. En un momento de la noche, Francisco quedó enfrascado en los sonidos que emanaban del tocadiscos. Se trataba nada más y nada menos que los villancicos interpretados por el maestro Luis Bordón.
“Che ra’y, ¿nde gusta pio la arpa?” (mi hijo, ¿te gusta el arpa?), lo inquiere su padre al notar el vivo interés del niño.
“Ha la péicha ambopútaramo ambopuse” (si es que voy a tocar así, quiero hacerlo), le respondió el niño.
Como un buen padre paraguayo de clase trabajadora, su ternura nunca está exenta de dureza, por lo que su apoyo estuvo seguido de una tajante advertencia: “Ejededicaro embopu va’erã la péicha (si te dedicás, vas a poder tocar así). Tu tío te dejó el arpa. Si te gusta, mañana mismo vamos a hablar con el maestro Herminio Careaga. Te voy a dar tres meses de tiempo. Si en tres meses veo que no vas a tocar nada, vas a volver conmigo a la carpintería, pero en estos tres meses te voy a dar el tiempo necesario para que practiques”, rememora.
Como el joven Francisco no tenía vocación de carpintero, se puso a practicar hasta diez horas al día. En ese breve lapso, cuenta que avanzó a lo equivalente a un año de estudio hasta convertirse en un virtuoso intérprete que recorrió escenarios de los cinco continentes, además de una residencia de varios años en Europa y estancias como instructor en Japón. Así, de niño se puso a practicar como si fuera un concertista profesional.
NUEVO MATERIAL DISCOGRÁFICO
Sobre su próximo material, explica que es el primero con obras exclusivamente suyas. Se trata de 10 tracks, una zamba, una guarania y ocho polcas. En conjunto constituyen un homenaje a figuras muy influyentes en su vida como su madre y sus maestros, además de una pieza compuesta para una obra teatral. Cada obra está hecha al estilo del homenajeado.
La producción fue realizada con un apoyo que brinda Autores Paraguayos Asociados (APA) para incentivar las nuevas creaciones.
“Espero que sea del agrado de la gente. Es un disco de homenajes. Hay canciones para mi madre, a maestros como Luis Bordón, Enrique Samaniego, Cristino Báez Monges, Herminio Careaga, que fue mi primer maestro. Por supuesto, a Félix Pérez Cardozo, Óscar Nelson Safuán y una obra que compuse para una obra de teatro, ‘Gaucho gua’i’, dirigida por Pedro Paredes. Son temas instrumentales con acompañamiento de guitarra, bajo y algunos temas incluso con orquesta. Son grabaciones de distintos momentos”, expresa.
–¿Qué tiene de especial para vos este disco con respecto a los otros?
–A este disco le tengo un cariño especial porque son composiciones mías. En la composición uno expresa realmente lo que siente. En el caso de la interpretación, uno tiene que respetar al compositor que está interpretando. Tratar de transmitir el espíritu y la esencia del que compuso el tema. Por eso se denomina intérprete. Pero en el caso de este disco yo compuse los temas de aquello que yo sentía. Yo respeto mucho a los creadores y entonces trato de mantener la esencia de cada compositor. Siempre sostengo que si uno quiere innovar, tiene que crear algo propio, así como lo hizo Safuán. Crear algo propio y respetar la composición de los autores anteriores. En cambio, la composición te da una libertad absoluta.
EL CREADOR DEL ARPA PARAGUAYA
–¿Qué representa para vos la figura de Félix Pérez Cardozo para el arpa y para la música paraguaya en general?
–Félix Pérez Cardozo es el taita guasu del instrumento, es el cimiento, el comienzo. Él es el creador del arpa paraguaya como la conocemos hoy en día, porque él transformó físicamente la antigua arpa india a lo que conocemos como arpa paraguaya. Él hizo algunas transformaciones físicas, aumentó la cantidad de cuerdas, creó una técnica que antes no existía. Él lo prefiguró todo y posteriormente cada artista fue evolucionando también de acuerdo a su tiempo. Creó un amplio repertorio para solistas, que anteriormente eran muy escasos. Solamente había temas tradicionales y el arpa no se tocaba tanto como instrumento solista, era más bien un instrumento de juglaría, de acompañamiento. El mismo artista cantaba y contaba relatos, sucesos, crónicas a través de sus canciones, los famosos compuestos. Y se acompañaba con el arpa y era muy limitada la técnica, porque el arpista cantaba y se acompañaba. El guarambareño Tacho’i fue el último exponente de este estilo. Él cantaba los compuestos acompañándose del arpa y a veces improvisaba en el momento. Contaba algunos sucesos que ocurrían en un pueblo y después seguía en otro pueblo y contaba cantando.
–¿Cuál es el principal cambio que se da con Pérez Cardozo?
–Pérez Cardozo lo transformó en instrumento solista, compuso solos de arpa y otro aporte fundamental fue la musicalización de versos de Emiliano R. Fernández y otros poetas que hoy forman parte del repertorio clásico como “Che la reina”, “Adiós che paraje kue”, etc. Además, casi todas las arpas del mundo se tocan con la yema de los dedos, pero Pérez Cardozo incorporó las uñas, lo que le da la posibilidad de hacer los trinos o trémolo, el acompañamiento con el bajo. También cambió la posición de los dedos. El cabezal del arpa india es semirrecto y las cuerdas van a los costados, mientras que el arpa paraguaya tiene un arco más pronunciado y las cuerdas entran por el centro.
NECESIDAD
–¿Conocés cómo fue este proceso?
–Yo tuve la suerte de estar en comunicación con varias personas de la generación de Pérez Cardozo y Flores, por ejemplo. Uno de ellos fue el doctor Carlos Federico Abente, Elvio Romero, mucha gente en Argentina y a través de ellos me enteré de que, por ejemplo, Pérez Cardozo estaba desarrollando el arreglo del “Pájaro campana”, que es como si fuera de él también porque es una recreación. O sea, es como si volviera a crear nuevamente una obra que ya existía. “Pájaro campana” era un temita de dos partes nomás y Pérez Cardozo le hizo el arreglo, le puso una introducción, desarrollo, variaciones y un final con las bordonas. Y cuando estaba desarrollando ese arreglo se dio cuenta de que al final no alcanzaba, le faltaban los bajos, algunas notas. Le hizo escuchar a Flores y le dijo “kóa ko ndaikatúi amboapu’a hína opa haguã porque opa ápe chehegui las cuerdas. Mba’e cheaconseja, maestro” (esta obra no puedo cerrar porque terminan de mí las cuerdas. ¿Qué me aconseja, maestro?).“Y chamígo, emo’îve chupe las cuerdas ehupyty haguã las notas ofaltaba” (amigo mío, póngale más cuerdas para alcanzar las notas que faltan).
–Imagino que no fue algo que se hizo de la noche a la mañana.
–Claro, no es así nomás. Ahí cambia la tensión y al agregar las cuatro cuerdas se puede desarmar el instrumento. A partir de ahí Pérez Cardozo buscó la manera de agregarle más cuerdas, se fue junto a un luthier, un físico matemático, hicieron los cálculos y vino con la idea desde Buenos Aires junto a su amigo de infancia, Epifanio López, que fue su luthier y le dijo a Epifanio “péa la che idea” (esta es mi idea). Y así Epifanio López y Pérez Cardozo lograron transformar aquel instrumento denominado arpa india a lo que actualmente conocemos como arpa paraguaya. Cristino Báez Monges también en su último tiempo empezó a fabricar arpas. Compuso un tema que se llama “Lo mitã sapukái” y se dio cuenta de que le faltaba una cuerda para poder imitar el grito del campesino que él buscaba y le aumentó una cuerda más. Entonces, de la de 36 de Pérez Cardozo se pasó a 37 y actualmente ya hay de 38, 40 y hasta 50 cuerdas, pero la de 37 es la básica actualmente y ahí ya está todo.
CONCIERTO DE PRESENTACIÓN
El próximo jueves 12 de junio (Día de la Paz del Chaco), a las 19:00, en el auditorio del APA (Chile 850 e/ Piribebuy y Humaitá) Francisco Giménez realizará la presentación de su disco titulado “María Elva” en honor a su madre.
“No se cobra entrada, pero sí la salida”, dice entre risas Francisco a la espera de que el público que asista a su concierto adquiera su material discográfico, que tendrá un costo de G. 50.000 en formato físico y habrá una oferta especial de cinco discos grabados en un pendrive a un costo de G. 100.000. Sin duda será una gran ocasión para incluir en el setlist estos tesoros de la música paraguaya. Muy pronto también estará disponible en todas las plataformas digitales. “Les espero a la gente a la que le gusta el arpa, que le gusta sentir el sonido auténtico del arpa sin mucho acompañamiento, como base arpa y guitarra. Vamos a hacer un concierto no muy largo con repertorio del disco. Voy a estar acompañado de Cacho Cords en guitarra, Pedro Domínguez en guitarra y Luisinho Bordón, el hijo de don Luis Bordón, en el bajo”, invita.
FIGURA CLAVE
Félix Pérez Cardozo nació el 20 de noviembre de 1908 en Hyaty, departamento de Guairá, una localidad que hoy lleva su nombre en su homenaje. Fue un destacado arpista, compositor y figura clave del folclore paraguayo, reconocido por su virtuosismo y por haber elevado el arpa paraguaya a un símbolo nacional.
Hijo de Teodoro Pérez y Cándida Rosa Cardozo, se casó con la argentina Avelina Victoria Sánchez Saenz, con quien tuvo una hija, Ángela Rosa, quien le sirviera de inspiración para sus composiciones, “Bienvenida”, “Ángela Rosa” y “El sueño de Angelita”. Aprendió a tocar la guitarra y el arpa de forma autodidacta, como era común entre los músicos rurales de la época. Pérez Cardozo es autor de numerosas obras que enriquecieron el repertorio del arpa paraguaya como “Tren lechero”, “Mi despedida” y el archifamoso arreglo de “Guyra campana”. Su estilo personal y su técnica innovadora lo convirtieron en una figura central en la evolución del arpa paraguaya. Modificó la estructura del instrumento, aumentando el número de cuerdas a 36 y rediseñando el cabezal, lo que definió la identidad sonora del arpa paraguaya moderna. Falleció en Buenos Aires el 9 de junio de 1952 y en recordación a esta fecha se recuerda en nuestro país el Día Nacional del Arpa.
Fuente: ChatGPT
EL RINCÓN DEL ARPA
El Museo del Arpa funciona en la casa Ballario del Centro Cultural de la Ciudad Carlos Colombino - Manzana de la Rivera y está ubicado sobre la calle El Paraguayo Independiente esquina Juan E. O’Leary. Es un edificio patrimonial de estilo neoclásico italiano construido a inicios del siglo XX.
Heddy Benítez, jefa de museos del centro cultural, reseña que el espacio se originó en el Centro Paraguayo-Japonés (CPJ) en 2008 hasta su traslado al espacio que ocupa actualmente hacia 2016. En el lugar están expuestos arpas, fotografías, publicaciones, partituras, tapas de discos, vestuario, placas, reconocimientos, estatuillas y otros objetos que pertenecieron a grandes cultores del instrumento como Félix Pérez Cardozo, Alberto Romero Ruiz Díaz, Luis Bordón, Nicolasito Caballero, Tito Acuña, Lorenzo Leguizamón, Cristino Báez Monges, Digno García, Ismael Ledesma, César Cataldo, entre otros.
“Hablar del arpa paraguaya es hablar de la esencia de nuestra cultura y de lo que amamos, que es la música. Nuestro país es muy musical. Todos los artistas que están expuestos acá han cumplido un papel muy importante haciendo conocer la música paraguaya y particularmente el arpa, que es la expresión más genuina de este país”, señala Benítez. Además de las reliquias expuestas, también hay disponible un instrumento nuevo que está a disposición de los visitantes que sepan tocar el instrumento. El horario de atención es de lunes a viernes de 8:00 a 16:00.
Los responsables del museo aprovecharon la ocasión para invitar al público al concierto que se realizará mañana 9 de junio, a las 19:00, en el auditorio Ruy Díaz de Guzmán del citado centro cultural.
Los protagonistas de la velada serán el Conjunto Folklórico Municipal, el Ballet Folklórico Municipal y Arpistas Paraguayos Asociados. El acceso al espectáculo es libre y gratuito.
Dejanos tu comentario
Inauguran monumento al arpa paraguaya en Guairá
El departamento del Guairá ya cuenta con un monumento al arpa paraguaya, un instrumento símbolo de la cultura y música tradicional del país. La Gobernación de Guairá, bajo la administración de César Sosa, concluyó de manera exitosa la construcción del monumento en Félix Pérez Cardozo.
La obra tiene una altura de 12 metros y se encuentra en entrada de la localidad reconocida como la cuna nacional del arpa, que recibe este monumento como un tributo a su rica herencia musical, reafirmando a la ciudad como un referente cultural y turístico dentro del departamento de Guairá.
Lea más: Rebelión en el k-pop: NewJeans alzó la voz contra Hybe en un vivo
De esta manera Guairá mantiene su título de capital nacional del arpa, consolidando su rol en la preservación y promoción del arpa paraguaya.
El proyecto impulsado por la Gobernación del Guairá busca no solo destacar el valor histórico y cultural del instrumento, sino también fortalecer el sentido de identidad y pertenencia de la comunidad. Con este nuevo atractivo se espera que el distrito continúe posicionándose como un destino clave para el turismo cultural en Paraguay.
Te puede interesar: Tiktoker uruguayo predijo la victoria de Paraguay ante Brasil
Dejanos tu comentario
Félix Pérez Cardozo es campeón por undécima vez
Definición para el infarto y con un doble de diferencia. El popular Félix Pérez Cardozo de Villa Morra se coronó campeón por undécima vez en la historia de la Liga Nacional de básquetbol femenino al vencer por 77-75 a Olimpia Queens, en un frenético tercer partido final jugado la noche de este martes 9 julio en el Polideportivo de Sol de América.
Félix Pérez triunfó en el primer partido final por 56-51, igualmente en el Polideportivo de Sol de América. Olimpia logró igualar la serie 1-1 al imponerse de visitante en el estadio Efigenio González de Félix Pérez Cardozo por 59-54 y así extendió la definición al tercer encuentro.
En filas de las monarcas se destacaron Paloma Niz, Ana Brítez, Belén Pereira, Jazmín Mercado, Johanna Ghiringhelli, Ximena Ibarra y Patricia Sosa. Dirigió técnicamente al plantel rojo la entrenadora Lida Fernández, quien hizo dupla con Carina Peña.
Olimpia tuvo como principal figura a la estelar Paola Ferrari, mayor encestadora del equipo en los tres encuentros definitorios.
“Trabajamos mucho para poder conseguir otra vez este campeonato, hoy fuimos más equipo ante un gran rival. Todos los partidos fueron muy reñidos”, dijo a Tigo Sports Jazmín Mercado, figura del campeón.
“Hoy le pusimos garra en defensa. Entré con todo y gracias a mis compañeras pudimos hacer la diferencia”, destacó Ana Brítez, otra jugadora capital en filas de las campeonas.
“Es algo que trabajamos bastante, por suerte se nos dio. La clave de la victoria estuvo en la buena defensa”, apuntó Paola Niz.
Lida Fernández, entrenadora de las rojas, destacó “el esfuerzo que hacen las chicas día a día. Trabajamos muchísimo, desde febrero y ese es el secreto. Esperemos que esto sea aliciente para los demás clubes. Jugar una final como esta, es beneficioso para todo el básquetbol femenino. Más feliz no puedo estar”.