Es un proyecto de la Cámara de Comercio e Industria Paraguayo-Alemana (AHK) denominado Ambitec y fue inaugurado recientemente en el colegio Salesianito. Foto: Gentileza.
Alumnos ponen en práctica prensa de basura para reciclaje
Compartir en redes
Con la intención de generar conciencia medioambiental en las comunidades, el proyecto Ambitec viene desarrollando un proceso de capacitación e innovación en centros educativos de la capital y el interior desde el año pasado. Se trata de un proyecto de la Cámara de Comercio e Industria Paraguayo-Alemana (AHK).
En el marco del Día Mundial del Medioambiente y como cierre de las actividades, se inauguró en el Colegio y Escuela Técnica Sagrado Corazón de Jesús (Salesianito) una prensa compactadora de basura para reciclaje, la primera de su tipo en ser utilizada por un colegio del país.
Hans Karl Janz, presidente de la Cámara de Comercio e Industria Paraguayo-Alemana (AHK), luego de la inauguración oficial del proyecto Ambitec dijo que se trata de un puntapié inicial y esperan plantar una semilla de conciencia en los alumnos, para que lleven la idea a sus casas y apliquen la separación de las basuras de tal manera de generar menos residuos, facilitando el reciclaje.
Se trata de un plan piloto impulsado por AHK, con el propósito de generar conciencia medioambiental a largo plazo en las comunidades. Foto: Gentileza.
En la ocasión se llevó a cabo la instalación de 400 tachos de basura selectivos y una prensa de basura, la primera de su tipo en ser utilizada por un centro educativo de Paraguay. Esto luego de la capacitación del personal administrativo y docente, que a su vez lleva la mirada ambiental a las aulas.
Por su parte, el padre José Ignacio Pérez, director del colegio, aseguró que es una alegría contar con un equipamiento de primer nivel. “Somos la primera institución educativa que va a incorporar, y dentro de esa incorporación tratar que los alumnos puedan habituarse a hacer reciclaje. Hay que generar hábitos, es algo de todos los días. Lo que estamos deseando es que cada docente en aula pueda trabajar eso con los chicos en clase”, resaltó.
Se trata de un plan piloto impulsado por AHK, con el propósito de generar conciencia medioambiental a largo plazo en las comunidades.Los estudiantes de todos los niveles son los principales responsables de la separación de los residuos en origen. Para ello cuentan con 400 tachos de basura selectivos de diferentes tamaños, que son agrupados de a cuatro colores para separar en verde el plástico, en azul el papel, en negro lo orgánico y en rojo otros residuos. Estos basureros están disponibles en aulas, talleres, laboratorios, pasillos y canchas del colegio.
En cuanto a los residuos (plástico, cartón y papel), son procesados en la prensa de reciclaje, que funciona de manera semiautomática. La meta es generar un sistema de separación de residuos que, a su vez, minimice la cantidad de basura y aumente la reutilización con el apoyo de las empresas aliadas, encargadas de reciclar los materiales en desuso.
La planta de acopio de RB en San Ignacio, Misiones, recibe diariamente los plásticos proveídos por más 400 recicladores del sur del país. Foto: Matías Amarilla
Sprite mostró el ciclo de vida de sus envases 100 % reciclados
Compartir en redes
El Circular Tour Sprite es una iniciativa que buscó concienciar sobre la sostenibilidad y el reciclajede los envases de tereflatato de polietileno (PET) en Paraguay. A través de un recorrido educativo y vivencial, Coca-Cola Paresa y la plataforma Aliados por el Reciclaje, con el apoyo de la Cámara de Industrias Sustentables del Paraguay y la Unión Industrial Paraguaya (UIP), mostraron el proceso de reutilización sostenible de los residuos plásticos y su impacto socioeconómico.
Con la marca Sprite, Paresa decidió dar un paso importante para apoyar la economía circular del país con la fabricación de botellas hechas 100 % con plástico reciclado, no solo para reducir los residuos, sino también para que la población sea consciente de la importancia del reciclado y de establecer un modelo socioeconómico que involucre a toda la sociedad.
Con base en esta iniciativa, Paresa convocó a los principales aliados de la marca para que experimenten la misma ruta que hace un envase de Sprite para reintegrarse nuevamente a la industria del reciclaje y posteriormente a las manos de los consumidores.
Circular tour Sprite
El sábado 8 de febrero, representantes de Paresa, influencers y líderes de opinión se congregaron en la sede de la Unión Industrial Paraguaya (UIP) para un ameno desayuno en el que dieron un discurso inicial acerca del compromiso de Sprite con el medioambiente y con la economía circular, que busca ser un modelo que se replique masivamente entendiendo sus beneficios tanto para el medioambiente como para los emprendedores y pequeños empresarios.
El saludo inicial estuvo a cargo de Angel Almada Torras, gerente de Asuntos Públicos, Comunicación y Sustentabilidad de Paresa, quien recordó que en este 2025 se hizo el lanzamiento de la botella 100 % hecha con plástico reciclado.
Según Almada, hoy en día existe una conciencia generalizada acerca de la importancia del cuidado del medioambiente y que las marcas líderes a nivel mundial como Coca-Cola no son indiferentes ante esta situación, por lo que apuestan por un modelo completamente circular en sus productos, iniciando en Paraguay con la marca Dasani y luego Sprite. Explicó que las marcas buscan acercarse a la sustentabilidad y que la intención es que sus aliados conozcan el proceso y así hacer llegar el mensaje a toda la sociedad.
La botella de Sprite está hecha con PET 100 % de plásticos reciclados.FOTO: MATÍAS AMARILLA
Circular pet
La primera parada de este interesante tour fue en la planta de la firma Circular PET SA, ubicada en Mariano Roque Alonso. En el lugar la comitiva fue recibida por Carlos Mangabeira, director de Compañía Recicladora SA (Coresa), y realizó un recorrido por las instalaciones, guiados por el ingeniero Silvino Sforza. Explicó que a Circular PET llega el plástico en forma de hojuelas ya procesadas por Coresa, que a su vez recibe los plásticos de parte de empresas acopiadoras, proveídas por recicladores que perciben un pago por sus recolecciones.
Estas hojuelas pasan por un proceso de descontaminación importante, ya que al llegar de los centros de acopio tienen un índice de 300.000 partes contaminantes por millón de partículas y bajan significativamente hasta apenas 50.000 partes por millón gracias a los procedimientos en Coresa.
Según Sforza, el proceso productivo en esta empresa comienza con la llegada de las cargas de hojuelas que son procesadas hasta obtener los “pellets”, especie de grano de plástico utilizado como materia prima para la elaboración de las botellas, completamente descontaminado y listo como para albergar alimentos nuevamente.
Las botellas, que en este momento parecen tubos de ensayo, son vendidas a las distintas firmas que luego se encargan de darles forma según sus respectivas marcas. En este caso, Paresa las utiliza para sus envases de Sprite y Dasani.
Tecnología de vanguardia
Circular PET SA cuenta con una tecnología de vanguardia y es la primera empresa que pudo instalar una fábrica para la producción de PET reciclado apta para contacto con alimentos. Sforza señaló que el principal destino de sus productos, además del mercado local, es Argentina, que requiere entre el 60 y 70 % de su producción. También exportan a países como Brasil y Chile.
“Hoy día estamos dedicando toda nuestra producción a la fabricación de botellas, es ahí donde estamos teniendo mucha demanda, tanto de venta local como de exportación”, sostuvo
La comitiva prosiguió la ruta del reciclaje hasta la ciudad de San Ignacio, departamento de Misiones, donde la recicladora RB mostró que reciclan plásticos, cartones y metales. Al frente de esta empresa están Marino René Benítez y Pabla Ramírez, un matrimonio que salió adelante gracias a 16 años de esfuerzo en este rubro.
Benítez mostró al grupo las instalaciones de su empresa, donde diariamente los recicladores venden todo lo que acopiaron. Destacaron historias de superación como la de doña Eladia Ortellado, recicladora de 49 años, que durante más de 30 años se desempeña en ese rubro y, siendo madre soltera, logró criar a sus cuatro hijos con este trabajo.
Marino René Benítez y Pabla Ramírez son un matrimonio dedicado al reciclaje desde hace 16 años y hoy dan trabajo a la gente en su propia empresa.FOTO: MATÍAS AMARILLA
La planta de Benítez emplea a más de una docena de personas distribuidas en tres sectores, una exclusiva de plásticos, otra de cartones y otra de metales. Los plásticos son comprimidos con una prensa mecánica para formar bloques que son enviados a Coresa, empresa que provee a Circular PET, completando el circuito que recorre una botella de plástico desde el consumidor hasta nuevamente la industria.
Este circuito de reciclaje da trabajo a doña Eladia y otros 400 proveedores en la zona sur del país, beneficiando directa e indirectamente a 25.000 personas, y también da oportunidades de crecimiento a los emprendedores como Marino y su esposa Pabla, quienes se iniciaron como recicladores y hoy dirigen su propia empresa de acopio, dando oportunidades laborales a la gente.
“Hay gente que trabaja en el relleno sanitario local, que son familia y que tienen en cuenta este trabajo para su sustento diario, también ya tenemos proveedores particulares que nos traen sus residuos para vender y tener un ingreso extra. La gente ya se mentalizó, cambió ese concepto de trabajar con basura, empezaron a reciclar”, explicó Pabla, señalando que los recicladores pueden alcanzar ingresos considerables diariamente con esta actividad. También recordó a los consumidores sobre la importancia de separar los residuos en sus casas y oficinas, ya que facilita el proceso de recolección y reciclado de los materiales.
Limpian canal de agua en zona de la Costanera Sur de Asunción
Compartir en redes
Este miércoles, iniciaron la limpieza del cauce hídrico en zona de la Costanera Sur de la ciudad de Asunción. Del canal de agua se sacaron varias toneladas de basuras que hacían que el agua se desborde en díasde lluvia, provocando inundaciones que afectan a los conductores y algunas viviendas.
Se trata de un trabajo en conjunto realizado por la Municipalidad de Asunción, el Ministerio de Obras Pública y Comunicaciones (Mopc), y de la Empresa de Servicio Sanitarios del Paraguay (Essap). Tras la limpieza del canal de agua, se podrán dar inicio a varias obras que no pueden llevarse adelante por la gran cantidad de basura que se reportan en el sitio.
“Estamos realizando la limpieza del cauce hídrico en la zona de Cantaluppi. La idea es descomprimir y limpiar el cauce hídrico, retirar toda la basura para que el agua pueda correr y no desbordar. Se trata de un trabajo que se realizará por más de 1 kilómetro”, explicó el intendente Óscar Rodríguez, en entrevista con el programa “Dos en Ciudad” de canal Gen y Universo 970/Nación Media.
Explicó que en esta oportunidad tienen el apoyo del Mopc, que está prestando la maquinaria anfibia para que se puedan retirar todos los residuos del cauce. “En la otra zona de Cantaluppi se está trabajando con maquinarias propias de la comuna, para que el trabajo sea más rápido. En días de lluvia sufrimos menos que en otras ciudades”, señaló.
Agregó que la Essap comenzará con los trabajos para el desagüe cloacal, cuando el agua no sobrepase el pavimento y eso será cuando acaben los trabajos de limpieza del cauce hídrico. “Son obras integrales, pero lo importante es que estamos haciendo los trabajos previos. El objetivo es retirar sedimentos y residuos acumulados, para mejorar la calidad de vida de los vecinos”, aseguró.
Autoridades de la organización del Mundial de Rally 2025 coordinaron acciones para la capacitación a los alumnos del Colegio Técnico Nacional. Foto: Gentileza
Alumnos de CTN se capacitan en reglamentos para el Mundial de Rally Paraguay
Compartir en redes
Estudiantes del Colegio Técnico Nacional (CTN) recibirán una capacitación especial sobre los reglamentos de la Federación Internacional del Automóvil (FIA), de cara a la realización del Mundial de Rally 2025 en el departamento de Itapúa, del 28 al 31 de agosto del corriente año.
El Mundial de Rally Paraguay o World Rally Championship (WRC, por sus siglas en inglés), se desarrolla en distintas partes del mundo y uno de sus escenarios será la región del sur del país, que prevé una convocatoria de más de 250.000 personas, entre fanáticos locales, turistas y destacadas escuderías internacionales. La hotelería de Encarnación ya se encuentra al 100 % de su capacidad reservada, lo que refleja la relevancia de esta competencia en el circuito global.
Esta competencia mundial no solo será un evento deportivo de primer nivel, sino también una oportunidad única para que los alumnos del CTN pongan a prueba sus conocimientos y habilidades en el mundo del automovilismo.
Acciones
En una reunión entre el director ejecutivo del WRC, César Marsal; el director de la Prueba, Sergio Arrellaga; el jefe de Verificadores Técnicos del TACPy, Sabino Ramírez; y el coordinador de la carrera de Mecánica Automotriz del CTN, Arnaldo Cabrera, coordinaron acciones para que estos alumnos cumplan funciones específicas de verificación en el parque de reparaciones durante el desarrollo del WRC.
Estos estudiantes ya tienen experiencia en competencias automovilísticas a nivel nacional, pero esta será la primera vez que participen en un evento de la magnitud del WRC. Para ello, recibirán una capacitación especial sobre los reglamentos de la FIA, lo que les permitirá ampliar sus conocimientos y prepararse para los desafíos que implicará la verificación de los vehículos de competición.
“Los alumnos capacitados participan de manera constante en este tipo de competencias, pero en esta ocasión serán capacitados con reglamentos de la Federación internacional del Automóvil”, dijo el Director Ejecutivo del Rally César Marsal.
La participación de los alumnos del CTN en el WRC Paraguay es una muestra del compromiso de los organizadores del evento con la formación de jóvenes profesionales en el área del automovilismo. Además, esta iniciativa contribuye a fortalecer el vínculo entre el deporte y la educación, promoviendo el desarrollo de nuevas generaciones de técnicos especializados.
Campeones de robótica piden ayuda para representar a Paraguay en EE.UU.
Compartir en redes
Alumnos del Centro de Capacitación Nikola Tesla representarán al Paraguay en un mundial de robótica en EE.UU., para ello apelan a la colaboración ciudadana a fin de solventar el viaje previsto para el mes de mayo. Los jóvenes ya habían ganado la competencia y ahora nuevamente aspiran a poner en alto el nombre de nuestro país en el escenario internacional.
El profesor Osmar Zaracho facilitó su número de celular, 0986 569 395, para que los interesados puedan contactar y realizar sus aportes. Se puso además a disposición de los jóvenes que quieran aprender y sumarse al proyecto.
“Nosotros estamos en Capiatá, por el momento solamente tenemos en ese lugar nuestro centro. Lo que sí también hacemos es darles un servicio tercerizado a las escuelas que quieran robótica en sus instituciones”, señaló a C9N.
Explicó que en el centro politécnico se ofrece educación de robótica al estar incorporada como una materia desde el 4º grado hasta el 9º.
Dijo que los establecimientos educativos privados también pueden colaborar con este grupo de alumnos a cambio de recibir el curso de robótica en sus instalaciones. “Solamente es cuestión de sentarse y analizar la propuesta. De hecho que es algo que queremos ofrecer. Y no a solamente instituciones sino a las empresas mismas. Hay empresas que tienen su equipo de robótica y nosotros también les damos ese servicio”, puntualizó.
Citó a la empresa Ciral que respalda económicamente y también ya cuenta con su equipo de robótica con asesoría del plantel de Nicola Tesla.
El educador recordó que el viaje al país norteamericano es el 9 de mayo, por lo que se busca el apoyo financiero de instituciones, empresas y de la ciudadanía en general.
El profesor Osmar Zaracho pidió a la ciudadanía ayudar a los jóvenes a concretar sus sueños. Foto: captura de pantalla
Organizan rifa
“Lamentablemente, estamos en cero todavía. Este es un intento de que alguna persona u organización nos vea y se contacte con nosotros si puede darnos apoyo”, subrayó.
Aclaró que si no reúnen el dinero para costear los gastos del viaje, lamentablemente tendrán que desistir de representar a nuestro país en el evento internacional.
“Lamentablemente, todo termina hasta que somos ganadores y luego la academia tiene que gestionar todo esto. Por persona necesitamos alrededor de 21 millones; eso implica ticket y también alojamiento”, expresó.
Son tres días de competencia, estrictamente, pero los participantes tienen que llegar dos días antes porque el robot se tiene que transportar desarmado. “Imaginate esto se desarma todo y luego llegamos al hotel y tenemos que volver a armar. Básicamente, estaremos una semana”, refirió.
Los chicos realizan varias actividades para reunir los recursos financieros requeridos para el traslado, por lo que apelan a los comercios que puedan donar algún premio, ya que están organizando una rifa para juntar los fondos.
“A todos aquellos que quieran colaborar con estos chicos y hacer realidad su sueño, y que puedan culminar este proceso que iniciaron hace años, pueden comunicarse al 0986 569 395 para conversar. Veremos los beneficios que podamos ofrecerles, ya sea visibilidad o entrenamiento con los chicos”, manifestó el profesor Zaracho.